ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Publicidad televisiva. Géneros y lenguajes televisivos

David DíazEnsayo19 de Septiembre de 2016

821 Palabras (4 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo 

Tema: Publicidad televisiva

Nombre: David Díaz

Matrícula:

Nombre del curso: Géneros y lenguajes televisivos

Nombre del profesor: Miriam Guadarrama

Actividad: Ensayo

Fecha: 14 agosto 2016

Bibliografía:

ARENS, William F. Publicidad. Séptima edición. Mc Graw Hill. México, 2000.

CONTRERAS, Sergio, La publicidad en la televisión mexicana. Recuperado:

http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=7039  

Manipulación e influencia de la publicidad en televisión

 En este ensayo se podrá resaltar la manipulación que hace la televisión en estos tiempos con algunos productos innecesarios y así poder generar un pensamiento más amplio a los televidentes y saber si los productos que ofrece la televisión realmente son buenos y los más importante necesario para la vida. Uno de los problemas de la televisión es que juegan con la necesidad del ser humano y la falta de conocimiento haciendo ver cosas malas como buenas o necesarias.

¿Será necesario hacer y obtener todo lo que la televisión muestra?, será mejor ver que es lo que realmente uno ocupara para su propio bienestar y buscar los productos que realmente se ocuparán en nuestras actividades diarias.

  

La televisión vive de la publicidad y patrocinios que tienen entre estos dos monopolios, no habría televisión si no hay gente quien pague por verla, ¿de qué forma pagamos viendo la televisión? No solo es tener televisión de paga, al momento que las personas se sientan a ver el televisor le dan un rating al canal y los productos que sustentan dicho canal, el segundo paso sería la manipulación en comerciales y vender sus productos de forma creativa al televidente con Spots, infomerciales y promocionales, el tercero y más importante es la compra y sustento que le dan a los productos para pagar la televisión; entonces cabe recalcar que mantenemos a la televisión y mayormente consumimos más lo que vemos a lo que necesitamos este es el poder que maneja la televisión “…Según el informe, la publicidad televisiva influye de manera positiva en todas las etapas del proceso de decisión de compra del consumidor.

Para la realización del estudio, Nielsen y Gelszus rmm analizaron la campaña publicitaria de una nueva bebida refrescante y entrevistaron después a 1.200 personas. Y la conclusión fue que el recuerdo del telespectador aumentó a lo largo de todo el periodo que duró la campaña televisiva. El recuerdo de la marca de la competencia, cuya acción publicitaria había finalizado semanas antes, disminuyó, en cambio, considerablemente.”  (Arens: 2000).

La manera más fácil de influir al televidente para comprar un producto es utilizar el valor de la “empatía” de una forma disfrazada, haciendo los comerciales como una necesidad para el televidente y mostrarles a base de mensajes cortos ventajas e influir para su compra, sin lugar a dudas juegan mucho con lo visual, recordemos que la televisión es un aparato electrónico audiovisual pero al público se le gana con lo que ve, aunque no sea cierto y pase por un proceso de edición es algo que no se menciona y juega con las emociones del ser humano.

Es necesario resaltar que en horarios nocturnos existen una infinidad de infomerciales que me atrevería a decir que más del 70% de los productos que se muestran no resultan con la calidad de efectividad al usarlos como lo muestran en la televisión, sin embargo utilizan y marcan su público meta de una forma específica y aprovechándose de baja autoestima o la desesperación de obtener algo de una forma más fácil por ejemplo, el caso de productos mágicos que en horas te hace bajar hasta cinco kilos y dos tallas, mostrando imágenes con una edición previa y jugando con la sensibilidad de muchos televidentes “…Tanto en Televisa como en Televisión Azteca los comerciales están elaborados para ser consumidos por segmentos de hombres y de mujeres, por personas jóvenes pero también por adultos, sin embargo los anuncios parecen tener un marco de referencia definido en el mismo mensaje visual que promueve la programación en pantalla: el modelo estético comercial, aquel que vive del placer creado por el simple hecho de verse en el espejo y que a toda costa busca alejarse de la vejez, de las enfermedades y de la inseguridad que otorga el futuro. En la televisión mexicana las audiencias son definidas por la publicidad a partir de lo que comen, lo que compran y lo que tal vez llegan a sentir.” (Contreras: 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (148 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com