Organización Y Administración De Sistemas Clásicos Y Modernos
kadetorres28 de Abril de 2014
3.419 Palabras (14 Páginas)395 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 03
CONCEPTOS BASICOS
ORGANIZAR 04
ADMINISTAR 05
SISTEMA 05
TEORIA CLASICA 05
ORIGEN DEL ENFOQUE CLASICO 06
SEGÚN FYROL 07
SEGÚN URWICK 09
SEGÚN LUTHER GULICK 09
CRITICAS A LA TEORIA CLASICA 10
APORTES A LA TEORIA CLASICA 11
TEORIA MODERNA 12
SEGÚN CHESTER BARNAD 14
SEGÚN MARY PARKER FOLLET 15
JAMES MARCH Y HERBERT SIMON 16
TEORIA DE SISTEMAS 16
CONCLUSIONES 17
BIBLIOGRAFIA 18
INTRODUCCION
LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTACION DE SISTEMAS ES MUY IMPORTANTE, YA QUE CON ELLO PODEMOS LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS Y METAS PARA NUESTRA EMPRESA O SISTEMA.
SE DEBE TENER EN CUENTA QUE HAY DEMASIADOS AUTORES QUE NOS PLANTEAN PRINCIPIOS Y PASOS PARA SEGUIR UN LINEMANIENTO.
AQUÍ VAMOS A TRATAR 2 TIPOS QUE SON LOS CLASICOS Y MODERNOS, QUE NOS MUESTAN VISION MUY DIFERENTE DE LAS COSAS, UNA PONE COMO LO PRINCIPAL CUIMPLIR LOS OBJETIVOS Y METAS, MIENTRAS QUE EN EL OTRO TAMBIEN PRIORIZA AL HOMBRE.
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE SISTEMAS CLASICOS Y MODERNOS
ORGANIZAR:
Es una de las funciones importantes en la administración, que se ocupa de escoger las tareas que deben realizarse, quién las tiene que hacer, cómo deben agruparse, quién se reporta a quién y dónde deben tomarse las decisiones.
El objeto de organización es hacer de conocimiento a cada uno de los miembros que actividades son las que se van ejecutar. La función organizadora crea líneas definidas de autoridad y responsabilidad en una organización mejorando de esta manera las funciones de activación y control del gerente.
Los conceptos básicos que demuestran su importancia son:
1. Es de carácter continuo, porque una empresa y sus recursos siempre están sujetos a cambios constantes.
2. Es un medio por el cual se establece mejor la manera de lograr los objetivos del grupo social o empresa.
3. Suministra los métodos para que se pueden desempeñar las actividades eficientemente con un mínimo de esfuerzos.
4. Evita la pérdida de tiempo y la ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.
5. Reduce la duplicidad de esfuerzos al delimitar funciones y responsabilidades que cada miembro debe cumplir.
ADMINISTRAR:
El proceso de planear, organizar, dirigir, y controlar los esfuerzos de los miembros de una organización y los demás recursos para alcanzar las metas establecidas.
Administrar implica saber:
• ¿Qué puede hacerse?
• ¿Qué se va a hacer?
• ¿Cómo se va a hacer?
• ¿Con qué se va a hacer?
• ¿Cómo lograr que se haga?
• ¿Cómo saber cuándo se ha realizado?
Para Peter Drucker:
La administración es la actividad más importante de nuestra sociedad.
La administración es una actividad central en nuestra civilización.
Según Terry:
Administrar, implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos de acuerdo con acciones preestablecidas.
SISTEMA:
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.
Un sistema (del latín systema, proveniente del griego σύστημα) es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.
TEORIA CLÁSICA:
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre las organizaciones y la administración tienen una relación estrecha con la revolución industrial y el surgimiento de las empresas a gran escala, las cuales requirieron del desarrollo de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La teoría tradicional de la administración y la organización es el resultado de las contribuciones de la administración científica, la teoría del proceso administrativo, el modelo burocrático, la economía y la administración pública.
La teoría clásica nace en Francia en 1916 y su principal exponente es el ingeniero de minas Henry Fayol, quien expuso su teoría en su famoso libro Administración industrielle et générale publicado en París en 1916.
El estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización, que desplazo con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.
La teoría clásica surgió en Francia y se difundió rápidamente por Europa. Se caracterizó por el énfasis en la estructura que una organización debe tener para lograr la eficiencia. Esta tuvo un enfoque normativo y prescriptivo, donde están involucradas todas las partes.
ORIGENES DEL ENFOQUE CLÁSICO
Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos:
1. El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la improvisación.
2. La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones en el sentido de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos, fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones económicas y técnicas para el surgimiento del taylorismo en los Estados Unidos y fayolismo en Europa.
El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración: una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio, insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la organización.
SEGÚN FYROL:
Fayol fue el primero en tratar de encontrar, sistemáticamente, algunos principios generales de la labor de los gerentes.
Administrar según Fayol es: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
• Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
• Organizar: Construir las estructuras materiales y sociales de la empresa.
• Dirigir: Guiar y orientar al personal.
• Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.
• Controlar: Verificar que todo se haga de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.
Además Fayol propuso 14 principios de la administración:
1. División del trabajo: La labor será más eficiente cuanto más se especialicen las personas.
2. Autoridad y Responsabilidad: Autoridad es el derecho a dar órdenes y a esperar obediencia, responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica rendir cuentas.
3. Disciplina: Las personas que pertenecen a una organización deben respetar las reglas que rigen.
4. Unidad de mando: cada persona recibe órdenes de un solo superior. Cada empleado debe tener un jefe y sólo uno.
5. Unidad de dirección: Establecimiento de un jefe y un plan para el mismo objetivo.
6. Subordinación de intereses: Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. Remuneración del personal: Salarios justos.
8. Centralización: Autoridad en la cabeza de la organización.
9. Jerarquía: Línea de autoridad del escalas más alto al más bajo.
10. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad: Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
12. Estabilidad: Cuanto más permanezca una persona en un cargo mejor.
13. Iniciativa: Capacidad de asegurar un plan y asegurar su éxito.
14. Espíritu de Equipo: Armonía y unión entre empleados la mayor fortaleza.
Para Fayol la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la forma.
La teoría clásica concibe la organización en términos de estructura, forma y disposición de las partes que la constituyen, además de la interrelación entre esas partes, siendo por tanto estática y limitada.
ORGANIZACIÓN:
• Organización Formal: Se basa en la división del trabajo racional, es la que está planeada en el papel, explicada, descrita con reglas, procedimientos y cargos.
• Organización
...