TBC No. 2 Seminario De La Investigación
elinop4 de Junio de 2014
6.832 Palabras (28 Páginas)339 Visitas
SEMINARIO DE INVESTIGACION
ACTIVIDAD 10. TRABAJO COLABORATIVO DOS
GRUPO: 100108
Presentado Por:
TUTOR:
ORTEGA GONZALEZ MARY
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA.
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CEAD: BARRANCABERMEJA.
INTRODUCCIÓN
La investigación consistió en indagar los principales factores de deserción escolar.
Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado.
“No sólo importa llegar, sino también permanecer”. Esta frase popular adquiere una dimensión preocupante cuando se piensa en el sistema educativo y en el problema de la deserción escolar. En nuestro país, las estadísticas nacionales muestran que los indicadores más graves se concentran en la educación media, con una abandono en los primeros años, que ha en los últimos tres a cerca de 270.000 adolescentes.
En la mayoría de los casos la deserción escolar está vinculada directamente al trabajo infantil, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación, esto es un problema común que afecta a la sociedad desde los primeros años ecolares y se ve reflejado en las Universidades, ya que son pocas las oportunidades que tienen los niños de tener una educación por falta de recursos y de escuelas Públicas, lo constituye la baja participación de estudiantes en el ámbito escolar:
FICHA TECNICA DE INVESTIGACION
Fecha:
Tema: Deserción Escolar en la Educación Básica Primaria en el área rural
Nombre del Grupo de Investigación: 100108
Programa de Investigación: Los objetivos del milenio
Tipo de Investigación: Descriptiva
Justificación: La deserción escolar es un fenómeno complejo que deriva de múltiples causas. Algunas veces se piensa que estos problemas se van a resolver si hay una adecuada política de gobierno; sin embargo, se requiere la convergencia de muchos actores, como los jóvenes, familias, escuelas y autoridades locales, para desarrollar acciones concretas y enfrentar el problema de la deserción.
La deserción del sistema educativo no sólo perjudica a los escolares y a sus familias sino también a todo el país, porque se restringen las posibilidades de desarrollo social y las que están en directa relación con el capital humano. Es clara la relación entre el nivel educativo y las oportunidades de progreso de las personas. Así, dejar la escuela para acceder a empleos informales, que suelen tener jornadas excesivas y precarias condiciones laborales, perpetúa el círculo de la pobreza.
Son varias las causas que explican la inasistencia a la escuela. Las más comunes se ubican en las restricciones de demanda. Un alto porcentaje de los jóvenes en el decil de ingresos más bajo (más pobres) no asiste a la escuela. Esa inasistencia se explica por la falta de recursos, la necesidad de trabajar, falta de tiempo o falta de interés, y la falta de cupos originada, en parte, por el flujo de estudiantes del sector privado al público debido a la crisis económica de finales de la última década. En el decil más alto las causas de inasistencia pueden relacionarse con fenómenos como la falta de interés o motivación, así como por la incidencia de otros problemas de índole sociocultural y de salud como el alcoholismo y la drogadicción.
Integrantes Escuela
Líder del Grupo:
Ciudad: Bogotá
Departamento: Bogotá
Lugar de ejecución de la propuesta: Por definir
Ciudad:
DESERCIÓN ESCOLAR
Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves problemas que afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y la deserción. Donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema.
La deserción o abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los sectores pobres y a la población rural. En el país en general, la deserción tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor deserción en los primeros niveles.
Es común, así mismo, que los niños repetidores, especialmente en los sectores rurales, abandonen la escuela. A más de las implicaciones económicas, la repetición tiene consecuencias sociales y culturales; y ésta puede ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o culturales.
Las escuelas cumplen una función muy importante en la prevención del abandono escolar, siempre que sean entendidas como un protector de riesgo para los estudiantes, como una comunidad de compañerismo y compromiso.
La escuela debe hacer todo lo posible por mantener la asistencia regular de sus estudiantes a clases. Muchas veces, la decisión de abandonar la escuela nace del aburrimiento que producen las clases, ya que los alumnos sienten que lo que les enseñan no vale la pena, que no tiene relevancia en su vida.
El principal desafío para combatir el fracaso escolar es cambiar el objetivo de la evaluación y lograr que los progresos de los alumnos sean evaluados regularmente para optimizarlos. La clave de la evaluación debe ser la comprensión de las dificultades. Por tanto se debe detener la deserción escolar ya que este es un proceso lento y en el que cobra importancia las soluciones individuales. El cual debe proponer ciertas acciones para que el sistema pueda prolongar los años de educación:
• Hacer que las escuelas sean más accesibles a las familias
• Enfocar la acción a que los alumnos aprendan reconociendo sus necesidades básicas
• Seguimiento a los alumnos que fallan
• Individualizar las prácticas para los alumnos de alto riesgo e intervenir en tres contextos: familia, escuela y comunidad
• Movilizar recursos para unir el mundo de la escuela y el del trabajo
Paralelamente, promover un cambio en la organización, las prácticas y también en las actitudes de los adultos para lograr una relación positiva Usar variadas técnicas educativas y estándares escolares claros para todos Asumir la responsabilidad de educar a todos los alumnos todo esto depende del contexto y del momento del proceso evolutivo del alumno en el cual nos ubiquemos. Sólo quiero decir que un aspecto fundamental de estas estrategias es el docente. En las estrategias educativas de las últimas décadas el docente ha sido subestimado, culpabilizado o victimizado.
Estas estrategias sólo serán exitosas si la educación está en manos de profesionales dotados de las competencias y capacidades que estamos reclamando que ellos transmitan. Volver a poner al docente –no en sentido individual sino colectivo, al equipo docente –en el centro de las estrategias de transformación educativa, me parece una cuestión crucial.
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA: UN TEMA PRIORITARIO PARA LA AGENDA REGIONAL
Al iniciarse el siglo XXI, nueve de cada diez niños y niñas latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria. No obstante esta elevada cobertura del ciclo básico y la expansión que ha registrado en muchos países la matrícula en el ciclo secundario, todavía se observan en la región niveles educacionales muy bajos, tanto en relación con los patrones mundiales como con las exigencias que impone la globalización. Junto con los avances registrados en la década pasada en procura de la universalización del acceso a la educación primaria y a una mayor retención de los niños y adolescentes en la escuela, América Latina presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas.
Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio.
Subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia educacional, pues una proporción muy elevada de niños y niñas sigue abandonando tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan de este antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las declaraciones internacionales pertinentes a pesar de los avances logrados a fines de la década pasada, el rezago de las zonas rurales en comparación con las urbanas seguía
...