El lenguaje televisivo
Saray MadrizDocumentos de Investigación11 de Julio de 2018
858 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
El lenguaje televisivo.
El lenguaje televisivo está determinado por la imagen y el sonido: el instrumento utilizado por el lenguaje televisivo se caracteriza por ser:
Ser Lingüístico: porque tiene un valor semántico.
Ser Icónico: porque es rico en imágenes y signos.
Ser Sonoro: ya que transmite información audible.
Lingüísticamente porque la semántica proporciona el uso de distinta palabras con el mismo significado.
Icónicamente, el canal televisivo ofrece un lenguaje visual que utiliza el instrumento de la escritura de la imagen (lenguaje audiovisual o cinematográfico, como el encuadre, la secuencia de los planos, los ángulos, la luz, iluminación, entre otros.
Y un tercer lenguaje según autores denominado: lenguaje periodístico, sobre todo en los programas informativos como noticieros, entrevistas y reportajes.
Debido a que el mensaje transmitido por el canal de televisión es fugaz ya que no puede ser releído excepto cuando se repite un programa o cuando se graba previamente, se debe tomar en cuenta las siguientes características:
Emplear frases sencillas con un léxico común, es decir, utilizando palabras que el espectador pueda entender.
Relacionar lo más posible las palabras con las imágenes. La locución debe acompañar la imagen, poco sentido que un texto no esté acompañado de la imagen.
Evitar términos ofensivos o discriminatorios, que provoquen un efecto adverso en el espectador.
Mantener la atención del televidente mediante el empleo de recursos orales. El uso de la retórica, de las palabras correctas, trucos para hablar en público, vencer el miedo, y hacer que el mensaje llegue lo más preciso.
Cuidar la vocalización y tono adecuado. Una buena vocalización evita una mala pronunciación de las palabras complejas. El tono de voz debe corresponder al mensaje, no debe estar fuera del contexto de lo que se está narrando, estos van a determinar la intención del locutor ya que no sería correcto dar una noticia por ejemplo de la muerte de 4 niños en un bombardeo en Siria con un tono de entusiasmo no es lo mismo que por ejemplo anunciar el triunfo de Migbelis Castellanos.
Enriquecer el contenido con la utilización del sonido, ambiente y música. El escenario, la iluminación, la música, y los efectos de sonido sirven de refuerzos, además de atraer la atención el receptor.
Por otra parte el lenguaje televisivo sirve como vehículo del pensamiento más complejo, por eso se debe tener en cuenta el mensaje que se quiere transmitir, ya que éste puede:
Facilitar la transmisión del mensaje valiéndose de distintos niveles-texto, imagen, sonido y la voz- lo que le permite hacer una narración múltiple y rica en matices.
Complementa la información con la palabra verbal, ya que su mayor soporte son las imágenes.
Importa. Para esto es imprescindible la claridad, la brevedad y la concisión (debe ser de fácil comprensión para todo espectador), no se permiten las expresiones largas y estructuras literarias, lo que se busca es impactar, llegar al público y no aburrir.
Dinámico: el lenguaje debe ser ágil y con entonaciones diversas para no provocar cansancio.
Simplifica: Debe facilitar la locución del texto, con la práctica se llega a este cometido.
Características del reportaje televisivo
El reportaje televisivo se basa en el testimonio directo de acciones espontáneas que explica con imágenes, y palabras y sonidos y desde la perspectiva actual, historias vividas con personas relacionándolas con su contexto, narran acontecimientos vividos por las personas contadas por ellas mismas.
El reportaje televisivo se caracteriza por:
Flexibilidad: El periodista tiene plena libertad en cuanto a la elección del tema
...