Metodologia
loko1112 de Febrero de 2015
4.819 Palabras (20 Páginas)256 Visitas
Introduccion.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son compañías pequeñas locales o regionales con el propósito de promover el desarrollo económico nacional y para ser llamadas así deben cumplir con ciertas características como: tener menos de 250 empleados contratados y por contratar y no pueden otras organizaciones participar con más del 25% del capital accionario, estas empresas son muy importante ya que son las que contribuyen con más del 95% de las exportaciones de los países. De acuerdo a las estadísticas del INEGI en México actualmente contamos con las siguientes cifras en micro negocios 7,236,821, pequeños establecimientos 6,178,906, medianos establecimientos 4,293,422, grandes establecimientos 3,610,825, gobierno 2,193,087, otros 2,145,805 no especificado 864,606.Las Pymes surgieron como fuente para suministrar el consumo de los habitantes en las pequeñas poblaciones. Actualmente no son tan competitivas debido a su estructura pequeña, la falta de capital y tecnología.1 Las pymes poseen de diferentes opciones para ser competitivos donde su adaptación y creatividad serán de vital importancia para mantenerse en un entorno globalizado 2 Las Pymes ahora están enfrentando un problema más grande, la globalización, que es el proceso a gran escala de la información, las tecnologías, disminución de costos y transporte, consiguiendo que las empresas se establezcan en otros países siendo aún más competitivas y que se eliminen trabas al comercio internacional. Es preciso aplicar una metodología estratégica que ayude a mejorar los cambios que se producen en el mercado, esto logra ser una herramienta de gestión y será de gran utilidad ya que combina la división macroeconómica de la problemática. Se propone una metodología estratégica que vaya de acuerdo con las necesidades de las pequeñas y medianas empresa, a partir de la problemática relacionada con el diseño de e implantación estratégica en su concepción actual es preciso tomar conciencia de los factores que influyen en el proceso de internalización de la actividad económica, para esto las empresas deben ajustarse a esta tendencia para poder conseguir los objetivos que buscan realizar. La estructura de las PYMES está determinada por un conjunto de estructuras organizativas sencillas y con pocos procesos administrativos.3 Las PYMES presentan potencialidades que les permiten desenvolverse exitosamente en este orden económico. Por el acceso a las formas de distribución de productos que nos permiten la apertura hacia mercados exteriores, el grado de flexibilidad el cual debe esforzarse por mantenerse frente a la gran empresa, la motivación y el ingenio de que son capaces para desarrollar ante la presión de los competidores.El objetivo de la teoría estratégica es mejorar su competitividad en costos o en diferenciación, tiene utilidad limitada cuando se pretende aplicar la problemática que enfrentan las PYMES, estas empresas logran que se empeñen en detectar los clientes
2.- Las PYMES.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en México son de gran importancia ya que ayudan a la economía mexicana dando empleo a casi el 72% de la población y contribuyendo aproximadamente con el 52% del Producto Interno Bruto (PIB). ), En la actualidad además de contribuir al crecimiento económico, también apoya a la generación de empleos y al desarrollo regional y local. A pesar de ser muy importantes para la economía, las pymes no cuentan con los recursos necesarios para desarrollarse plenamente, ahora están enfrentando un problema más grande, la globalización, que es el proceso a gran escala de la información, las tecnologías, disminución de costos y transporte, consiguiendo que las empresas se establezcan en otros países siendo aún más competitivas y que se eliminen trabas al comercio internacional. Gracias a este fenómeno las empresas se han visto seriamente afectadas debido a que hay mucha competitividad con las empresas transnacionales y las pymes no tienen los suficientes recursos para competir en el mercado.4 Son de gran importancia así como tiene sus problemas tiene sus virtudes ya que las PYMES son propiedad de las familias que también las gestionan por su flexibilidad, por la mano de obra de los empleados, son el sostén de la demanda, también permiten el equilibrio regional, aportan la productividad global entre otras.5 La metodología estratégica para las pymes se basa principalmente en el enfoque de la perspectiva estratégica y se forma de dos etapas: Visión estratégica, son caracterizadas por conseguir a una configuración de un negocio sencilla, las herramientas de gestión idóneas responden relativamente simple, para formular una estrategia hay que iniciar por la razón de la empresa para así establecer una visión a futuro. Finalmente se determinan la fórmula que debe llevarse a cabo las actividades relevantes las cuales son las siguientes:El desarrollo del proximidad con los clientes, la simplificación de la estructura organizativa y de los sistemas de decisión, la mejora continua de los productos y procesos, el avance de los métodos de aprendizaje como del nivel de flexibilidad de la organización. La segunda etapa es Análisis estratégico: la ventaja competitiva debe ser referencia principal que oriente la asignación del esfuerzo empresaria. Las limitaciones de recursos, tamaño y otras características singulares aconsejan el desarrollo de técnicas analíticas específicas a fin de que su aplicación resulte útil.A continuación analizaremos más a fondo las características de las pymes, las problemáticas a las que se enfrentan las pymes, las opciones estratégicas de las pymes y pymes en la actualidad.
