ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inserción Laboral "La Empresa Y El Medio Ambiente"

Krine1 de Octubre de 2011

6.378 Palabras (26 Páginas)962 Visitas

Página 1 de 26

Trabajo de investigación Inserción Laboral

"La empresa y el Medio Ambiente"

Integrantes : *********

Profesor: Guillermo Díaz

Curso: 1°A

Fecha entrega: 23-05-2011

Índice

Introducción

Gestión Ambiental y la empresa

Normas Ambientales y Competitividad

La Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental

Políticas Ambientales en Chile

Desastres Ambientales Producidos por una Empresa

Los 10 peores desastres ambientales de la historia

Proyecto Hydroaizen

Hydroaizen Ventajas y Desventajas

Introducción

No se puede ignorar lo que representa actualmente el rol de las empresas, su operatividad en el entorno, medio ambiente en donde se desenvuelve, Se requiere que realmente se cumpla con la responsabilidad social a la que están obligada, entre ellos preservar el medio ambiente, evitar su contaminación, todo lo que pueda deteriorar con la operatividad de la empresa.

Hay que tener presente, que la vida del hombre se ve afectada por su medio ambiente, en la medida en la que su supervivencia y desarrollo dependen de éste, y como las monedas, tiene dos caras: por una parte el medio ambiente le suministra los recursos y la energía para su sustento, el hábitat en el que se desarrollan sus actividades y el vertedero donde se depositan los residuos que genera; por otra, la vida del hombre también está expuesta a las agresiones de la naturaleza, que tienen manifestaciones de diversa índole: enfermedades, privación de recursos, inclemencias climáticas, plagas, inundaciones, etc.

No nos debe sorprender que se diga, que como cualquier otra especie, el hombre tiene un derecho inalienable de luchar por su supervivencia, de utilizar los recursos naturales en su propio provecho. Las metas primordiales de la actividad humana deben ser el "progreso", la mejora del "nivel de vida" y la búsqueda del "bienestar". Son metas legítimas y merecen la pena.

La gente tiende imperiosamente hacia el consumo de bienes y la inmediata satisfacción de necesidades. El "bienestar" se ha asociado a la idea de alcanzar niveles cada vez más elevados de producción, abastecimiento, comunicaciones, transportes... "Cuanto más se produce y se consume se está mejor”. El problema estriba, en que cuanto más se produce más recursos se necesitan y cuanto más se consume más desperdicios se generan.

Los problemas no han sido inventados para atemorizar a la gente. Están ahí: el adelgazamiento de la capa de ozono, la deforestación, la desertización, la destrucción de los bosques tropicales, la degradación del aire, del agua y del suelo, la contaminación acústica, nuclear y electromagnética. Las perniciosas consecuencias son inevitables: lluvia ácida, efecto invernadero y cambios climáticos, pérdida de la biodiversidad y del equilibrio ecológico... Y lo que es peor, finalmente se traducen en un daño para la salud de los propios seres humanos: cáncer, dolencias respiratorias, mutaciones genéticas, problemas digestivos, estrés, etc.

En el panorama actual, las nuevas inquietudes de los clientes, tanto internos como externos, se identifican cada vez más con la protección al medio ambiente.

El medio ambiente se está convirtiendo en una fuente de ventajas competitivas: racionaliza el consumo de recursos naturales, impulsa el desarrollo tecnológico, mejora la imagen de la marca de la empresa y del producto, aumenta las posibilidades para introducirse en otros mercados, y casi siempre aumenta la satisfacción de sus empleados y clientes.

Hoy en día ya las personas toman más conciencia respecto al medio ambiente y lo que las empresas hacen de estas así bien no todos estamos tan ignorantes de ello debemos preservar los patrimonios a futuro y ver la mejor manera de convivir con ello hay maneras alternativas para el desarrollo no explotando todo lo hay al alrededor y muchos menos por dinero nada nos tiene aquí para siempre pero si como humanidad existimos debemos preservar el mundo para las siguientes generación hemos cambiado demasiado el planeta si ya somos un raza desarrollada porque mejor no ver las mejores maneras para subsistir.

La Gestión Ambiental en la Empresa

El concepto de ambiente implica directa e íntimamente al hombre, ya que se concibe, como aquello que rodea al hombre en el ámbito espacial, y que interactúa con este en forma permanente e inseparable. Debe entenderse que la actividad humana modifica siempre el ambiente. Y de manera creciente y sostenida. Toda vez que se desarrolla la actividad humana, cualquiera que ella sea, hay impacto en el ambiente, lo cual no implica un desvalor, en todo caso, debe atenderse a que ese impacto sea controlado, minimizado o compensado, de manera tal que se tienda al concepto de desarrollo sostenible.

