ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. LA PELICULA “LA VIDA ES BELLA”

weris34Examen12 de Septiembre de 2016

7.341 Palabras (30 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 30

[pic 2]

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESORA: LIC. CASSANDRA

ALUMNO: ANTONIO DANIEL RUEDA FLORES

MATRICULA: 83858

CARRERA: LIC. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

                                                         SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N.L. A 03 DE JUNIO DEL 2016

INDICE

2

INTRODUCCION

3

EJERCICIO 1

  1. TITULO DE LA PELICULA “LA VIDA ES BELLA”
  2. ARGUMENTO Y SINOPSIS

4 Y 5

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE LA PELICULA “LA VIDA ES BELLA”

  1. ANALISIS DE LA PELICULA

6

TIPO DE INVESTIGACION

7

REVISTA CIENTIFICA

  1. ARTICULO CONCEPCIONES CULTURALES SOBRE EL VIH SIDA EN MUJERES PROFESIONALES DE LA SALUD
  2. METODO
  3. RESULTADOS
  4. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DEL CONCEPTO VIH SIDA

8 Y9

COMPARACION DE IDEAS PELICULA & ARTICULO DE LA REVISTA

9

PREGUNTAS RESUELTAS DEL TEMA

10

MARCO TEORICO

“SIDA LA ENFERMEDAD MORTAL DEL MUNDO”

OBJETIVO GENERAL

11 , 12 Y 13

HIPOTESIS

14

DEFINICION DEL PROBLEMA

14

CAUSAS

15

¿Qué CONTAGIA?

  1. CONSECUENCIAS PRINCIPALES
  2. CONSECUENCIAS ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS

16 Y 17

CIFRAS

17

TABLA 1

18

TABLA 2

19

POSIBLES SOLUCIONES QUE SE BRINDAN AL PROBLEMA

  1. PREVENCION

20

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

21

BIBLIOGRAFIA

22


INTRODUCCION

SE REALIZO UNA INVESTIGACION EN BASE A LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA CLASE Y EN LAS PAGINAS CORRESPONDIENTES DE NUESTRO LIBRO DE METODOLOGIAS DE LA INVESTIGACION.

CABE MENCIONAR QUE TAMBIEN SE CONSULTARON OTROS EJEMPLOS EN DIVERSAS PAGINAS WEB ADEMAS DE QUE TAMBIEN SE OBSERVO Y COMPRENDIO EL CONTENIDO DE LA PELICULA

 “LA VIDA ES BELLA”.

DICHO LO ANTERIOR, CONTINUO MOSTRANDOLES LAS RESPUESTAS  A LOS CUESTIONAMIENTOS QUE SE ME INDICAN EN LOS EJERCICIOS, INCLYUENDO LA BIBILIOGRAFIA CORRESPONDIENTE.

INCUYE TAMBIEN UN MARCO TEORICO DEL TEMA: “EL SIDA”, EL CUAL SE DESARROLLA A LO LARGO DE ESTE TRABAJO.

EJERCICIO 1

I.- Vea una película romántica y deduzca dos ideas de investigación.

II.- Seleccione una revista científica  y un artículo de la misma y deduzca ideas de investigación.

III.- Compare las ideas deducidas de la película y del artículo y conteste las siguientes preguntas:

  1. ¿Son fructíferas las ideas?
  2. ¿Cuáles son las ideas más útiles o las derivadas de la película o del artículo científico
  3. ¿Cómo surgieron las ideas?

TITULO DE LA PELICULA

“LA VIDA ES BELLA”

(La vita è bella en italiano) es una película de 1997, escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. Benigni interpreta a Guido Orefice, un judío italiano dueño de una librería, que debe emplear su fértil imaginación para proteger a su pequeño hijo de los horrores de un campo de concentración nazi. La historia está parcialmente basada en la experiencia real del padre de Benigni, que logró sobrevivir a tres años de internamiento en Bergen-Belsen.

La película fue un gran éxito financiero y de crítica, y ganó tres Oscar, a la Mejor banda sonora, al Mejor Actor y a la Mejor Película Extranjera en la ceremonia de 1998, además de muchos otros galardones internacionales.

ARGUMENTO O SINOPSIS

La vida es bella es una película que relata la vida de una familia judía en la época de los nazis.

El protagonista es un hombre al que nunca le falta el buen humor tanto en los momentos malos como en los buenos, éste es un hombre judío que llega a Italia con el propósito de quedarse a vivir allí, abrir una librería y fundar una familia.

Nada más instalarse en Italia encuentra a la mujer de su vida con la que se casará y tendrán un hijo.

Pero antes de casarse tendrá que trabajar de camarero en un restaurante de lujo que es de su tío. Allí entablará una amistad con un militar nazi que más tarde esta amistad será fundamental, ya que estarán recluidos en un campo de concentración.

Tras casarse y tener un hijo, abrirá una librería que será la clave del descubrimiento de los nazis de que ese “ local “ es un local de un judío.

