ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supervisión Escolar General

benjjamin2 de Mayo de 2013

2.995 Palabras (12 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 12

Concepto: “La supervisión es un servicio de orientación y asesoría técnica en la cual la verificación y la evaluación son acciones complementarias que permiten recoger información sobre la problemática que deberá ser superada a través de acciones de asesoramiento, tan pronto sean detectadas.” (Alvarado, D.)

“El servicio de supervisión educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un sistema” (Ministerio de Educación)

“El servicio de supervisión educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación, mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su administración.

De igual manera, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986, p. 44), Art.150, expresa que la supervisión es una función pública de carácter docente, realizada por el directivo y/o supervisor con el objeto de prestar un servicio de ayuda, orientación y asesoramiento a todo el personal docente.

El mismo reglamento define la supervisión educativa como una función pública de carácter docente, mediante la cual el Ejecutivo Nacional, órgano del Ministerio de Educación, garantiza el logro de los fines educativos previstos en la Constitución, en la Ley Orgánica de Educación y demás instrumentos normativos en materia educativa, así como la correcta aplicación de las políticas del Estado venezolano para el sector educación (p. 31)

Supervisor educativo. Es la persona responsable de dirigir el trabajo del equipo y para realizar su trabajo es indispensable que tenga una excelente relación de trabajo, esto implica respeto, cordialidad, comprensión y principalmente autoridad, de tal forma que estimule al equipo para que cumpla correctamente con las obligaciones.

Por consiguiente, debe dar ejemplo de rigurosidad en el estricto cumplimiento de sus propias tareas. Es el ejemplo a seguir, es quien debe marcar la pauta en cumplimiento, responsabilidad, disciplina. El supervisor es el garante del cumplimiento de las políticas educativas y de la ejecución de sus estrategias, ocupa un puesto clave, si se quiere esencial en el proceso, de allí que tal como plantean, Reuter y Conde (1988) es una necesidad fundamental conformar un sistema de supervisión nacional que responda a las exigencias planteadas, respecto a las políticas educativas.

La claridad, seguridad y discreción en el manejo de las situaciones difíciles son la garantía de una solución justa y acertada de los problemas.

El Supervisor tratará de resolver de una manera acertada estas situaciones y consultar permanentemente con sus superiores.

En el trabajo de campo el supervisor educativo debe estar atento para resolver oportunamente las situaciones difíciles que se presenten.

El supervisor educativo debe ubicarse filosófica e históricamente en el proceso de reforma del Estado venezolano; debe comprender que en el abordaje del proceso de descentralización educativa que adelanta el gobierno nacional, es necesario aparear la etapa de diseño y estudios especializados que realiza el ministerio de Educación con miras a la transferencia de competencias educativas a los estados, con un proceso de quiebre a las estructuras centralistas dentro y fuera de la organización educativa, y en este sentido debe ser elemento activo del proceso de cambio filosófico que se impone para fortalecer un proceso cultural con un carácter irreversible: la democracia participativa. En consecuencia, su acción supervisora debe poseer una intencionalidad dirigida en dos sentidos.

1.- La descentralización educativa no debe centrarse en lo puramente administrativo, sino adquirir su verdadera función de estrategia de cambio hacia la instauración de una democracia participativa.

2.- La descentralización educativa debe alejarse del peligro del centralismo regional, mediante una nueva cultura que garantice que los estados asuman el proceso como trascendente de su propio nivel hacia las instancias más cercanas a la base, y se instale en la escuela y su entorno como plano generador del proceso educativo.

A grandes rasgos, puede decirse que los lineamientos que direccionan la descentralización educativa en Venezuela, pueden resumirse en los siguientes aspectos:

- La modernización, que puede conducir a una mayor cobertura, retención y prosecución escolar.

-El mejoramiento de la calidad de la educación.

