Sociedad De La Inofrmación Vs. Sociedad Del Conocimiento
lorena_iloveyou30 de Junio de 2013
9.324 Palabras (38 Páginas)531 Visitas
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
VS.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN
¿Vivimos en una época de cambios o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar a las profundas transformaciones que vienen con la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era -o sociedad- de la información” y “sociedad del conocimiento” son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar.
Aldea global es un término que busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que en especial ver y oír permanentemente personas y hechos como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre muchísima otra.
Era Tecnotrónica va diseñando paulatinamente una sociedad cada vez más controlada. Esa sociedad será dominada por una elite de personas libres de valores tradicionales, que no dudarán en realizar sus objetivos mediante técnicas depuradas con las que influirán en el comportamiento del pueblo, y controlarán y vigilarán con todo detalle a la sociedad, hasta el punto de que llegará a ser posible establecer una vigilancia casi permanente sobre cada uno de los ciudadanos del planeta."
Sociedad posindustrial es un concepto propuesto por varios teóricos de la sociología y la economía para describir el estado de un sistema social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial (la sociedad industrial, que a su vez es un estado posterior al de sociedad preindustrial). En una sociedad posindustrial se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capital nacional y global (globalización) y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son los procesos de industrialización y liberalización.
LÍNEA DEL TIEMPO
1969. Peter Drucker, en su libro más conocido “La era de la discontinuidad”, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en los datos y proyecciones de Machlup, donde añadió que, a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos.
1973. El sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico, y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.
1990. Reaparece con fuerza la expresión “sociedad de la información”, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC.
1995. Inclusión del tema “sociedad de la información” en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta).
1996-1998. Manuel CastellsOliván abandonando las rigideces del Marxismo a principios de los años 80 y empieza a concentrarse en el papel de las nuevas tecnologías en la reestructuración de la economía. En 1989 introduce el concepto de “espacio de los flujos” (los componentes materiales e inmateriales de las redes globales de información mediante las cuales la economía se coordinaba de una forma creciente, en tiempo real, a través de las distancias). En la década de los 90, combinó ambas líneas de su investigación en un titánico estudio, “la Era de la Información”, que se publicó como una trilogía entre 1996 y 1998. En respuesta a la crítica acogida de dicho trabajo en un largo número de multitudinarios seminarios celebrados en universidades de todo el mundo, se publicó una segunda edición de la obra en el año 2000. El análisis de Castells se desarrolla a lo largo de tres dimensiones básicas: producción, poder y experiencia. Ello pone énfasis en que la organización de la economía, del Estado y sus instituciones, las formas de significación en sus vidas que crean las personas mediante la acción colectiva, son fuentes irreductibles de dinámicas sociales. Han de ser entendidas en sus propios términos, así como en relación con las demás. Al aplicar dicho análisis al desarrollo de Internet, Castells enfatiza los papeles del Estado (en lo militar y académico), movimientos sociales (hackers y activistas sociales) y empresas en el moldeado de la infraestructura en relación con sus (conflictivas) agendas.
1997. Reaparece la expresión de "sociedad del conocimiento" en los medios académicos como alternativas o sinónimos de "sociedad de la información". Estos términos no son compatibles como sinónimos, ya que “información” no es lo mismo que “conocimiento”. Remontamos a las definiciones, hay que señalar que la primera corresponde a un conjunto de datos procesados que están presentes, y se utilizan para adquirir conocimientos. Por la definición anterior se deduce la problemática presente hoy en día con las TICs: "la información es mucha y variada, pero no la conocemos ni utilizamos para sacarle provecho."
1998. Fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, el término “sociedad de la información” como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005. Además, ha sido abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático.
2000. Antonio Lucas Marín en su obra La nueva sociedad de la información. Una perspectiva desde Silicon Valley, parte del análisis de las sociedades de la información o informacionales (haciendo la comparación de la diferencia entre “Industria” e “Industrial”) en las que se ha tomado una especial conciencia de que la vida social se basa cada vez más en la creación y el intercambio de información. Como primer punto, precisa lo que han llegado a ser las sociedades avanzadas modernas basadas en una evolución que abarca desde las sociedades tradicionales a las industriales y expone que la aparición reciente de esta sociedad informacional se ha caracterizado por la presencia tecnológica (las computadoras, el Internet, las fibras ópticas, redes de comunicación, etc.), que ha aumentado de forma clara la capacidad productiva del hombre. Establece que el cambio de sociedades, se da porque el hombre, conforme satisface las necesidades básicas, desarrolla necesidades y deseos más elevados; en este sentido se crearon tecnologías para satisfacer insuficiencias de producción, generando así nuevas expectativas de información y con ello el desarrollo de las Sociedades informacionales, en la cual nos encontramos un nuevo tipo de organización que es la tecnócrata, vista como una elite dominante que se refiere a la consideración de que la cultura de unos pocos no dependerá del trabajo de muchos. Esto es, que las sociedades más avanzadas tienen en común una creciente adopción tecnológica para la valoración y gestión de la información, que les permite abordar de forma precisa temas técnicos, económicos y sociales, lo que les lleva al aumento de productividad y desarrollo. De tal manera se confirma la expresión de que la información es poder, pero sólo para los que tienen la capacidad de transformarla en conocimiento. Tan sólo la información bien interpretada, veraz y relacionada con otras, puede ser utilizada con eficacia, y para esto es necesario una educación profesional y capacitación técnica previa. Las sociedades que generan y adoptan tecnología como Silicon Valley y los países de primer mundo cumplen con este requerimiento último, y por ello el éxito de sus sociedades.
2003. El subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información, escribe: “La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento”. Dando a entender que el primer paso es la información y luego ocuparla para generar conocimientos, ya que la UNESCO menciona que la sociedad del conocimiento encierra variables como sociales, culturales, económicas, etc., y no solo de la acumulación de información.
2003.
...