ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La recolección de residuos trabajo

DerlisAndresTrabajo3 de Mayo de 2018

4.466 Palabras (18 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 18

Introducción.

La recolección de residuos es un factor muy importante para una ciudad que está en crecimiento tal como es nuestro caso, hay que destacar que también una buena  destinación de los residuos colabora mucho con el medio ambiente.

Debido a que la recolección de residuos es un sector con ingresos constante porque todos los habitantes necesitan de este tipo de servicio y por eso apostamos que nuestra empresa sería rentable

 Realizamos este proyecto con el objetivo de satisfacer las necesidades de limpieza del pueblo y el favorecimiento al medio ambiente.

En este proyecto nombrado como “GEM Recolección de Residuos”; desarrollado en la comunidad de Kressburgo – Distrito de Carlos Antonio López – Itapuá, se realizaron una serie de investigaciones referentes al producto, con amplios Estudios en el Mercado, Económico, Técnico, Organizacional-Administrativo y Económico-Financiero.

También detallamos los trámites legales necesarios para la apertura de la empresa mencionada, así como los resultados económicos, datos contables en el recurrir del tiempo desde su apertura hasta  las primeras ganancias.

Esperamos que los agrade y desde ya agradecemos la atención.

Aspectos Generales.

Identificación de la unidad ejecutora o empresa responsable del proyecto.

La empresa responsable del proyecto será denominada GEM Recolectora de Residuos constituido como empresa recolectora de residuos orgánicos  e industriales en la localidad de Carlos Antonio López, y GEM entraría a operar en el mes de enero de 2018 a un plazo inicialmente de 4 años, después de realizar los estudios de requisitos legales y los estudios de mercado

El establecimiento requerirá de los socios en capital de 300.000.000. Que será integrada de la siguiente manera.

  • Gabriel Bassorici Aguilera :   150.000.000
  • Micaela Griebeler Custodio:  150.000.000

Gabriel Bassorici Aguilera                                      Micaela Griebeler Custodio        

Rodado        60.000.000                                     Edificio y Terreno    150.000.000

Efectivo         90.000.000                                          

Responsables / Promotores:

Colegio  Nacional Kressburgo – Gabriel Bassorici Aguilera – Micaela Griebeler Custodio

Actividad Económica en el que está enmarcado el proyecto: GEM

Ubicación: Kressburgo, Carlos A. López, Itapuá, Paraguay.

Estructura Organizativa y Jurídica: Empresa Sociedad Responsabilidad Limitada.

ASPECTOS LEGALES.

Apertura de una empresa

Sociedad Anónima.

Para realizar la apertura de una empresa de Sociedad Anónima, en primer lugar se deberá concurrir a una escribanía para la redacción del Estatuto social y de la Escritura  de Constitución, y formalizar el aporte capital. Luego en las oficinas de los registros públicos se debe realizar la inscripción de dicha escritura, inscribir la sociedad en la Matricula de Comerciante, y hacer rubricar los libros contables. En tercer lugar, se deberá cumplir con la inscripción de la empresa en la Dirección  de Apoyo del Ministerio  de Hacienda. Estos tres trámites se detallan en los siguientes apartados. Posteriormente, se deberá obtener la  Patente  Municipal y si cuenta con personal en relación de dependencia, deberá realizar la inscripción patronal en el Instituto de Previsión Social (IPS) y en el ministerio de Justicia y trabajo (MTJ). Estos trámites son idénticos para todo tipo de empresa

        

IV.11.10.1. MARCO LEGAL

La Constitución Nacional[1], 1992, que se refiere a las declaraciones fundamentales, de los derechos, los deberes y de las garantías.

La Ley No. 1034/83 del Comerciante[2]: que tiene por objeto regular la actividad profesional del comerciante, sus derechos y obligaciones, la competencia comercial, la transferencia de los establecimientos mercantiles y caracterizar los actos de comercio.

La Ley Nº 125/91 Reforma Tributaria del Paraguay[3]: que se establece los impuestos a las rentas de actividades comerciales, industriales o de servicios; determina quienes son contribuyentes; la fuente generada en territorio paraguayo; la renta bruta; la renta neta; la deducibilidad y no deducibilidad.