La dinámica del proceso de descentralización comienza a evidenciar que, enmarcados en las políticas de carácter nacional, pueden adelantarse iniciativas para movilizar la institución en favor de una transformación cualitativa del proceso educativo; proceso éste que en definitiva se resuelve en el establecimiento escolar y, particularmente, en el aula. Es necesario que el supervisor hoy, se convierta en un agente de cambio; que se ubique dentro de una perspectiva global, dentro de un contexto histórico-social concreto y que se oriente valorativamente hacia un proyecto nacional; que se capacite académicamente y gerencialmente para mejorar la calidad educativa y para ser más eficientes y productivos.

El supervisor en la práctica, en el desempeño de sus funciones, por lo general se centra más en cumplir funciones administrativas y no propiamente pedagógicas, aspecto que quizás incida para que en la actualidad sea puesta en práctica la acción de acompañamiento al docente quien requiere de apoyo e incentivo para fortalecer sus debilidades y así mejorar su desempeño laboral en el aula. En definitiva es el docente quien necesita la orientación respectiva para realizar una acción docente efectiva.

Tal vez a función del supervisor haya perdido su carácter normativo y se enfatice más en las debilidades o carencias encontradas al final de los procesos cómo transformarlas en fortalezas y se descuide el desarrollo constructivo que establece la interacción supervisor-docente en la escuela. Esto posiblemente limita la acción supervisoria concediéndole un carácter circunstancial y temporal lo cual limita el seguimiento de la acción docente y la conformación de un ambiente de intercambio técnico-pedagógico, que garantice la integración supervisor-docente aprovechando las capacidades y disposición de ambos. Al respecto Silva (1992) señala que:

Un supervisor docente es un funcionario con título profesional docente, cuya función es la de asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de técnicas, procedimientos especializados y que provienen de un proceso de planificación. El proceso de enseñanza envuelve tres aspectos fundamentales: La planificación, la ejecución y la evaluación, (p. 39).

En el proceso de transición en muchos órdenes que afronta Venezuela, se encuentra una organización educativa que no tiene la flexibilidad necesaria para abordar las nuevas condiciones. Las resistencias individuales y las organizacionales son elementos generales bloqueadores del cambio en el país.

La deficiente capacitación gerencial de una buena cantidad de supervisores, directores, coordinadores, etc. Es un obstáculo ante el cambio. El estar en un nivel directivo conformado por individuos que se encuentran inmersos dentro de los estamentos burocráticos adquiridos a través del tiempo, impiden que el estado de desconcentración del estado actual se produzca con facilidad. Burke (1988) afirma: los miembros de una organización forman resistencias que son inhibidoras, al no identificarse con una nueva visión que les permita lograr el contraste entre lo real con lo deseado, como vía para obtener la motivación necesaria para el cambio.

Supervisión educativa democrática:

En este tipo de supervisión, el supervisor ve al supervisor como el ser humano que es, aunque en la estructura organizativa se encuentre por encima del supervisado, sin embargo esta posición no le da la potestad de irrespetar al otro, sino lo compromete a orientar de la mejor manera, que se vea al supervisor como el consejero que sólo aspira que se realice un trabajo de calidad.

El rol del supervisor democrático es:

- Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan.

- Se basa y aplica las normas de relaciones humanas.

- Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo.

- Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo.

- Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus dificultades.

- Estimula el trabajo en equipo.

- Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones.

- Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo.

Para Lemus (1975) citado por Muñoz (1995) señala que existen, además de las ya explicadas. La supervisión correctiva, la preventiva, la constructiva y la creadora. En la misma tónica Briggs, citado por (De Hierro, 1974, p. 10) se acoge a los cuatro tipos de supervisión señalados por Lemus.

1. La supervisión correctiva, La supervisión correctiva trata de localizar errores o defectos para corregirlos, de esta forma no investiga las causas de un problema. Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y por consiguiente el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sin posibilidad de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas. Se Considera como la más autoritaria de todas, está más relacionada con la forma tradicional o autocrática, por cuanto se basa en localizar errores para su respectiva corrección.

De lo antes dicho se deduce que el supervisor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com