ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TECNOLOGIA DE RIEGO SUPERFICIAL A NIVEL PARCELARIO EN LA REGION LAGUNERA-DURANGO


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.816 Palabras (8 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 8

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE RIEGO SUPERFICIAL A NIVEL PARCELARIO EN LA REGION LAGUNERA-DURANGO

La presente propuesta se presenta a partir del problema de la escasez del agua para riego en la región lagunera, cuya situación se acentuado aun mas con la sequía  que ha persistido en los últimos años, llegando a un punto critico en los años de 1995 y 1996, donde la superficie para riego fue reducida a solo 0.6 ha por productor. Tomando en cuenta que a nivel parcelario, las eficiencias de aplicación con riego superficial son menores del 60%, se considera que con un mejor uso y manejo del agua por parte del usuario, se puede incrementar  dicha eficiencia  a través del uso  de técnicas de mejoramiento que tomen en cuenta los factores de diseño de riego que son factibles de modificarse. Dado que  los productores operan los sistemas de riego con base en su experiencia, se puede evaluar la situación actual de manejo del agua de riego y mediante el uso de técnicas como los modelos de simulación del riego superficial, es factible predecir el funcionamiento de los sistemas mencionados y proponer alternativas para su mejoramiento, validando y dando seguimiento a la realización de dichas recomendaciones en campo al menos por un año agrícola.

Análisis de los involucrados

Involucrados Directos

Involucrados Indirectos

A Favor

En Contra

Políticos

Económicos

Técnicos

Sociales

Productores y Ejidatarios de la comunidad de Mapimi, bermejillo y tlahualilo

Profesores de URUZA

CONAGUA

Autoridades ejidales y municipales

Árbol de problemas

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17]

[pic 18][pic 19]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente proyecto es el de evaluar los sistemas de riego superficial de los productores ejidatarios en la Región Lagunera de Durango.

RESULATDOS ESPERADOS

Obtener los diagnósticos de riego y proponer recomendaciones de mejoramiento del uso y manejo del agua del riego superficial a nivel parcelario en la Región Lagunera-Durango.

ANTECEDENTES

El reto en la producción agrícola continua siendo  mejorar la eficiencia del uso del agua optimizando volúmenes  y tiempos de riego según las necesidades del cultivo. Es ya conocida que la intensa practica puede impactar la calidad del suelo y del agua, es necesario desarrollar nuevas practicas agrícolas utilizando las tecnologías recientes que mantengan la condición actual de  dicha calidad. Con esto se pretende aumentar y sostener la productividad agrícola ( Gutiérrez et al, 2005). El riego por gravedad es la técnica más antigua que más ampliamente ha aplicado ele hombre a nivel mundial. Para superar las limitaciones que en forma tradicional ha presentado esta técnica de irrigación como son las perdidas de agua por precolación profunda  y escurrimiento superficial  y situarla al nivel de técnicas de alto desarrollo tecnológico ( riego presurizado), se debe iniciar por determinar los elementos fundamentales del diseño y la operación de los sistemas de riego por gravedad, ajustándose a las condiciones de suelo y topografía, lo cual debe aumentar la elevación la eficiencia de dichos sistemas de riego  (Meneses, s/f). Catalán (1990) menciona que el mejoramiento del riego parcelario por gravedad es el resultado de la combinación de la experiencia y del entendimiento de los procesos involucrados. El estudio teórica-analítico del riego superficial se ha impulsado por el desarrollo de la matemática moderna y el cómputo electrónico. Investigadores de algunos países han desarrollado algunos modelos de simulación de riego por gravedad, que varían de acuerdo a las suposiciones consideradas en el planteamiento de sus ecuaciones básicas y los esquemas usados para resolverlos. Dichos modelos han probado ser una herramienta muy útil para análisis del diseño, evaluación y manejo del riego superficial. Garcías y Montes (1998) que el usuario construye y opera los sistemas en base a su experiencia, siendo factible su mejoramiento. Actualmente se dispone de medios para el estudio racional del hombre parcelarios, apoyado en el análisis de procesos físicos. Este enfoque se basa en la simulación como técnica de investigación indirecta y el uso de modelos. Mediante la  simulación es posible predecir el funcionamiento de los sistemas de riego a partir de variables de diseño que lo determinan de una manera rápida y de mejor costo, logrando una mayor productividad de resultados  y un mejor entendimiento de su funcionamiento.

JUSTIFICACION

En varias regiones del país se han presentado sequías en los últimos años, sobretodo en la parte norte, lo cual ha tenido efectos significativos en la producción agrícola bajo riego. En los años de 1995 y 1996, la superficie cosechada se redujo casi al 91% en relación a la medida de años anteriores ocasionada por una menor disponibilidad de agua en las presas. Las presas del noroeste casi se secaron y en la región lagunera se contó solo con 409.1 millones de m3 de agua para el riego lo cual obligo a reducir la superficie autorizada para riego a solamente 0.6 ha por usuario, siendo la tercera parte del promedio irrigado. (Mejia et al, 2002) El 25 % de la superficie cultivada  a nivel nacional  se maneja bajo riego, contribuyendo con el 50% del valor de la producción. Sin embargo, la eficiencia del uso del agua en los distritos de riego es de 45%, considerando las pérdidas de conducción y a nivel parcelario, considerando en este caso el productor ejidatario, donde se reportan eficiencias menores del 60%. La eficiencia de aplicación de agua de riego en las parcelas es deficiente. En mediciones realizadas en riego por gravedad en los distritos  de riego 011, alto rió Lerma, Guanajuato, 017 Región Lagunera, Coahuila y Durango. Y 025 Bajío río Bravo, Tamaulipas, se encontró un bajo nivel de aprovechamiento del agua de riego en las parcelas (Mejia et al, 2002). Mediciones realizadas por el colegio de postgraduados en 1997, en el riego de maíz en la Región Lagunera, muestran eficiencias de aplicación del 51%. La razón principal  de la baja eficiencia en el riego es que los usuarios del agua no tienen una motivación para mejorar los métodos de aplicación. La falta de medición del agua de riego no permite un adecuado control y provoca su desperdicio, la falta de control en la aplicación tiene un estado negativo en la producción ya que en ciertos casos, el manejo deficiente del agua bajo riego puede generar encharcamientos y, en otros, dejar zonas con deficiencias de agua, lo cual tiene efecto en la producción (Mejia et al, 2002). La interacción de los factores de riego, como son las pendientes del terreno, el gasto, la longitud y la lamina de riego, pueden ser evaluados a nivel parcelario con la finalidad de conocer el diagnostico hídrico que prevalece como manejo actual del productor. A partir de la detección de cómo el productor opera y maneja el recurso agua en su predio se pueden proponer alternativas para mejoramiento mediante la simulación de diferentes escenarios de riego basándose en el estado actual del manejo del agua. De acuerdo a lo anterior, se considera importante realizar estudios que tomen en cuenta el manejo y la operación in situ a nivel parcelario para proporcionar recomendaciones para su mejoramiento que incrementen la eficiencia en el uso y manejo del agua en las comunidades ejidales de la Región Lagunera de Durango.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)   pdf (181 Kb)   docx (21.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com