Seguro Bancario Del Depositante
cely196218 de Diciembre de 2013
4.503 Palabras (19 Páginas)290 Visitas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TRABAJO DE:
TEMA:
SEGURO DE DEPÓSITOS BANCARIOS
PROFESOR:
ESTUDIANTE:
CÉDULA:
FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCIÓN
Los gobiernos deben tener siempre como uno de sus fines máximos, procurar la estabilidad económica de sus estados.
El seguro de depósitos es un instituto que se ha implementado en una gran cantidad de países que buscan fortalecer sus economías y que buscan medidas que disminuyan los embates de una eventual crisis. El mismo consiste básicamente en dar algún tipo de garantía a los depósitos que tienen el público en las instituciones financieras captadoras de recursos, cuando estas, por diversas razones posibles, se encuentran en situaciones de insolvencia o quiebra.
De esta manera se busca: aumentar la confianza del público en las instituciones financieras y en el sistema financiero en general, fortalecer la estabilidad del mismo sistema financiero y contribuir a disminuir las tendencias a corridas bancarias en casos de crisis de una entidad que conduzcan a crisis sistemáticas.
EL SEGURO DE DEPÓSITOS
En doctrina, se reseñan algunas razones para que se implementen los sistemas de seguros de depósitos:
1. La protección de los depósitos bancarios, al proporcionar un mecanismo para el pago inmediato de la porción asegurada de sus depósitos;
2. Reducción del riesgo sistemático al disminuir el ámbito y probabilidad de las corridas bancarias;
3. Incrementar la capacidad de los bancos pequeños y nuevos de competir con bancos estatales y grandes, al poder ofrecer una garantía a los depositantes sobre sus ahorros, nivelando las posibilidades para todos los participantes en este aspecto.
4. Obligar a que los bancos contribuyan a la resolución de situaciones problemáticas que afecten a la estabilidad del sector. Esto porque una entidad financiera que se encuentre en problemas, puede crear un efecto en cadena que afecte el resto de entidades financieras y la salud del sistema financiero del Estado que se trate.
Como consecuencia de la reciente crisis económica, surgió la necesidad de promover medios modernos y de alcance general para aminorar los posibles efectos perniciosos que pueden devenir de dicho acontecimiento. Esto porque en cada país, es necesaria e indispensable la implementación de normas prudenciales y regulatorias que permitan contener los embates de una crisis financiera, para aminorar los efectos nocivos de la misma sobre el entorno económico y social. Un mecanismo que se plantea como opción para aminorar dichos efectos negativos producto de una crisis, es la posibilidad de implementar un seguro de depósitos bancarios que cubra a los usuarios de los bancos privados, entidades financieras, cooperativas y fondos de inversión entre otros. Durante la realización de este trabajo de investigación se pretende profundizar sobre la posibilidad de implementar el seguro de depósito en dichas entidades, tomando en cuenta el entorno del sistema financiero nacional
Para un depositante, es importante contar con algún tipo de garantía que, sin importar lo que pueda ocurrir, el banco sea capaz de recuperar su dinero. El seguro de los depósitos bancarios es la principal forma de garantizar la seguridad del dinero de un depositante.
La necesidad de un seguro de depósito se debe principalmente al hecho de que los bancos están en el negocio de prestar dinero y recibir intereses, este dinero proviene de los depositantes de cuentas, y en la mayoría de los casos, los bancos mantienen sólo un pequeño porcentaje de sus clientes en la reserva de dinero en efectivo en un momento dado. Esta práctica, conocida como la banca de reserva fraccional, es muy común en todo el mundo y se considera que es completamente ética. El peligro radica en el hecho de que si los clientes de un banco saben que su banco está teniendo algún tipo de problema financiero, debido a los prestatarios en mora, los depositantes pueden retirar su dinero en cualquier momento, cuando todos los clientes del banco hacen esto a la vez se dice que hay una corrida bancaria. Debido a que un banco sólo tiene una fracción del total de fondos de reserva, no todo el mundo podrá recuperar su dinero.
