ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inovaciones Tecnicas Atraves De La Historia

elite3 de Septiembre de 2011

2.797 Palabras (12 Páginas)9.754 Visitas

Página 1 de 12

TECNOLOGIA, INFORMACION E INOVACION

Innovaciones técnicas a través de la historia

Las innovaciones técnicas

La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII. Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos, hecho que contribuyó a que la Primera Revolución Industrial fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo.

La novedad radicó en la aplicación de esos conocimentos ya existentes a la producción de bienes materiales.

Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron el de la energía (máquina vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos. etc) y, finalmente, los transportes (locomotora de Stephenson).

La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones.

La división del trabajo derivó en un notable incremento de la productividad así como la disminución de los costes de fabricación, lo que redundó a su vez en la disminución de los precios y en el crecimiento del número de consumidores.

O

Las ideas deben justificarse con una utilidad práctica. Esta máxima, aplicada a la ciencia, hizo de la tecnología del medio oriente, la primera del mundo. Claro que no todo había sido inventado por ellos. Una gran parte procedía de las naciones integradas al imperio romano o llegaba de más lejos aún, de India y de China.

De esta última, trajeron el papel, conocido allí desde tiempos antiquísimos o, mejor dicho, los secretos de su elaboración. A partir del siglo IX empezó a fabricarse en el Irán oriental el finísimo papel Samarcanda, y en siglo XII se producía ya otro muy bueno en España, en Játiva.

Si la difusión del papel fue un éxito, otras innovaciones que hubieran hecho adelantar siglos a la humanidad no prosperaron. En la Transoxiana, en la actual Uzbekistán, vivían los seguidores del profeta Mani, maniqueos o dualistas, a quienes los árabes consideraban en posesión de viejísimos secretos.

Ellos usaban en el siglo VIII un sistema de reproducción de textos sobre papel similar a la imprenta. Eran planchas de madera talladas con inscripciones relativas a la religión, que se entintaban con rodillos y sobre las que se presionaba una hoja de papel.

Los árabes desempeñaron un rol importantísimo en la extensión de las técnicas agrarias. Hijos de una raza sedienta, llegaron al virtuosismo en el diseño de sistemas de aprovechamiento y distribución hidráulica, lo que hace que construyan molinos, norias y azudes.

Durante el siglo X, había ingenios flotantes que aprovechaban la corriente del Tigris para moler el grano. La forma de regadío implantados por ellos en el Levante español y en Andalucía están consideradas como grandes obras maestras.

También eran los amos del sector textil. La seda dejó de ser monopolio chino debido a los árabes, que la empezaron a producir en Irán hacia el siglo VII. Dominaban el mercado del algodón Indio y disponían de la enorme industria textil egipcia.

Desarrollaron notablemente la técnica de los metales, que producían y trabajaban con delicadeza. Además eran muy celosos de los secretos de la fabricación de sus armas, de las que contaban historias fabulosas.

En la propia fórmula de los sables fabricados con acero slimani se indica, por ejemplo, que eran capaces de cortar de un tajo una barra de hielo del grosor de un dedo. Diseñaban y construían también relojes. En Samarra, hacia el año 850, Al Tabari describe uno gigantesco, hecho todo de cobre. Su sibaritismo produjo modelos de un confort inusitados.

El estudio de la Alambra revela que está orientada teniendo en cuenta los vientos dominantes en cada estación climática del año, los cuales son conducidos a lo largo del palacio de modo que resulte fresco en verano y cálido en invierno.

Para combatir los excesos del tiempo cálido, diseñaron un sistema de refrigeración conocido por “la casa de fieltro”. Se trataba de conducir el aire a través de grandes superficies de fieltro humedecido constantemente por un goteo de agua perfumada, cuya evaporación refrescaba el ambiente.

Una vez más, la historia nos demuestra que los momentos importantes se llevan a cabo en virtud de la interacción de las culturas. Hubo un tiempo en que la tecnología de punta se desarrolló en los siglos pasados, en la geografía de los territorios que hoy conforman los países árabes.