2.1 Clasificación de las PYMES.
Las PYMES en México pueden clasificarse de acuerdo al número de empleados en la empresa y pueden ser de cuatro formas: Micro, Pequeña, Mediana y Grande.6
Clasificación de empresas en México por tamaño
Tamaño/ sector Industria Comercio Servicios
Micro 1 a 10 1 a 10 1 a 10
Pequeña 11 a 50 11 a 30 11 a 50
Mediana 51 a 250 31 a 100 51 a 100
Grande 251 o mas 101 o mas 101 o mas
Figura 1: clasificación de empresas en México, disponible en línea: <http://uprointroadmon.blogspot.mx/2007/05/clasificacin-de-la-empresas-en-mxico.html>, (consultado el 11 de junio del 2013).
Pero a nivel mundial no existe una clasificación única para todas las pequeñas y medianas empresas, cada país tiene su propia clasificación, pero si hay algunas características que tienen las pymes a nivel global y son tres de acuerdo a la persona que las dirige, la primera es de propiedad que solo le corresponde a un grupo pequeño de inversionistas o una sola persona, otra característica es independencia, se le llama independiente por no constituir parte de un complicado sistema administrativo y la persona encargada tiene el control sobre el negocio pero su independencia es delimitada por las instituciones financieras y por último el estilo de administración, es administrada de manera personificada ya que los dueños conocen bien a los trabajadores y participan en aspectos de la administración.7
A continuación se muestran algunos cuadros mencionando algunas de las ventajas y desventajas que presentan las pymes.
Ventajas de las PYMES.
Figura 2: Ventajas de las PYMES. (Elaboración propia)
Figura 3: Desventajas de las PYMES. (Elaboración propia).
2.2 Problemática de las PYMES.
Las pymes se enfrentan a diferentes problemáticas no solo en México si no en todo el mundo, estas problemáticas van desde su administración hasta la falta de productividad. Los problemas más comunes de las PYMES son por falta de escasos recursos, estructura financiera inadecuada, falta de atención a la calidad, los recursos humanos son poco calificados y todos estos problemas hacen que su productividad sea insuficiente. Anteriormente las pymes eran solamente para satisfacer las necesidades de los habitantes de una población, pero al pasar los años se vieron en la necesidad de exportar sus productos para obtener más ganancias, actualmente se han visto en grandes dificultades debido a la globalización, ya que con esto se han establecido grandes empresas en nuestro país ocasionando que muchas de los establecimientos cierren. El primer problema al que se enfrentan las pymes es Dirección con visión a corto plazo, algunas de las pymes no utilizan estrategias para dirigir su negocio y obtener las ganancias como deber ser y regularmente solo viven el día a día. Además también encontramos la Carencia de recursos tecnológicos, este es uno de los problemas más comunes, ya que no tienen el capital suficiente para invertir en maquinaria nueva y con tecnología y no pueden mejorar su proceso de producción. Otros de los problemas es la Productividad insuficiente, esto sucede por no tener las herramientas eficientes, tecnología y la falta de estimulación y responsabilidad de los trabajadores para sacar adelante la producción. Por otro lado también tienen la Falta de financiamiento, debido a las crisis económicas en los países se dificulta la posibilidad de
Obtener algún crédito por los altos niveles en los intereses y si hay posibilidad de obtenerlo a veces el gobierno le da preferencia a las empresas grandes, en lugar de apoyarlos. También tienen la falta de aplicación de sistemas empresariales, no ponen en práctica algún sistema de estrategias para poder lograr sus objetivos y por último la globalización, por culpa de este fenómeno también se hacen algunas prácticas
...