Las autoridades tienen diversas opciones respecto de cómo proteger a los depositantes y contribuir a la estabilidad del sistema financiero. Un seguro de depósitos explicito se ha convertido en la opción preferid a frente a alternativas tales como un esquema de protección implícita. Un sistema de seguro de depósitos define claramente las obligaciones de las autoridades con los depositantes (o en un sistema privado, con sus miembros), limita las oportunidades para tomar decisiones discrecionales, fomenta la confianza del público, contribuye a limitar el costo de resolver instituciones insolventes y proporciona a los países un proceso ordenado para gestionar las insolvencias bancarias y un mecanismo para financiar los costos de las quiebras bancarias.
La adopción o reforma de un sistema de seguro de depósitos puede ser más exitosa cuando el sistema bancario de un país está saneado y el entorno institucional es sólido. Para tener credibilidad, y para evitar las distorsiones que pueden resultar en riesgo moral, un sistema de seguro de depósitos necesita formar parte de una red de seguridad del sistema financiero bien construida, adecuadamente diseñada y correctamente instrumentada. Usualmente, una red de seguridad financiera se apoya en regulación y supervisión prudencial, un prestamista de última instancia y un seguro de depósitos. La distribución de potestades y responsabilidades entre los participantes de la red de seguridad financiera se determina conforme a las alternativas de interés público y a las circunstancias particulares de cada país
No se pretende que un sistema de seguro de depósitos maneje por sí sólo las quiebras de bancos de importancia sistémicas o crisis sistémicas. En estos casos todos los integrantes de la red de seguridad financiera deben trabajar juntos de manera efectiva. Asimismo, los costos generados por el manejo de una crisis sistémica no deben recaer únicamente en el sistema de seguro de depósitos, sino que deben gestionarse de otra manera, por ejemplo por el Estado
Los Principios Básicos son un reflejo de una amplia gama de circunstancias en distintos países, escenarios y estructuras, y están diseñados para adaptarse a ellos. Los
Principios Básicos son un esquema voluntario para lograr prácticas de seguro de depósitos eficaces; las autoridades nacionales son libres de implementar las medidas adicionales que consideren necesarias para obtener un seguro de depósitos efectivo dentro de sus respectivas jurisdicciones. Los Principios Básicos no están diseñados para abarcar todas las necesidades y circunstancias de todos los sistemas bancarios. Las circunstancias particulares de cada país deben tomarse en cuenta en el contexto de las leyes y los poderes existentes para satisfacer los objetivos de interés público y el mandato del sistema de seguro de depósitos
Un sistema de seguro de depósitos eficaz debe basarse en diversos elementos externos o precondiciones. Estas precondiciones, aunque fuera de la jurisdicción directa del sistema de seguro de depósitos, tienen un impacto directo sobre él. Las precondiciones incluyen:
• Una valoración continúa de la economía y del sistema bancario;
• El buen gobierno de las agencias que integran la red de seguridad del sistema financiero;
• Una intensa regulación y supervisión prudencial; y un marco legal y un régimen de transparencia y rendición de cuentas bien desarrollados.
Los 18 Principios Básicos se dividen en diez grupos: Establecimiento de objetivos
(principios 1 y 2); Mandatos y potestades (principios 3 y 4); Gobernanza (principio 5);
Relación con otros integrantes de la red de seguridad financiera y asuntos transfronterizos (principios 6 y 7); Membresía y cobertura (principios 8 a 10); Financiamiento (principio 11);
Concientización del público (principio 12); Asuntos legales diversos (principios 13 y 14);
Resoluciones bancarias (principios 15 y 16); Reembolso a depositantes y recuperaciones (principios 17 y 18).
Establecimiento de objetivos
Principio 1 – Objetivos de interés público:
El primer paso en la adopción o reforma de un sistema de seguro de depósitos es especificar los objetivos de interés público que se pretende alcanzar. Estos objetivos deben estar establecidos formalmente e integrados en el diseño del sistema de seguro de depósitos. Los objetivos principales de los sistemas de seguro de depósitos son contribuir a la estabilidad del sistema financiero y proteger a los depositantes.
Principio 2 – Reducción del riesgo moral:
Se debe reducir el riesgo moral cerciorándose de que el sistema de seguro de depósitos cuente con los elementos apropiados de diseño y a través de otros elementos de la red de seguridad del sistema financiero
Mandatos y potestades
Principio 3 – Mandato:
Es esencial que el mandato elegido para un asegurador de depósitos sea claro y esté establecido formalmente, y que exista congruencia entre los objetivos de interés público establecidos y las potestades y responsabilidades
...