Los Senderos De Petroperu
paulmcb94298 de Octubre de 2014
4.450 Palabras (18 Páginas)231 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Los senderos de Petroperú
Paul Maurice Cancán Bardales
Miércoles 04 de diciembre del 2013
Petroperú es una empresa que ha recorrido un largo y dificultoso sendero desde su creación con la estatización de la IPC y su privatización en los años 90. A pesar de todo esto, Petroperú ha sobresalido y encontrado el desarrollo y el éxito en cada situación. Hoy en día, Petroperú constituye una de las más grandes e importantes empresas del Perú.
Contenido
INTRODUCCIÓN 2
LA INDUSTRIA PETROLERA EN EL PERÚ 2
LA INTERVENCIÓN ESTATAL 3
PETROPERÚ EN SUS PRIMEROS 20 AÑOS 5
LA CONSTRUCCIÓN DEL OLEODUCTO NOR - PERUANO 5
OLEODUCTO PRINCIPAL 6
OLEODUCTO RAMAL NORTE 6
LA PRIVATIZACIÓN Y SUS RAZONES 8
¿POR QUÉ SE PRIVATIZÓ PETROPERÚ? 8
Objetivos políticos 9
Objetivos legales 9
Objetivos económico - financieros 9
OPCIONES PARA PRIVATIZAR PETROPERÚ 10
PRINCIPALES EVENTOS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE PETROPERÚ 10
DESARROLLO DE PETROPERÚ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS 11
PETROPERÚ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS 13
PRINCIPALES ACTIVOS 14
CONCLUSIONES 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19
APÉNDICE 20
BALANCE ECONÓMICO DE LA PRIVATIZACIÓN DE PETROPERÚ (1992 – 2005) 20
PREMIOS RECIBIDOS POR LA BUENA GESTIÓN DE PETROPERÚ 20
Introducción
La industria petrolera en el Perú
El Perú es uno de los lugares con mayor cantidad de reservas de petróleo a nivel mundial. Debido a esto, la actividad petrolera ha sido parte importante de la historia económica del país. Muchas empresas internacionales con la finalidad de obtener beneficios de esta actividad, decidieron invertir en el país extrayendo desde brea en las épocas coloniales y petróleo. Se dice que desde tiempos inmemorables se extrajo brea en diversos lugares del Perú; la Breita y la Brea en el Departamento de Piura, Lobos de Tierra (Departamento de Lambayeque), La Brea de Chumpi y otros en los Departamento de Junín y Puno; el más importante de todos estos depósitos es el de La Brea, situado a 18 kilómetros al Este de Negritos y al pie de los cerros de los Amotapes en el que se acumularon grandes cantidades del producto, consecuencia de la evaporación natural del petróleo que aflora en dicho lugar a través de fracturas en las estratos. Mientras en el mundo ya se usaba el petrolero como fuente de energía, la llegada del petróleo refinado al país peruano fue el gran impulsor de la exploración y producción de lotes en nuestro país. La demanda de ese hidrocarburo para la iluminación hacía rentable el aprovechamiento del recurso que descansaba en los desiertos del norte peruano. Los primeros interesados en extraer petróleo en la costa norte fue la sociedad que formaron de la Lama, Rudens y aparentemente el Estado. La compañía exploradora y explotadora iba a ser la forma en que los buscadores y extractores de petróleo se presentarían en lo sucesivo. La primera compañía petrolera con un nombre reconocido fue la Peruvian Petroleum Company. El hombre atrás de este nombre era un viejo conocido en el negocio del kerosene, E. P. Larkin, que de regreso en el país en 1864, traía la representación de un capital suscrito en los Estados Unidos para buscar y extraer petróleo. La industria de petróleos en el Perú se inició en los primeros años de la década de 1920, en la zona noroeste del país. La empresa con mayor auge en esta zona fue la International Petroleum en Talara que más adelante vendría a ser llamada Petroperú como hoy se le conoce.
