Medicion Del Tiempo
adanpadillaestar5 de Noviembre de 2014
3.043 Palabras (13 Páginas)167 Visitas
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA………………………………………………………………..…2
CONSIDERACIONES TEORICAS………………………………………………………………..5
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO…………………………………………………….…………17
EQUIPO UTILIZADO………………………………………………………………………………18
DIBUJOS DE LA PROBETA ANTES DEL ENSAYO……………………….………………….18
DIBUJOS DE LA PROBETA DESPUES DEL ENSAYO…………………. ………………….19
TABLA DE DATOS………………………………………………………………………………...20
CALCULO…………………………………………………………………………………………..20
TABLA DE RESULTADOS……………………………………………………………………….20
CUESTIONARIO………………………………………………………………….………………..21
CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES…………………………..23
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………….24
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
¿QUE?
Medir diferentes componentes mecánicos, el diámetro y el espesor (1 peso, 2 pesos, 5 pesos y 10 pesos)
¿COMO?
Aplicando los diferentes principios de lectura y procedimiento de medición del micrómetro
¿CON QUE?
Utilizando el o los instrumentos proporcionados
¿PARA QUE?
Para registrar las medidas obtenidas de los objetos por cada inspector
EVALUACION
Y elaborar el reporte de inspección correspondiente con el cálculo de la variación máxima de cada medida identificando correctamente los errores de medición y estableciendo las estrategias para reducirlas
¿QUE?
Medir diferentes componentes, diámetro y espesor (engrane de caja de cambios de un automóvil, engrane de primera velocidad, segunda velocidad, tercera velocidad y reversa)
¿COMO?
Aplicando los diferentes tipos de lecturas y el procedimiento de medición (micrómetro)
¿CON QUE?
Utilizando el instrumento proporcionado
¿PARA QUE?
Para registrar las medidas de los engranes de cada integrante
EVALUACION
Elaborar un reporte con el cálculo de las medidas máximas y mínimas de cada engrane, identificando los errores de medición y estableciendo los puntos para reducirlos
¿QUE?
Medir diferentes componentes, diámetro (de un cigüeñal de 4 camionetas)
¿COMO?
Aplicando los diferentes principios de lectura y procedimientos de medición del micrómetro
¿CON QUE?
Utilizando el instrumento proporcionado
¿PARA QUE?
Para registrar las medidas del objeto por cada integrante
EVALUACION
Elaborar un reporte con el cálculo de la variación máxima y mínima de las medidas, identificando los errores de medición y estableciendo estrategias para reducirlas
CONSIDERACIONES TORICAS
INTRODUCCION
Es el instrumento que más se utiliza en la industria metalmecánica ya que puede ser más preciso.
Adquiriremos una capacidad para medir con el sistema de medición del micrómetro y a observar los errores de medición, así como el entendimiento de conceptos básicos al respecto.
DEFINICIONES
MICROMETRO: El micrómetro es un dispositivo que mide el desplazamiento del husillo cuando este es movido mediante el giro de un tornillo roscado, lo que convierte el micrómetro giratorio del tambor en el movimiento lineal del husillo. El desplazamiento de este lo amplifica la rotación del torillo y el diámetro del tambor. Las graduaciones alrededor de la circunferencia del tambor permiten leer un cambio pequeño en la posición de husillo.
Un roscado o rosca es una superficie cuyo eje está contenido en el plano y en torno a él describe una trayectoria helicoidal cilíndrica
Un husillo es un tipo de tornillo largo y de gran diámetro, utilizado para accionar los elementos de apriete tales como prensas o mordazas
UNIDADES EMPLEADAS
• 1/1000
INSTRUMENTOS EMPLADOS PARA LA MEDICION
• Micrómetro
CLASIFICACION
Pueden ser diferenciados varios tipos de micrómetros, clasificándolos según distintos criterios:
Según la tecnología de fabricación:
Mecánicos: Basados en elementos exclusivamente mecánicos.
Electrónicos: Fabricados con elementos electrónicos, empleando normalmente tecnología digital.
Sistema decimal: según el Sistema Métrico Decimal, empleando el milímetro como unidad de longitud.
Sistema inglés: según el Sistema anglosajón de unidades, utilizando un divisor de la pulgada como unidad de medida.
Estándar: Para un uso general, en cuanto a la apreciación y amplitud de medidas.
Especiales: de amplitud de medida o apreciación especiales, destinados a mediciones específicas, en procesos de fabricación o verificación concretos.:
De exteriores: Para medir las dimensiones exteriores de una pieza.
De interiores: Para medir las dimensiones interiores de una pieza.
De profundidad: Para medir las profundidades de ranuras y huecos.
Paralelos planos: los más normales para medir entre superficies planas paralelas.
De puntas cónicas para roscas: para medir entre los filos de una superficie roscada.
De platillos para engranajes: con platillos para medir entre dientes de engranajes.
De topes radiales: para medir diámetros de agujeros pequeños
.
IMÁGENES, FOTOS, ETC
COMPONENTES
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
En la estructura interna de un micrómetro se pueden ver la posición de sus distintas partes, en cualquier posición de su recorrido, así como la robustez del cuerpo que garantiza la precisión de las medidas.
Si seccionamos el micrómetro podremos ver su mecanismo interno:
Donde podemos ver la espiga lisa en la parte que sobresale del cuerpo y roscada en la parte derecha interior, el paso de rosca es de 0,5 mm, el tambor móvil solidario a la espiga que gira con él, el trinquete en la parte derecha de la espiga, con el mecanismo de embrague, que desliza cuando la fuerza ejercida supera un límite.
El extremo derecho del cuerpo es la tuerca donde esta roscada la espiga, esta tuerca esta ranura da longitudinalmente y tiene una rosca cónica en su parte exterior, con su correspondiente tuerca cónica de ajuste, este sistema permite compensar los posibles desgastes de la rosca, limitando, de este modo, el juego máximo entre la espiga y la tuerca roscada en el cuerpo del micrómetro.
Sobre el cuerpo esta encajado el tambor fijo, que se puede desplazar longitudinalmente o girar si es preciso, para ajustar la correcta lectura del micrómetro, y que permanecerá solidario al cuerpo en las demás condiciones.
La parte del tambor fijo, que deja ver el tambor móvil, es el número entero de vueltas que ha dado la espiga, dado que el paso de rosca de la espiga es de 0,5 mm, la escala fija, grabada en el tambor fijo, tiene una escala de milímetros enteros en la parte superior y de medios milímetros en la inferior, esto es la escala es de medio milímetro.
El tambor móvil, que gira solidario con la espiga, tiene grabada la escala móvil, de 50 divisiones, numerada cada cinco divisiones, y que permite determinar la fracción de vuelta que ha girado el tambor, lo que permite realizar una lectura de 0,01 mm en la medida.
Con estas dos escalas podemos realizar la medición con el micrómetro, como a continuación podemos ver.
PRINCIPIO DE OPERACIONES O DE FUNCIONAMIENTOS
El micrómetro usa el principio de un tornillo para transformar pequeñas distancias que son demasiado
...