Supervisión escolar. organización y funciones
ALEJANDRA_ACHO19 de Abril de 2013
868 Palabras (4 Páginas)300 Visitas
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
¿Qué importancia tiene hacer un diagnostico para el trabajo de la supervisión?
Para tener un registro de los cuatro ámbitos de competencia los cuales son: administrativo, académico, político-educativo y social-comunitario. Hay diversas formas de registrar la información (formatos), pero lo importante es acceder a ella de manera ágil, tenerla disponible en el momento en que se requiera y que permite optimizar recursos, tiempo y esfuerzo tanto en la toma de decisiones como en la ejecución de acciones.
De esta manera un diagnostico permite detectar las necesidades por atender, así como delimitar la problemática que afecta u obstaculiza la tarea del supervisor.
Es el sustento y el punto de partida para la creación y ejecución del proyecto de supervisión.
El diagnostico se debe de realizar de manera sistemática, seria y precisa.
Reconoce el contexto donde se desarrolla la tarea de supervisión y establece el punto de partida de la perspectiva de desarrollo que se desea aplicar a las instituciones a cargo del supervisor escolar.
¿Qué sucede si la detección de necesidades y la delimitación de problemas se hace solo desde la perspectiva individual?
La tarea se hace mucho más pesada y es casi imposible salir de la problemática por si solo o es muy costosa, tanto económica como académicamente.
Se necesita pensar de una forma conjunta ya que esto permite compartir y confrontar puntos de vista, enriquecerlos, identificar coincidencias, superar diferencias y difundir reflexiones y propuestas individuales.
¿De qué manera se percibe ahora la tarea de la supervisión escolar en lo relativo a la coordinación, gestión, promoción y toma de decisiones?
La supervisión escolar es la responsable del conjunto de ideas, conocimientos entorno a la institución a supervisar, apoyo en la toma de decisiones, generadora de planes y proyectos, en si es una guía para el desarrollo no solo de las instituciones, sino también del entorno social y cultural de los espacios académicos.
Su función bien a ser fundamental ya que esta no hace un buen diagnostico las instituciones académicas tendrán graves problemas en cuanto al aprovechamiento de sus alumnos.
Y por el contrario un buen diagnostico y ejecución de este abrirá caminos para llevar a buen puerto la consecución de las metas planteadas.
¿Cómo concibe usted el proceso de evaluación del proyecto de supervisión y la relación que tendría con quien evalúa el proyecto escolar o plan institucional de los centros escolares de la zona?
Concibo el proceso como una exhaustiva búsqueda de información entorno al plantel a supervisar, lleno de estadísticas, de trabajos de campo, de puntos de vista en cuanto a lo que se vive socialmente al rededor de la institución, con datos socioeconómicos, aprovechamientos pasados y presente, mediante los cuales se comenzara a elaborar una serie de conclusiones e hipótesis dadas por los profesionales y a partir de ahí comenzar a estructurar diversos planes para el desarrollo de las metas a seguir o metas a las que se quieren llegar después de analizada toda la estructura de la institución y de su entorno físico y social.
Mi relación con un supervisor primeramente de mutuo respeto y después con las ganas de seguir brindándole información y la completa disposición para llegar a acuerdos, ya yo como director podría ser la persona que mas conoce la escuela, de sus problemas y virtudes, así como de lo que necesita.
¿Qué perspectiva teórico – metodológica utilizaría usted para evaluar el desarrollo del proyecto de supervisión?
Principalmente basaría
...