Tecnologías Aplicadas En El Aula
AugSeb18 de Noviembre de 2013
769 Palabras (4 Páginas)373 Visitas
Tecnologías aplicadas en el aula
Es asombroso pensar y constatar como la tecnología ha cambiado la perspectiva de ver al mundo y poco a poco avanza en la innovación de nuevas formas de educación de la que no había precedentes. Es curioso saber que los postulados de pedagogos de la escuela Nueva y de la escuela Moderna están resurgiendo para ilustrar esta nueva era.
No menos sorprendente es ver a pequeños de preescolar e incluso de edades más jóvenes interactuando con dispositivos móviles ¡bienvenido sea todo lo que ayude a despertar del letargo en el que se ha sumido el sistema educativo! Algunos Cómos es la cuestión que aquí se intenta exponer, aunque por ahora se mencionen de manera breve.
¿Cuál es el papel que deben desempeñar las instituciones educativas en una sociedad que voltea a estas para demandar cada vez más avances científicos y tecnológicos? Los objetivos de la escuela actual (o los que deberían ser) distan de los que se perseguían a inicios de siglo XX por obvias razones.
Se habla mucho de avances científicos y tecnológicos y según el Foro Económico Mundial en su quinto informe que evalúa el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, México respecto a los países de Latinoamérica se encuentra en el número 55 de 115 países, cuando como vecino se tiene al país que encabeza la lista de liderazgo en innovación tecnológica.
Es cierto que en el país han existido programas como el que pretendió impulsar Vicente Fox durante su sexenio para equiparar las aulas de Enciclomedia y de pizarrones electrónicos a alumnos de quinto y sexto de primaria así como de secundaria. Lamentablemente el programa no tuvo continuidad ,fuera de motivos económicos y políticos por el hecho de que los docentes quienes tuvieron esta misión trataban de entrelazar sus viejas prácticas y las nuevas estructuras que estaban aprendiendo a veces en momentos complementarios y otras en momentos contradictorias.
Este es el panorama que puede observarse, por ello no es raro ver encabezados en los que se presenta el uso frecuente del internet como uno de los principales causantes de que la capacidad de análisis en los estudiantes se vea perturbada, por el hecho de que limitan su investigación al copy-paste sin emitir una opinión crítica de la información seleccionada.
Entonces ¿cuál podría ser el papel docente al respecto? El que la prueba PISA reporte este bajo índice en las evaluaciones aplicadas, no sólo tiene que ver en cómo los estudiantes están percibiendo la tecnología si no tristemente cómo la está concibiendo la docencia.
Puede ( y espero que quien escribe este ensayo no peque de ilusa) que sea difícil para los chicos, si no es que así se le haya encausado desde un inicio, evitar el copy-paste cuando por ejemplo los temas no son hasta cierto punto novedosos o de interés, o tal vez no se les comunica lo que se espera aprendan con dicha investigación; por otro lado la parte que sigue , la de la puesta en común en el grupo es también importantísima pues es aquí donde el docente tiene la oportunidad de propiciar el intercambio de información que obtuvieron los alumnos , ello de alguna manera les demandaría cierto grado de responsabilidad y así sacar las ideas importantes para su futuro análisis .
Se vive en una época de transición en la que aunque se quiera salir de este flujo constante de información es difícil cerrarle las puertas, no es posible permitir que la tecnología asuste esta labor y si bien, son los mismos estudiantes los que tienen ( en algunos sectores) la batuta en este sentido, se tiene la obligación como docente de conocer lo que se les puede ofrecer , saber orientarlos para que sean ellos quienes poco apoco vayan aprendiendo a generar por sí solos su aprendizaje y con ello
...