Tras varias visitas de éstos, deciden llevarse al protagonista y a su hijo en un tren a un campo de concentración donde los tendrán recluidos y donde tendrán que realizar trabajos forzados y donde intentarán matar al niño metiéndolo en la cámara de gas, pero a base del ingenio del padre no lo conseguirán.

La mujer de éste que no era judía no permitirá que se vallan solos el hijo y el padre por lo que pide a los soldados que estaban en la estación donde iban a llevar a los judío al campo de concentración que la manden a ella también.

A la mujer también la hacen hacer trabajos forzados como al resto de las personas que había allí.

Pero llega una noche en la que el protagonista se encuentra a aquel viejo amigo que tuvo gracias al restaurante y este amigo le pide que trabaje de camarero en una fiesta que iban a organizar los grandes mandos del campo de concentración, éste accede y será a partir de ahí cuando las esperanzas de poder salir de allí empiecen a surgir.

A la noche siguiente, los soldados empiezan a fusilar a todas las personas que había allí, tanto hombres como mujeres, pero gracias de nuevo al ingenio y el buen humor del protagonista, impide que maten de nuevo a su hijo, escondiéndolo y diciéndole que no saliese hasta que todo el mundo se hubiera ido y hasta que el lugar estuviera en absoluto silencio.

Por desgracia, el protagonista es cogido por los soldados y fusilado más tarde por uno de ellos, pero lo importante es que aunque él muriera su hijo vivió gracias a él.

Estos fusilamientos se debieron a que los nazis habían perdido la guerra y por lo que ya que la habían perdido pues decidieron matar a todas o casi todas las personas que tenían prisioneras en sus campos de concentración.

A la mañana siguiente, después de desaparecer todas las fuerzas nazis, empezaron a surgir de la nada cientos de personas que habían estado escondidas en aquella trágica noche, para así poder salir de aquel lugar que había sido su “ hogar “ en los últimos días, meses o incluso años.

Y gracias a la suerte, uno de los únicos niños que quedaban en el campo de concentración y que era el hijo del protagonista, logró encontrar a su madre en camino de vuelta hacia Italia.

La valoración personal de esta película es que refleja bastante bien como era la vida de un judío en aquella época en la que por el simple hecho de ser judío y vivir en la Europa nazi, ya tenías la muerte asegurada.

Esta película está muy bien relatada porque te la cuentan desde el punto de vista que una gran mayoría lo vivió y lo sintió en sus propias carnes, que era como se tenía que vivir y lo que te podía pasar si dabas un paso en falso.

METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE LA PELICULA “LA VIDA ES BELLA”

Análisis de la película La Vida es Bella, desde todas las teorías vistas:

1.- Pragmática, actos de habla, lo dicho y lo implicado de Grice, teoría de la relevancia) y la metáfora. Haciendo el análisis de esta película desde la pragmática, vemos como el protagonista se vale del lenguaje y de su destreza para hacer reír a la gente, tratando de alegrar la vida de sus seres queridos, principalmente la de su esposa y su hijo Josué; en una época donde era imposible vivir en paz, pues el fascismo estaba en furor y los judíos eran discriminados de la peor manera. Guido, antes de expresar o pronunciar algo, tenía en cuenta, primero su conocimiento sobre el mundo, segundo su contexto, y por último su buen humor; con el fin de sacar algo positivo de cada situación y no desperdiciar ninguna oportunidad para hacer feliz, en medio de su angustia, a las personas que amaba. Además de esto también podemos observar que Guido, en muchos de sus enunciados aplicaba la función descriptiva, pues a partir del contexto que lo rodeaba, razonaba sobre él, para luego describir a su manera, lo que estaba sucediendo en ese momento; pues su punto de vista era muy diferente al de los demás, el cual le permitía enfrentar esa discriminación a la que eran sometidos, siempre con una actitud positiva. Igualmente podemos ver la función directiva en diferentes ocasiones; una de ellas fue cuando Guido a través de una orden, le dijo a su hijo que se escondiera porque de lo contrario perdían el supuesto juego, entonces dichas órdenes influían en el niño, pues el siempre obedecía a su papá. Pero sucedía todo lo contario con las órdenes dadas por los nazis, pues estas no cumplían en la vida del niño una función directiva, ya que para él, sólo lo que dijera su padre, estaba bien. Durante la película son muchas las expresiones que podemos observar: angustia, dolor, preocupación, incertidumbre, enojo, ironía; pero las expresiones de amor, valor, ilusión, alegría, fe, esperanza, creatividad, ingenio e inteligencia; dejaron a un lado todas las expresiones negativas. Un ejemplo: Y por último la función operativa la podemos observar cuando en medio de la angustia, llega uno de los oficiales al lugar donde dormían los prisioneros, incluyendo a Guido y a su hijo; entonces, dicho oficial, comienza a hablar todo lo que ellos deben hacer y cumplir en aquel lugar, pues eran normas que ya estaban establecidas dentro de este régimen, por lo cual los prisioneros debían cumplirlas al pie de la letra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (447 Kb) docx (416 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com