Sistema De Produccion Animal
merydmel7 de Abril de 2015
12.244 Palabras (49 Páginas)332 Visitas
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCION PORCINA
Hasta la entrada de la década del sesenta predominaron en Venezuela los sistemas de producción extensivos, caracterizados por la utilización de un tipo de animal criollo, el cual era beneficiado cuando alcanzaba los 40 - 60 kg de peso, con 10 - 12 meses de edad y su carne se destinaba al consumo fresco. Los animales andaban sueltos en las sabanas, se recogían y, en algunas ocasiones, se cebaban antes de la venta. El sistema era de baja productividad, pero era rentable debido a los bajos costos de producción.
El origen del cerdo Criollo se puede situar en la península Ibérica, debido a que desciende de materiales traídos por los españoles durante la conquista. El cerdo Criollo se caracteriza por ser un animal de crecimiento lento, pobre muscularidad y canales grasosas.
Para ese momento, el consumo de carne de cerdo era, fundamentalmente, fresco y se importaban los embutidos y jamones. Para finales de esta década comienzan las importaciones de material genético con el consecuente desplazamiento del cerdo criollo por razas mejoradas, entre las cuales se destacaron Landrace, Yorkshire, Duroc, Hampshire, Poland China y Chester White. Estas importaciones se convirtieron en un negocio donde el objetivo fundamental era el dinero. Muchas de las personas involucradas procuraban ahorrar al extremo en la adquisición de los cerdos para así maximizar las ganancias. Esta práctica condujo, entre otras cosas, a la importación de materiales muy variables y a la introducción de enfermedades que no se conocían en el país. Durante la década de los años setenta, el cerdo mejorado termina por desplazar al cerdo Criollo y su consumo quedó limitado a algunas áreas rurales. El carácter intensivo de las nuevas explotaciones y las necesidades nutricionales de los nuevos animales, determinaron el establecimiento de plantas productoras de alimentos balanceados y, también aparecieron plantas procesadoras para la producción de jamones y embutidos. No todo fue negativo con la importación de animales, para finales de los setenta, Venezuela poseía uno de los mejores pies de cría de América Latina y era capaz de autoabastecerse tanto en consumo fresco como industrial. En estos aspectos hay que darles un crédito a los productores venezolanos. Como consecuencia del incremento del número de granjas, comienzan a aparecer los primeros centros de recría nacionales. La mayoría de ellos, eran productores de cerdos para beneficio que deciden incursionar en el negocio de recría, debido a la alta demanda que había de material genético
Para la década de los años ochenta la situación es la siguiente: continúa el incremento de la producción porcina, en 1988 se alcanza el mayor consumo per cápita anual de la historia, 7,9 Kg y se multiplican los centros de recría. En 1989 el presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, aplica un conjunto de medidas económicas ( «Paquete CAP») entre las cuales se destacaron la eliminación de ldólar preferencial, la eliminación de las barreras arancelarias y la eliminación delos intereses bancarios preferenciales. Producto de estas medidas, el dólar pasa rápidamente de Bs. 14,50 a más allá de los 40 bolívares. Inmediatamente se triplica el precio de los alimentos balanceados, ocurre un violento -descenso de la producción porcina, se cae el consumo de carne de cerdo y, prácticamente, desaparecen los centros de recría. Durante la década del noventa comienza el lento proceso de recuperación, algunos productores que sobrevivieron a esta grave crisis, se vieron obligados a invertir en instalaciones que les permitieron bajar los costos de alimentación y comenzaron a mezclar en las granjas.
Otros productores emprendieron procesos de integración vertical y algunas plantas fabricantes de alimentos para animales, incursionaron en la producción porcina de manera de asegurarle salida a sus productos. La magnitud de esta crisis ha sido de tal envergadura que todavía, más de 20 años después, el país no ha logrado recuperarse, como lo demuestra el actual consumo per cápita anual de alrededor de 4,5 Kg
Producción porcina en Venezuela.
La producción porcina en Venezuela, presenta índices que permiten considerarla de buena productividad. Su alimentación se basa en mezclas balanceadas a base de cereales y soya, rubros que no rinden adecuadamente en el país, presentando un requerimiento alto de importaciones (alrededor del 75%) para la conformación delas dietas, haciendo la explotación susceptible a cambios de precios y políticas económicas nacionales e internacionales.