Está fuera de toda discusión que hoy estemeos en el centro de la revolución tecnológica más importante, la cual tiene un impacto decisivo en dos dimensiones fundamentales de la experiencia humana: el tiempo y el espacio.

Las transformaciones económicas, sociales y organizativas dadas por el sistema de relaciones que operan a través de los flujos espaciales, como las telecomunicaicones, los sistemas de transporte rápido, etc. están conformando un nuevo modelo de organización social que redefine la estructura de los estados, regiones y territorios a nivel mundial y toca a todos los ámbitos de la organización social, desde la producción hasta el marketing, del tiempo libre a la política, hasta extenderse a nuevas formas de control y vigilancia.1

Sin embargo, la innovación tecnológica no es un "Prometeo Desencadenado" imposible de controlar, aunque tenga contenidos propios que puedan incidir sobre las características de la mutación. La innovación tecnológica no es simplemente el producto de la investigación y desarrollo aplicada a la resolución de problemas sociales y económicos, la manera en la que nace, crece y se difunde depende de un conjunto de factores sociales, económicos y organizativos. Entonces se vuelve importante analizar, como sugería Nathan Rosemberg en un texto de 1982, la caja negra quw comprende los mecnismos constitutivos y de crecimiento de la tecnología para reconsiderar la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad, no según una lógica lineal y unidireccional, sino circular y sistemática. 2

Hay que considerar la naturalezaa compleja del proceso innovador y de la relación entre innovación tecnológica y sociedad. La innovación no es sólo la aplicación de los resultados de investigación y desarrollo a alto nivel, sino que también es el resultado de capacidades emprendedoras, estratégicas, de decisión, organizativas e imaginativas.

Sugiero por lo tanto, un acercamiento a la innovación tecnológica de carácter sistemático que si bien subraye la fuerte interdependencia entre tecnología, economía, política, cultura y contexto territorrial, supere este modelo sistémico tradicional, en cuanto esté en grado de trasladar la visión teórica a estrategias socio-políticas. Esta definición permite leer la tecnología como organización social y, por lo tanto, no sólo tner una mayor comprensión de las relaciones que se desarrollan entre sociedad y ambiente, sino reconstruir a partir de la sociedad la relación que se establece entre la tecnología y su uso. De esta manera es posible hacer un discurso concreto sobre la innovación tecnológica, individualizando sus potencialidades, evaluando sus límites y describiendo el impacto diversificado sobre el territorio y sobre ele isitema socioeconómico.

El paso de la sociedad industrial a la sociedad programada, post-industrial o neo-industrial se basa en el crecimiento de una pluralidad de modelos organizativos, implica soluciones diversificadas y comportamientos culturales heterogéneos, está definido por la suma de una mayor racionalidad relativa que se confronta en un modelo global.3

Con base en el modelo delineado arriba y para reflexionar sobre los nuevos modelos organizativos es importante considerar los siguientes puntos:

A) La cultura de la innovación.

B) La relación tecnología-trabajo con respecto a los problemas de empleo y de la organización de los procesos de trabajo.

C) El territorio como lugar de definición y producción de estrategias organizativas y políticas y de nuevos modelos de organización social.

La innovación como proceso para las satisfacciones de las necesidades humanas

La formación del capital profesional a partir de los egresados del nivel superior en los saberes de la ciencia y la innovación desde la elaboración de proyectos investigativos e innovativos, con vistas al desarrollo de su contextualidad como proceso social, es condición sine qua non de los educandos de la comunicación social, sobre la base del modelo del profesional y su posterior modo de actuación en la praxis, es por ello, que este artículo ofrece una visión metodológica instructiva, con propuestas de estrategias de enseñanza a aplicar por los docentes para el desarrollo de conocimientos y habilidades de los discentes.

La elaboración de proyectos de ciencia e innovación en la práctica laboral no se concibe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com