ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segumiento Y Control De Produccio

isamarisel10 de Julio de 2015

6.573 Palabras (27 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ALONSO GAMERO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION

UNIDAD CURRICULAR PROYECTO IV

Seguimiento y Control de la Ejecución de Proyectos en la Red de Innovación Productiva de Ovinos y Caprinos de Mataruca Municipio Colina del Estado Falcón.

AUTORES:

GONZALEZ JULYMAR C.I: 15.541.296

RODRIGUEZ DANIELA C.I: 19.448.748

BRACHO YOLEIDA C.I: 9.510.940

VERDE DARWIN C.I. Nº 14.168.647

RAMIREZ MARISELA C.I. Nº 12.735.632

GUANIPA LISBETH C.I. Nº 14.396.827

PROF. GUIA: Lic. Carlos Guanipa

SECCIÓN: 13

SANTA ANA DE CORO, 2014

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO...................................................... Pag.

PARTE I..................................................................................................

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO………….....………………................

Datos generales de la comunidad..........................................................

Antecedentes (Historia de la comunidad)........................................

Identidad organizacional........…………………………………...........

Aspecto socio productivo y económico………….……………..........

Aspecto demográfico………………………………………………….

Ubicación geográfica y política…………………………………................

PARTE II.................................................................................................

CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA...................

Identificación de los principales problemas y necesidades…………......

Jerarquizar y seleccionar el problema vinculado con el área de conocimiento.........................................................................………...…

Vinculación con el plan nacional de desarrollo 2013-2019...…..............

Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento..........................................................................................

Propósito General.................................................................................

Propósitos Específicos…...……………............…………......…...............

Beneficio del proyecto……………………………………..…….................

Beneficiarios directo e indirecto...............…..........…………...……….....

Viabilidad del Proyecto (Dimensiones del Desarrollo Sustentable)............

* Económico......................................................................................

* Ambiental........................................................................................

* Política............................................................................................

* Social,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...,,,,.

PARTE III

SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

Sustentaciones Teóricas…………………………………………………………

Sustentaciones Metodológicas……………………………………………………..

Metodología Aplicada………………………………………………………………..

Estrategias de acceso a la comunidad…………………………………………….

Actividades de Socialización………………………………………………………..

Revisión de documentos…………………………………………………………….

Método aplicado al diagnostico…………………………………………………….

Técnicas e instrumentos utilizados………………………………………………..

Plan de acción……………………………………………………………………….

PARTE IV

Ejecución de actividades…………………………………………………………….

Reflexiones e implicaciones…………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………………….

Anexos……………………………………………………………………………….

PRESENTACION

Actualmente, en todas las organizaciones tanto públicas como privadas, así como también en las comunidades organizadas y en las empresas de producción social, tienen entre sus planes anuales la formulación y ejecución de proyectos, a fin de poder satisfacer las necesidades tanto internas como externas de la organización, que compensen a un sector o a toda la población.

La administración se define desde cuatro aspectos fundamentales como son: Planear, organizar, dirigir y controlar, los cuales deben funcionar de una manera muy articulada como un proceso simultaneo que se debe desarrollar paso a paso para que los resultados sean mejores.

Las nuevas tendencias en la reflexión sobre la administración o la gestión efectiva, andan en busca de herramientas, enfoques, técnicas y estrategias, que permitan hacer más eficientes los procesos administrativos en cualquiera de sus fases y el uso adecuado de los recursos propios o asignados, en vísperas a la obtención de resultados satisfactorios.

En la actualidad las empresas u otro tipo de organizaciones tienen la necesidad de poder controlar su actividad y más concretamente, los resultados obtenidos, para ello es necesario que exista un sistema de control de gestión que permita poder medir, valorar e informar sobre el cumplimiento y evolución de los objetivos fijados y que, además, permita prever la evolución futura de los mismos y ayude a mejorar el cumplimiento de estos a los diferentes responsables.

La gestión administrativa de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo y costos definidos.

De allí ante la problemática relacionada con la falta de un adecuado seguimiento y control de la ejecución de los proyectos se prevee la realización de una investigación destinada a este fin en la red de innovación productiva de ovinos y caprinos de Mataruca Municipio colina del Estado Falcón.

Una investigación que se encuentra vinculada a la segunda estrategia del Plan de la Patria 2013-2019 que busca: “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo” y con el objetivo nacional 2.1 de esta estrategia el cual establece “Propulsar la transformación del sistema económico, para la transición al socialismo bolivariano, transcendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas” Con ello se busca que la red continúe con la construcción del modelo económico socialista productivo, produciendo bienes que beneficien directamente a la sociedad y los involucrados, logrando con esto la participación protagónica de la comunidad.

Igualmente, este trabajo de investigación se vincula con las líneas de acción del Programa Nacional de Formación en Administración, específicamente con línea 6 de este documento rector, que expresa” la construcción de un modelo administrativo para la diversidad y la interculturalidad, todo esto basándose en el tema generador de proyecto que es la planificación, diseño, desarrollo e innovación de sistemas administrativos, los cuales forman parte de la nueva estructura investigativa de la Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero” en busca de la excelencia educativa entrelazada con el desarrollo sustentable.

La actividad económica predominante en el área rural del estado falcón es la explotación de la ganadería caprina, de hecho es un rubro emblemático en la región a partir del año 1997 FUNDACITE FALCÓN la UNEFM y la GOBERNACION a través de sus entes adscritos han realizado una serie de esfuerzos en el impulso de esta actividad, promoviendo planos de capacitación y asistencia a los productores de caprinos, y fomentando la conformación de la comisión interinstitucional para el diseño de los lineamientos estratégicos para rubro caprino que sirvieron de soporte a la declaratoria del rubro como actividad económica y social prioritaria del estado

La red de innovación productiva ACRIOVICA fue fundada el 5 de septiembre de 1990 y el 11 de enero de del 2009 se realizo asamblea ordinaria en la casa del Sr. Pedro Reyes para actualizar el acta constitutiva de la asociación quedando establecida de la siguiente manera presidente la Sra. Secundina Reyes, Vice-Presidente el Sr. Jesús García Olivera, secretario de acta y correspondencia Abel Salazar, secretario de finanzas el Sr. Guillermo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com