El año de mayor producción fue 1988, registrándose una producción de cerdos de 148318 t, sostenida con 1141748 t, para un consumo per cápita año de7, 9 Kg/persona año. Como consecuencia de lo anterior, los investigadores actualmente se han abocado a trabajar en equipos interdisciplinarios, para evaluar alternativas de producción de cerdos alimentados con raciones donde participen recursos tropicales que puedan competir en producción de biomasa por sus ventajas agroecológicas y de aceptable calidad. Entre otros, yuca, batata, ocumo chino, plantas acuáticas, árboles forrajeros, harina de pescado, palma africana, arroz etc. que permitan generar un producto asequible a las grandes mayorías de la población. Los estudios realizados sobre rendimiento, valor nutritivo y pruebas zootécnicas, demuestran que las raíces y tubérculos pueden ser incorporadas como fuentes energéticas y el follaje como fuente proteica en raciones para cerdos.
Actualmente, más del 90% de la producción de cerdos en Venezuela se realiza a nivel de granjas que manejan sus animales totalmente estabulados con más de 3000 animales/granja, con alimentación a base de dietas balanceadas, y aplicación de alto nivel de tecnología. Situación que no necesariamente, es la más conveniente ni adecuada para el país. Hoy día, existen en producción cerca de 2500000 de cerdos que consumen alrededor de 350000 t de alimento balanceado y envían al matadero al año alrededor de 1500000 cerdos, con destino fundamentalmente a las industrias cárnicas (alrededor del 80%) que generan un consumo per cápita /año de 4.5 kg.
La productividad porcina.
Uno de los eslabones de la cadena productiva del cerdo más importante y significativo es la comercialización. Pero para el productor este aspecto ha incidido notablemente para que su negocio no haya sido del todo atractivo, al no poseerlos elementos necesarios para colocar subproducto en el mercado.
Actualmente la comercialización del cerdo se basa en ventas de animales en pié o en canal, condición ésta que se hace demasiado peligrosa, una vez que el valor que se puede agregar o es mínimo o no existe, igualmente los riesgos que se corren son altos por la infinidad de factores que pueden determinar el éxito dela operación. El mercado de la carne de cerdo está demandando un producto exigido por el consumidor que reúna una serie de caracte rísticas o combinación de factores, como son: comestible, nutritivo y saludable. La calidad de cualquier producto debe ser consistente y en especial cuando se trata de carne, debe ser atractivo en apariencia y apetitos. La calidad es un tema complejo, esto quiere decir que el cliente no solamente está exigiendo un alto contenido de magro en las canales porcinas y en especial en las piezas más costosas como los lomos y perniles (jamones); sino también que el producto (carne) reúna una serie de características que permitan producir la calidad más satisfactoria con el mejor rendimiento. El concepto calidad de la carne está formado por factores sensoriales, nutricionales, higiénicos y tecnológicos.
Ante las mayores exigencias expresadas por el mercado, actualmente la producción de carne de cerdo deben abarcar todos los puntos que constituyen la cadena de la carne, es decir, desde la producción en la granja (con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad, manejo, genética, alimentación, etc.) hasta el consumo; pasando por el transporte, procesamiento y conservación.
Cría Porcina:
Representada por la cría de cerdos para la industria procesadora de carnes y embutidos. Las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo son poco exigentes, lo que favorece su adaptación a todo tipo de terreno o clima. La producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa, prueba de ello es que en 1963 había 1.643.963 cerdos y en 1978 2.046.242, lo que muestra un incremento del 24% en 15 años. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, y el capital invertido es de gran magnitud. Las principales entidades productoras de cerdo son: Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.
Venezuela: Consumo de carne porcina en 2012 se ubicará en 12 kilos por persona.
La Federación Venezolana de Porcicultura (Feveporcina) indicó que el consumo per cápita de carne porcina para el año 2012 se ubicará en 12 kilos, representando un aumento de 300 por ciento comparado a 1999 cuando la ingesta estaba en tres kilos por persona al año. Alberto Cudemus, el presidente del gremio, explicó que dicho aumento es resultado directo de un esfuerzo y planificación de los productores, Feveporcina y entidades venezolanas, avances tecnológicos, vacunación, entre otros.
“El incremento del consumo de cerdo fue un esfuerzo planificado entre los productores, el gremio y representantes del gobierno,” (…) explicó.
Asimismo, subrayó que en 2010 la ingesta de carne de cerdo cerró en 10,5 kilos per cápita y, que para el 2015 el consumo llegará a 15 kilos por persona al año.
“Desde el 2003 Venezuela no importa gran cantidad de carne de cerdo. Sólo se importa de forma esporádica y algún corte
...