Las Tic En La Educacion Superior
konsuel6 de Noviembre de 2014
628 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
La inserción de las TIC en la educación universitaria está significando una transformación institucional que muestra una realidad en el campo educativo, originando la progresiva desaparición de las restricciones de tiempo y espacio en el proceso de enseñanza aprendizaje con la implementación del nuevo paradigma educativo centrado en el alumno; es decir, todo aquello que le permita aprender a aprender, más efectiva y eficientemente, en el que el docente sea su guía y facilitador de dicho proceso y no solamente un transmisor de conocimientos. las TIC, Castells, (2001) refiere “en la actualidad las TIC están transformando la vida personal y profesional de la humanidad”. En otras palabras, las TIC están cambiando las formas de acceso al conocimiento y de aprendizaje, los modos de comunicación y la manera de relacionarse entre profesores y estudiantes, con la exigencia del dominio de las TIC para satisfacer las necesidades de aprendizaje, no sólo de sus estudiantes sino también del profesorado bajo la premisa de su formación permanente para llevar a cabo un modelo educativo innovador, flexible y de calidad, bien sea Blearning o Elearning se requiere obligatoriamente del soporte de las TIC.
En consecuencia, para implementar un modelo de educación semipresencial o a distancia; es indispensable la utilización de plataformas educativas (plataformas de teleformación) que permitan la comunicación entre profesores-alumnos, alumnos-alumnos y acceso a los contenidos. Para efectos de esta investigación, la autora considera que las TIC, son una serie de instrumentos innovadores que permiten el acceso a la información y se establecen como medios para la construcción del conocimiento.
En este sentido, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005) señala, “la incorporación TIC a la formación docente es un imperativo, tanto para su propia formación como para el aprendizaje de sus alumnos” (p. 9). No solo implica apoyar a que los docentes conozcan y manejen equipos tecnológicos, sino que reflexionen en cuanto a su impacto en el aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. Razón por la cual, impulsó un estudio sobre experiencias de desarrollo profesional utilizando TIC, el cual muestra avances interesantes e innovadores.
Posteriormente, la UNESCO (2008) presentó las "Normas sobre Competencias en TIC para Docentes", concebidas para establecer un orden de prioridades y competencias que los docentes deben poseer para utilizar las TIC con un criterio pedagógico que va más allá del mero manejo instrumental.En este sentido, la UNESCO (1998) señala “la educación superior tiene que adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades al pasar de un paradigma centrado en la enseñanza a otro centrado en el aprendizaje diferente en el tiempo y en el espacio”. Por lo tanto, la flexibilidad es una de las ventajas más significativas de la virtualidad en los procesos de postgrados, por cuanto las limitaciones de tiempo son mayores debido a las responsabilidades que tiene un postgraduado.
Según Curcci La Rocca, (2003) “la gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior en Venezuela trabajan bajo la modalidad presencial tradicional. De las Universidades existentes en el país, todas tienen modalidad presencial excepto tres de ellas que trabajan bajo modalidad a distancia” (p.8). Asimismo, (Ibíd.) manifiesta, “en el año 1997 algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales se han desarrollado en la modalidad virtual y la semipresencial o también llamada modalidad mixta. Es decir; Modelo Blended Learning (Blearning) el cual es definido por García Aretio (2004) como “la combinación de un mismo programa en sesiones presenciales con otras en línea, aprendizaje mezclado, combinado, dual, bimodal”
...