Puente Cau Cau - Evaluación de Proyectos
Felipe AndrésDocumentos de Investigación24 de Julio de 2020
7.306 Palabras (30 Páginas)702 Visitas
“Puente Cau Cau”
Evaluación de Proyectos
Profesora: Johana Moya
Felipe Rodríguez Mansilla
201221019-4
25 de agosto 2019
Índice:
- Índice
- General 2
- Índice de Tablas 2
- Índice de Figuras 2
- Introducción 3
- Resumen Ejecutivo 4
- Descripción del caso 4
- Análisis de Evaluación de Proyectos 14
- Factores de éxito y fracaso 18
- Lecciones Aprendidas 19
- Comparar con casos similares que han sido exitosos 20
- Conclusiones y Recomendaciones 23
- Bibliografía y referencias 25
1.1.2 Índice de Tablas
Tabla 1: Hitos 7
Tabla 2: Comparación entre puente Cau Cau y Puente Albatros 21
1.1.3 Índice de Figuras
Figura 1: Ubicación Puente Caucau 3
Figura 2: Puente Cruces 5
Figura 3: Puente de la Torre de Londres 6
Figura 4: Detalles técnicos del proyecto. 12
Figura 5: Fallas principales del puente. 14
Figura 6: Corte transversal del mecanismo de elevación 15
Figura 7: Análisis de presiones sobre el apoyo principal. 16
Figura 8: Plano General del Proyecto 17
Figura 9: Plano de una sección en una parte móvil del puente. 17
Figura 10: Puente Albatros 21
Introducción:
El Puente Cau Cau, es un puente de tipo basculante que cruza el río Cau Cau en Valdivia, Región de Los Ríos, que conecta las áreas de Isla Teja y Las Ánimas.
El motivo de la construcción de este puente, es reducir la congestión vehicular que se produce entre Valdivia y el camino a la costa Valdiviana (Niebla, Los Molinos) . Además de permitir conectar la carretera de la salida norte de Valdivia con la costa, sin necesidad de ingresar al centro de ciudad. (Ver Figura 1)
[pic 1]
Figura 1: Ubicación Puente Caucau
Se esperaba que este fuera el primer puente basculante del país, incluso el primero de Sudamérica, se pensó así debido a la gran cantidad de embarcaciones que circulan por la zona, especialmente en los meses de verano por motivos turísticos. Para construirlo, hubo una gran inversión por parte del Ministerio de Obras Públicas de Chile (Inicialmente 15768 millones de pesos), bajo el proyecto "Legado Bicentenario”, y debería ser entregado y puesta en marcha blanca en enero e inaugurado en marzo de 2014 [2].
La construcción de este puente suponía un gran despliegue de ingeniería, que se convertiría en un ícono de la ciudad, y era algo que la comunidad venía esperando hace más de 25 años, incluso fue presentado como “La Joya de Valdivia” [8].
Debido a serios errores de diseño y construcción, en febrero de 2015, el costo de la construcción y reparos del puente se había elevado a $17 mil millones de pesos y más las reparaciones de 2016, otros $10 mil millones de pesos más. El 21 de octubre de 2015, Discovery calificó a este puente como "Horror de cálculo", documental que se emitió en sus pantallas. [9][pic 2]
EL 15 de agosto de 2018, se inaugura provisionalmente el puente para el paso peatonal, ciclista y de vehículos livianos (de hasta 5 toneladas).
Hoy en día, el puente que se esperaba fuera una gran obra de la ingeniería, y un orgullo para la región, ayudando a miles de personas, y convirtiéndose en un atractivo turístico, aún se encuentra incompleto, a pesar de su inauguración provisoria, está lejos de ser el proyecto que se esperaba, y aún se investiga que errores se cometieron y se buscan culpables. El gobierno espera realizar una nueva licitación para el 2020 que pueda finalmente dejar operativo el puente.
Resumen Ejecutivo:
En el presente informe se realizará un análisis detallado sobre el proyecto “Puente Cau Cau”, con el fin de comprender como se fue llevando a cabo este, las principales razones que lo llevaron a fracasar, así como también la situación actual.
Un puente basculante es una obra interdisciplinaria muy compleja que tiene una serie de requerimientos de diseño, que lo hacen un desafío de la ingeniería de alta complejidad, que podría fallar por muchas razones.
En el caso de este puente, durante el transcurso del proyecto se fueron cometiendo errores que terminaron siendo irreparables, y que hoy en día hacen imposible lograr el objetivo original de la obra.
Para comprender como fue ocurriendo todo esto, primero se explicarán los objetivos del puente, luego se expondrá una línea temporal con los hitos principales de la obra. Después se verán los problemas que se fueron presentando. También se analizarán algunos informes realizados por expertos nacionales e internacionales que llevaron a la conclusión de que el proyecto había fracasado absolutamente y que debía ser demolido. Finalmente se verá qué medidas temporales a tomado el gobierno, y qué se espera para el futuro próximo del puente.
Descripción del caso:
Objetivos principales del Proyecto:
El principal objetivo de esta nueva conexión vial entre la zona costera (Niebla, Corral, Mancera y Los Molinos, entre otros) y el resto de Valdivia es descongestionar el tránsito vehicular en el centro de la ciudad. Valdivia es una ciudad que recibe miles de turistas en la temporada alta, y en ese momento, la única alternativa que existía era el puente Pedro de Valdivia, que en verano colapsa debido a la congestión vehicular que origina la visita de turistas.[pic 3]
...