La ley Nº 2421/04 de Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal[4]: Capítulo I del Reordenamiento Administrativo; Capítulo II De La Modificación del Régimen Tributario; Capítulo II Rentas de las Actividades Agropecuarias; Título II Capítulo Único Renta del Pequeño Contribuyente; Libro III Impuesto al Consumo Título I Impuesto al Valor Agregado.

La Ley Nº 496/94 Código del Trabajo[5]: que modifica, amplia y deroga artículos de la Ley 213/93

La Ley 117/92 De Inversiones[6]: el objeto de la Ley es estimular y garantizar en un marco de total igualdad la inversión nacional y extranjera para promover el desarrollo económico y social del Paraguay.

La Ley 1334/98 De la Defensa del Consumidor y del Usuario[7]: establece las normas de protección y de defensa de los consumidores y usuarios, en su dignidad, salud, seguridad e intereses económicos.

Permiso Municipal

Normativas Legales del sector ambiental

La Ley 1561/00 Del Sistema Nacional del Ambiente[8]: esta ley tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional.

Ley 1100/97 de la prevención de la polución sonora que establecen los niveles máximos permisibles de ruidos.

Ley 716/95 o Ley que establece el Delito Ecológico. Protege al medio ambiente y la calidad de vida.

Ley 294/93 De evaluación de Impacto Ambiental de obras de construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, mineral, agua servida y efluentes industriales en general.

Ley 1160 Código Penal. Que establece penas para quién indebidamente ensuciara o alterara las cualidades del agua.

Ley 836/80 Código Sanitario. Se refiere a la contaminación ambiental

Impuesto al Valor Agregado (IVA)[9]

 Quiénes pagan este impuesto

Este impuesto debe pagar las personas físicas, las sociedades, las empresas unipersonales, las cooperativas, los importadores y otras entidades cuando realicen las actividades que se citan a continuación:

 Actividades que pagan este impuesto

Las enajenaciones de bienes. En este sentido son enajenaciones, todas las ventas de productos y mercaderías que realicemos a través de nuestra empresa: despensas, almacenes, servicentros, bares, restaurantes; entre otros. Los productos agropecuarios en estado natural no pagan IVA. Además los fabricantes de productos, ya sean chipas, mermeladas, ropas, artesanías, accesorios, deben vender nuestros productos con IVA. La prestación de servicios, excluidos los que se presten en relación de dependencia.

Son servicios, entre otros, los trabajos de construcción, fletes, alquileres de muebles, carpintería, plomería, electricista, técnicos en general, mecánicos, reparaciones, hojalatería, el ejercicio de profesiones universitarias, artes y oficios. La importación de bienes.

El impuesto se calcula sobre el precio de venta del bien o la prestación del servicio. Sobre dicho monto, se aplica la tasa general del Impuesto que es del 10% (Diez por ciento). A partir del 2006, la tasa es del 5% para la venta de productos farmacéuticos; para los alquileres; los intereses y comisiones; y para los bienes de la canasta familiar, como arroz, fideos, yerba, aceites, leche, huevos, carnes, harina y sal yodada.

Consideraciones Generales sobre una Unipersonal[10]

 Constitución

Una empresa unipersonal es aquella que se constituye por una sola persona física y que requerirá para su funcionamiento emplear en forma conjunta capital y trabajo, en cualquier proporción con el objeto de obtener un resultado económico, con excepción de los servicios de carácter personal. A estos efectos el capital y trabajo pueden ser propios o ajenos.

 Libros y registros Contables

Conforme a disposiciones legales los libros contables que llevará para cumplir con las disposiciones legales para una unipersonal son los siguientes: Son exigidos por Ley del Comerciante 1034 con rúbrica: Libro Diario, Inventario, Caja; Libros Exigidos por la Adecuación Fiscal 2421/04 con rúbrica y Libros laborales exigidos por Ley.

Requisitos Comunes para todos los Tipos de Empresas.  

1. Apertura en la Municipalidad: El trámite de apertura en la Municipalidad lo deberá efectuar en el Municipio correspondiente al lugar donde funciona o funcionara la empresa. Los requisitos que se mencionan a continuación corresponden a la Municipalidad de Lambaré, por ser los de mayor exigencia.

El trámite se inicia en Mesa de Entrada y su duración es de aproximadamente 24 horas a una semana, en función a las actividades realizadas por la empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (984 Kb) docx (549 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com