ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Montaje de una planta empacadora y comercializadora de panela de criolla y dulces naturales del jugo de caña en el municipio de Galeras – Sucre.

Luis Eduardo Castillo ArceInforme24 de Abril de 2016

11.861 Palabras (48 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 48

. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General.

Montaje de una planta empacadora y comercializadora de panela de criolla y dulces naturales del jugo de caña en el municipio de Galeras – Sucre

1.2 Objetivos Específicos.

 Ofrecer variedad en presentaciones y pesos de panela de hoja a un precio asequibles.

 Alcanzar cuotas de participación del mercado potencial en un 20% y 30% para panelas y dulces respectivamente y conseguir cifras en ventas equivalentes a $ 196.428.800,00 para el primer año.

 Generaran 4 empleos directos y 10 empleos indirectos, al tiempo que se mejorara la calidad de vida de los productores de panela y dulces de la región.

 Crear disponibilidad de los productos en la plaza de mercado y tiendas de la ciudad de Sincelejo.

 Aportar a la satisfacción de las necesidades nutricionales del mercado objetivo, brindando un producto inocuo y 100% natural.

 Aumentar la producción de panela por parte de los paneleros de sucre así como la compra de la misma.

 Dar cumplimiento a la resolución 779 del 2006 del Ministerio de la Protección Social.

 Legalizar y registrar la empresa ante las entidades que así lo requieran (Invima, Cámara de Comercio, Dian, etc.).

 Capacitar a los proveedores y personal interno en estandarización del proceso productivo y aplicación del decreto 779 de 2006. Con lo que se reducirán los tiempos de producción y calidad de producto lo que se traduce en inocuidad del producto y la eficiencia energética de las hornillas panelera con lo que se reduce en impacto al ambiente.

.1 JUSTIFICACIÓN

LA SUCREÑA S.A.S es una idea innovadora que busca dar valor agregado a la panela criolla o de hoja y dulces del jugo de caña producidos en el departamento de Sucre, debido a que son productos netamente artesanales que presenta muchas falencias en marketing, canales de distribución, calidad e inocuidad. Pero que tiene propiedades nutricionales y organolépticas como ventajas. Mediante el montaje de la planta se ofrecerán productos semindustrializados que se satisficieran las necesidades del mercado objetivo brindándoles produtos inocuo, prácticos en mejores presentaciones y pesos, los cuales estará disponible en la plaza de mercado, y tiendas del municipio de Sincelejo. Al tiempo que se generaran empleos directos e indirectos aumentando la producción de panela de hoja y dulces en el departamento de Sucre y por ende mejorando la calidad de vida de los paneleros. (Autores del estudio)

La inocuidad alimentaria es una realidad mundial en la comercialización de alimentos que requiere de drásticos cambios en la forma de procesar alimentos y más en el sector panelero, ya que esta industria ha trabajado por ciento de años de forma artesanal y sin control de inocuidad e higiene en sus procesos productivos, por lo que las entidades reguladoras han dispuesto normatividad es que exigen a los productores reconvertir sus trapiches tradicionales en plantas de procesamiento de alimentos en un tiempo límite. (Castañeda, 2012)

Es por ello que se establece la necesidad de estructurar una planta con todos los lineamientos productivos para este fin y dar cumplimiento a la resolución 779 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, que establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo humano. Teniendo en cuenta que ha dicha resolución se le hizo una modificación la cual es la resolución 3544 de 2009 que Amplío los plazos para el cumplimiento de los requisitos del envase individual y rotulado de la panela hasta septiembre de 2011 y hasta la fecha en el departamento de sucre no se encuentran trapiches o plantas que den cumplimiento a estas resoluciones.(Resolucion 779, 2006)

Tal como lo señala el DNP en la agenda interna para la productividad y la competitividad, Para superar su actual atraso económico y social, el departamento de Sucre necesita aprovechar sus ventajas comparativas y agregarle valor a sus actividades agropecuarias.