La Intervención estatal
La empresa estadounidense International Petroleum Company (IPC) ingresó al Perú en 1914 contratada como operadora por la London Petroleum Company, consorcio que se constituyó al final del siglo XIX para extraer petróleo en los campos de La Brea y Pariñas en Talara. Durante largas décadas –desde 1924– la IPC gozó de un régimen tributario que le permitió eludir en lo sustancial el pago de impuestos sobre el petróleo que extraía en la Brea y Pariñas. La International Petroleum Company tomo mucha más fuerza en el primer gobierno de Belaunde. Es así que el 13 de agosto de 1968 se firma un acuerdo por el que el Estado peruano renunciaba a cobrar los impuestos que la IPC le adeudaba a cambio de la libre comercialización del petróleo a la Empresa Petrolera Fiscal Peruana (EPF) como dueños principales de los pozos. Este revuelo inició el declive de su gobierno, ya que el acuerdo fue presentado como el fin de la larga disputa sobre los títulos de propiedad y la reintegración a la soberanía nacional del suelo y el subsuelo de La Brea y Pariñas. El permitir que la IPC siguiera encargándose de extraer y comercializar el petróleo de nuestro territorio, libre de impuestos, hizo que sus detractores, el partido nacionalista (fuerzas armadas) lo tomaran como punto clave para poner en marcha un golpe de estado, el 3 de octubre de 1968. Acusándolo por falta de liderazgo político y de la devaluación monetaria, y a los miembros de su gabinete de contrabando. Es así como en 1968, el General Juan Velasco Alvarado, Jefe de las Fuerzas Armadas Peruanas, derroca al Presidente Fernando Belaúnde Terry, representante de la oligarquía peruana. Ahora con la anulación del contrato suscrito con la IPC, así como el “Acta de Talara” y la acciones conexas, expropiando sus bienes, eliminando el sistema de concesiones, se crea una empresa que se encargará de todas las actividades petroleras. El gobierno de Velasco valorizó el adeudo de esa firma al Perú en el monto de 700 millones de dólares de la época. Es así que, el 9 de octubre de 1968 mediante decreto ley 17066 se expropia el complejo industrial de talara y se encarga su administración a la empresa petrolera Fiscal. Más adelante, el 24 de julio de 1969 se crea mediante decreto ley por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado fusionando para ello a la empresa Petrolera fiscal con los activos expropiados de la International Petroleum Company. Se crea la empresa estatal Petróleos del Perú (Petroperú). La aparición de Petroperú represento para el estado peruano el reto de asumir todas las actividades de la industria petrolera y la tarea de realizar las inversiones destinadas a revertir el proceso declinante de las reservas probadas de petrolero crudo. La decisión de nacionalizar la empresa petrolera extranjera fue inmensamente popular en el Perú. Fue visto como una respuesta legítima a muchos años de estrecha colaboración entre la empresa, que realiza favores políticos, y una serie de presidentes peruanos, posiblemente, egoístas que se escondían, quienes, en cambio, conservan los derechos exclusivos de la compañía de perforación. La nacionalización fue tal vez menos una cuestión de un programa económico que una reacción a una queja pública, una reacción destinada a aumentar el apoyo público para el nuevo gobierno. Como se puede observar, la expropiación de la IPC tuvo como finalidad tratar de obtener todos los beneficios de la actividad petrolera que la IPC no había pagado en tantos años, de tal manera que estos se vean reflejados en el desarrollo de la economía peruana.
Petroperú en sus primeros 20 años
Petroperú S.A. en la década del setenta obtiene éxitos en la búsqueda de petróleo crudo en la selva norte y desarrolla la construcción del oleoducto Nor – peruano y su sistema de recolección secundaria así como amplia a su vez las capacidades de sus instalaciones industriales capitalizando el país. Evidentemente los primeros años de Petroperú fueron bien vistos debido al petróleo que se encontró en varios de sus pozos perforados y a la construcción del oleoducto Nor – Peruano.
La construcción del oleoducto Nor - peruano
Es una de las obras más importantes y de mayor envergadura que se haya realizado en los últimos 100 años en el Perú. La historia se inició en 1972, cuando el Gobierno encargó a Petroperú, dependiente en aquella época del Ministerio de Energía y Minas, realizar los estudios requeridos para la construcción del Oleoducto Norperuano y plantear los contratos con las compañías capaces de efectuar tal obra. El contrato para el diseño definitivo fue adjudicado en 1973 a la firma Bechtel. El 16 de setiembre de 1974 ambas partes lo suscribieron. El tendido de los primeros tubos transportadores demandó dos años, y la pericia y experiencia de los mejores constructores de oleoductos del mundo. El 31 de diciembre de 1976, la Estación 1 del Oleoducto (San José de Saramuro) recibió petróleo de los yacimientos de Petroperú, y el primer frente de crudo llegó a la Terminal de Bayóvar el 24 de mayo de 1977. El 7 de junio del mismo año el buque tanque Trompeteros realizó el primer embarque de crudo con destino a Refinería La Pampilla, en Lima. En el período de mayor actividad, la construcción del Oleoducto demandó del esfuerzo de 7.800 trabajadores –aproximadamente un millar de los cuales era extranjero. Petroperú construyó posteriormente el Oleoducto Ramal Norte, que va desde la Estación Andoas a la Estación 5. Entró en operaciones el 24 de febrero de 1978.
Oleoducto Principal
El Oleoducto Norperuano se inicia con la recolección de petróleo crudo en la Estación 1, en San José de Saramuro (departamento de Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al sudeste de Iquitos. Los tubos avanzan hacia el oeste, en plena selva, a lo largo del río Marañón, hasta la localidad de Borja,
...