ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petroperu

yheka_2623 de Septiembre de 2013

2.440 Palabras (10 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 10

1. OBJETIVOS

1.1. Determinación de un procedimiento para Identificar los peligros, evaluar los riesgos asociados a las actividades de servicios que se desarrollan en oficina y operaciones de la empresa PETROPERU.

2. ALCANCE.

2.1. Comprende las actividades que desarrollan los trabajadores de la empresa PISERSA. A quien brinda los servicios de limpieza y mantenimiento a oficinas y operaciones de la empresa PETROPERU.

3. DEFINICIONES Y TERMINOS.

3.1. Identificación de peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

3.2. Enfermedad: Identificación de una condición física o mental adversa y/ o empeorada por una actividad de trabajo.

3.3. Evaluación de riesgos: evaluación de los riesgos que surgen de uno o varios peligros teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y decidir si los riesgos son aceptables.

3.4. Consecuencia del riesgo: Daño probable que podría sufrir una persona en caso de ocurrir el riesgo.

3.5. Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades o la combinación de ella.

3.6. Peligro por la fuente o por su condición: Es la determinación de peligros ocasionados por un elemento en si mismo o por su estado o condición, y pueden ser eléctricos, físicos, biológicos, mecánicos, fisicoquímicos (fuego y explosión), químicos sustancias químicas, locativos, ergonómicos, psicolaborales y naturales.

3.7. Peligro por la situación (de la actividad) o acto (del trabajador): es la clasificación de los peligros ocasionados por una circunstancia propia del trabajo que por su característica siempre traerá consigo un peligro inherente que es imposible eliminar o por una acción incorrecta del trabajador en el desarrollo de la actividad.

3.8. Riesgo: combinación de probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud.

3.9. Riesgo aceptable: riesgo que se ha producido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de SST.

3.10. Riesgo Inminente-muy grave: se requiere de acciones inmediatas. La actividad debe ser suspendida o paralizada. Si no es posible reducir el riesgo debe prohibirse el trabajo (riesgo grave e inminente) en otras casos puede referirse a estados de emergencia que requieren planes de contingencia.

3.11. Severidad: magnitud de la consecuencia debido a un evento que pueda ocurrir

3.12. Significancia: importancia del riesgo definido en función de la valoración del riesgo.

3.13. Valoración del riesgo: proceso de medir la magnitud de un riesgo.

3.14. Probabilidad: nivel de frecuencia u ocurrencia en que un evento pueda causar daño.

3.15. Plan SST: Conjunto de actividades y responsabilidades con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo y proteger la salud de los trabajadores.

3.16. SST: seguridad y salud en el trabajo.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR.

4.1. DS 009-2005-TR Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

4.2. DS 007-2009-TR Modificación del reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

4.3. DS 008-2010-TR Modificación del reglamento de seguridad y salud en el trabajo.

4.4. Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo.

4.5. DS 042- F Reglamento de seguridad Industrial

4.6. Norma OHSAS 18001:2007 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

4.7. SSTPR003. Control operacional de seguridad y salud en el trabajo.

5. RESPONSABILIDADES.

5.1. Los jefes directos, administradores/supervisores/superintendente de operaciones/jefe de seguridad deben dar cumplimiento a este procedimiento y verificar que el personal cumplan con la gestión de seguridad, salud en el trabajo en los procesos y actividades de los servicios de limpieza y mantenimiento.

5.2. Identifiquen sus peligros, evalúen sus riesgos y apliquen las medidas de control.

6. CONDICIONES GENERALES.

Para la Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles se hace uso de los formatos IPER en el cual consta de las siguientes partes:

 Descripción general del trabajo e información general.

 Datos específicos del trabajo.

 Identificación de peligros.

 Valoración del riesgo significativo

 Controles existentes y determinación de control.

7. PROPOSITO: Este procedimiento de gestión de riesgo tiene como objetivo identificar y evaluar los riesgos de las actividades, así como establecer las medidas de control.

8. PROCEDIMIENTO.

8.1 Descripción general del trabajo e información general

En el formato de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles los jefes y/o supervisores deben registrar el número correlativo de IPER además especificara la siguiente información y descripción general del trabajo.

 Procesos subprocesos o grupos de trabajo por medio de su mapa de procesos diagrama de flujo.

 Turno de trabajo.

 Lugar de trabajo.

 Inventarios de todos los materiales e insumos que se utilizan en sus actividades.

 Inventario de todas las maquinas que se utilizan.

 Especificar la existencia de equipos de protección personal y protección colectiva o emergencia (extintores).

8.2. Datos específicos del trabajo.

 En el formato de identificación peligros y evaluación de riesgos deben identificarse las actividades relacionadas con el proceso determinado.

 Número de trabajadores.

 Si el trabajo es rutinario (diario o frecuencia de actividad de al menos 3 veces por semana o no rutinario (con frecuencia menor o igual a 2 veces x semana). Se debe tener en cuenta colocar por separado las actividades rutinarias y no rutinaria.

8.3 Identificación de peligros.

En el formato IPER se deben identificar el factor de riesgo o peligro y determinar lo siguiente.

 Peligro por fuente o condición.

 Peligro por la situación o acto.

 Característica o información adicional que permitirá conocer alguna información adicional para evaluar el riesgo.

8.3. Características del riesgo y daño.

Identificando el peligro se procede a determinar el riesgo por tipo de contacto y su potencial consecuencia (daño).

 Lesiones

 Enfermedades ocupacionales y relacionadas al trabajo.

El riesgo está relacionado al tipo de peligro, pudiendo ser:

 Eléctricos: contacto eléctrico, físicos (iluminación vibraciones, ruido, temperaturas extremas, rayos uv), biológicos (virus, hongos, bacterias, parásitos, entre otros).

 Mecánicos: aplastados por; contacto con; atrapado por; golpeado por; accidentes de tránsito.

 Fisicoquímicos: explosión e incendio.

 Químicos: inhalación de absorción de; ingestión de; contacto con; polvo, liquido, humo, gas, partículas, etc.

 Naturales.

 Locativos; caída a nivel, caída a desnivel, aplastado por, golpeado por, exposición ambiente de trabajo con ventilación deficiente.

 Ergonómicos; disconfort visual, disconfort por vibración, posición postura (posturas inadecuadas).

 Psicolaborales; trabajos repetitivos, monotonía, estrés laboral, interrelación medio ambiente.

8.4. Valoración del riesgo significativo

8.4.1. Grado de riesgo: tiene por objeto evaluar la probabilidad y la severidad en la evaluación de la eficacia del control se considera y determinar la significancia y sirva como línea base de la gestión del sistema SST.

8.4.2. Controles existentes y determinación de control

Los jefes directos; administradores/supervisor/superintendente de operaciones/jefe de seguridad, control e información, comité de seguridad. Determinaran los controles necesarios para la reducción de los riesgos significativos de acuerdo a la siguiente jerarquía: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, señalización advertencia y/o controles administrativos, equipos de protección personal, lo que será considerada como la base principal para la implantación de controles operacionales para la gestión del riesgo y la elaboración de los objetivos, metas y programas de SST.

Los riesgos significativos deben ser registrados por los jefes directos o personal a quien delegue la responsabilidad, teniendo en cuenta el orden de la numeración de IPER de cada proceso.

8.4.5. Riesgos en situaciones de emergencia

Las diferentes situaciones de emergencia que se puedan presentar en los procesos y actividades de la empresa están identificadas en los IPER como plan de contingencia.

8.4.6. Revisión y actualizaciones de los IPER

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com