El departamento de Sucre tiene desventajas competitivas en todos los factores de

Competitividad; las más críticas son las relacionadas con ciencia y tecnología, gobierno e instituciones, internacionalización y gestión empresarial. Sucre debe buscar consolidar sus cadenas productivas más promisorias y crear una oferta de productos y servicios que reflejen sus riquezas naturales y culturales(DNP SUCRE, 2007)

2.2 ANTECEDENTES

La producción de panela CRIOLLA O DE HOJA en el departamento de sucre ha mantenido un bajo desarrollo tecnológico a través de los años, enfrentando problemas de tipo agronómicos, procesos, organizacional y comercial.(De Oro, 2003)

2.2.1 Componente agronómico

 Variedades con baja producción de caña y métodos de siembra inadecuados.

 Recolección de caña con distintos estados de madurez, lo que afecta la calidad del producto y los rendimientos del proceso.(De Oro, 2003)

2.2.2 Componente proceso

 Bajos niveles de extracción de jugo, que oscilan entre el 36 y 45% (CIMPA, 1999)

 Pobre capacidad de producción, con rendimientos entre 3.25 a 9.45 kg/panela/hora.

 Vulnerabilidad al ataque de hongos y bacterias. Desde el punto de vista del empaque, se utiliza la hoja de bijao previamente deshidratada pero no existe un control sobre este proceso, arriesgando el producto a una posible contaminación.

2.2.3 Componente organizacional

 Bajo sentido organizacional y de trabajo comunitario en procesos productivos y de comercialización.

 Bajo nivel de escolaridad que dificulta los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 Limitadas habilidades y destrezas de los productores en los procesos de comercialización y gestión empresarial.

2.2.4 Componente comercialización

 El tamaño del producto dificulta su comercialización y manipulación para su consumo.

 Bajo consumo de panela debido a la oferta de alternativas más funcionales como el azúcar y la falta de promoción.

 Comercialización de productos de manera individual y con baja capacidad de negociación.

 Falta de aprovechamiento de oportunidades y de capacitación para acceder a nuevos mercados.

 Poca o limitada innovación en relación con nuevas formas de presentación y consumo de panela.

Teniendo en cuenta la problemática en cada uno de los eslabones de la panela, se puede señalar que la falta de competitividad de los productores se origina por las deficiencias en la capacidad de producir y procesar de manera eficiente la caña.(De Oro, 2003)

Con el siguiente proyecto se busca dar soluciones a los problemas que ha venido afrontando el sector panelero en el departamento de sucre llevando a cabo una relación gana-gana con los mismos. Al tiempo que se beneficiaran los consumidores ofreciéndoles inocuidad, practicidad y disponibilidad de la panela de hoja, rescatando así el sentido de pertenencia por el consumo de productos naturales y regionales.(Autores del estudio)

En el departamento de sucre la caña panelera es cultivada con mayor énfasis en los municipios de Galeras, San Marcos, Majagual, Guaranda y Sucre, con destino a la producción de panela, la cual es procesada en trapiches propios de las comunidades de agricultores.(Turcios, 2009)

La producción de panela ha sido tradicionalmente una de las principales actividades de las zonas rurales andinas de Colombia. Actualmente se estima que cerca de 70.000 familias derivan sus ingresos del beneficio de la caña para producir panela, siendo el segundo generador de empleo rural después del café, con cerca de 25 millones de jornales al año. Por su parte, Colombia es el segundo productor mundial dentro de los aproximadamente30 países que elaboran este producto.(Acosta, 2002)

Según Agrocadenas y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la última década de los 90 la producción de panela creció en menor proporción al crecimiento vegetativo de la población, señalando una reducción en el consumo, como resultado de la competencia del azúcar (tanto como edulcolorante como en forma de azúcar derretida), los edulcorantes sintéticos y las bebidas artificiales. En conjunto, con la disminución del consumo, la panela ha tenido que enfrentar el deterioro de sus precios causado por la sobreoferta de producto, producida por la competencia del azúcar derretido y de las expectativas creadas por el uso de la caña en la producción de alcohol carburante, lo cual se pretende hacer a largo plazo en las zonas paneleras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb) pdf (617 Kb) docx (131 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com