El Medio Ambiente – MA– puede ser entendido como:

● Fuente de recursos naturales

● Soporte de actividades

● Receptor de efluentes.

Como fuente de recursos el MA abastece al ser humano desde las materias primas y energía que necesita para su desarrollo. Ahora bien, solo una parte de estos recursos es renovable y se requiere, por lo tanto, un tratamiento cuidadoso para evitar que un uso anárquico de aquellos nos conduzca a una situación irreversible. Las acciones humanas afectas de manera ostensible a una multitud de ecosistemas. Los recursos naturales deben utilizarse por debajo de su tasa de renovación (recursos naturales); con un ritmo asimilable por el MA (recursos no renovables consumibles, como el caso del petróleo), o con una intensidad de uso asumible y coherente, en el caso de recursos no renovables y no consumibles (patrimonio artístico).Como soporte de actividades, el MA presenta una mayor o menor capacidad de acogida para cada actividad que se desarrolla en su seno. Cada territorio, cada ecosistema y cada sistema socio-cultural presentan una capacidad de acogida para un número indeterminado de actividades.

Como receptor de efluentes, (emisiones, vertidos, desechos y residuos no deseados), se tendrá en cuenta la capacidad de asimilación del MA (capacidad de dispersión atmosférica, capacidad de autodepuración del agua, capacidad de filtrado del suelo, etc.). La emisión de efluentes de una actividad deberá realizarse siempre por debajo de la capacidad de asimilación del MA las premisas:

● Utilización de recursos, teniendo en cuenta la sostenibilidad y la renovación.

● Situar las actividades en territorios con capacidad de compensar el impacto.

● La emisión de los efluentes de las actividades no sobrepasará la capacidad de recepción o asimilación del MA.

Estas premisas serán la base de un buen sistema de gestión ambiental, sistema que tendrá como objetivo la integración ambiental de las actividades que se desarrollan en el MA, o sea la integración entre los diversos factores y procesos que forman el sistema socio-físico y de éste con el hombre a través de las actividades humanas. Aunque la interacción del hombre con su entorno puede ser benéfica o perjudicial para éste, son los efectos negativos los que han generalizado una preocupación ambiental que se manifiesta en la creciente conciencia social sobre el tema.

Desde los comienzos del siglo XX, todos los indicadores productivos, han experimentado un crecimiento exponencial. La economía mundial se ha multiplicado por 20; la población mundial se ha quintuplicado; el factor de crecimiento de la producción industrial es de 50; el consumo de combustibles fósiles es en la actualidad 30 veces mayor que en 1990,… y así sucesivamente.

Ha llegado el momento de que la política de medio ambiente pase a una velocidad superior.

Este enfoque facilita la búsqueda de soluciones que, inexcusablemente, han de pasar por alcanzar un punto de inflexión en la curva exponencial antes aludida, aminorando las acciones impactantes y ralentizando los impactos. O sea lo que se ha venido definiendo como desarrollo sostenible.

La necesidad de un planeamiento medioambiental efectivo, es algo totalmente aceptado, hoy día, en el mundo empresarial. Cualquier tipo de actividad empresarial se está viendo obligada a adoptar tecnologías y medios que supongan un límite al deterioro del medio ambiente.

Para el responsable empresarial, ya sea influido por la creciente legislación se va promulgando o por la concienciación lograda en base a la novedad de los temas medioambientales, o por la presión social tan insistentemente ejercida en la actualidad, el ocuparse de las consecuencias ambientales de su actividad no es una alternativa sino una exigencia indispensable para la supervivencia de su empresa. La empresa en general, sea industrial, de la construcción, agrícola o de servicios, tiene una responsabilidad propia en relación con la gestión de la repercusión medioambiental de sus actividades, y por consiguiente, debe desempeñar un papel activo en ese ámbito.

Esa responsabilidad exige por una parte, que los órganos de decisión empresariales establezcan y pongan en práctica políticas, objetivos y programas en materia de medio ambiente y sistemas eficaces de gestión medioambiental; y por otra que las empresas deban adoptar una política medioambiental que, además de contemplar el cumplimiento de todos los requisitos normativos correspondientes al medio ambiente, contenga compromisos destinados a la mejora continua y razonable de su actuación medioambiental.

Actualmente, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com