UN NUEVO EXAMEN COMPARATIVO DE LOS DISTINTOS REGÍMENES DEL BIENESTAR
Roque GiannettoneResumen21 de Agosto de 2022
7.615 Palabras (31 Páginas)125 Visitas
Capítulo 2 - Programación y formulación de propuestas de intervención
Comienza la programación con la identificación de la magnitud y relevancia de los problemas en la situación inicial.
Es necesario conocer cabalmente las causas de la situación problemática en particular.
La programación requiere imaginar cómo llegar de la situación actual en la situación futura deseable.
- Diagnóstico. Su importancia radica en qué permite caracterizar y brindar la magnitud, así como la relevancia del problema que se procura resolver en la localización la cual se hace referencia.
- Respecto al futuro deseado implica poner en claro los propósitos y objetivos de la intervención. A partir de ese momento se podrán detallar las actividades concretas que conducirán a su cumplimiento, y los recursos necesarios.
Programar: Fundamentar, orientar, ordenar = acciones
Programar → revisar → reprogramar (importancia de la evaluación para la tarea de reprogramación)
La dinámica social imposibilita la planificación o programación estáticas o rígidas. Sí bien la programación se presenta de manera lógica con una secuencia lineal, se trata de un proceso más complejo con marchas, contramarchas y retroalimentaciones frecuentes. La programación es un proceso continuo.
En distintas etapas en la implementación se realizan reprogramaciones.
La programación operativa ayuda la formulación de las actividades y los recursos.
Construcción de viabilidad
Los actores representan distintos intereses y tienen diferentes racionalidades
Construcción de viabilidad política. Para facilitar la concreción de la propuesta es necesario construir una red de alianzas y apoyos con los actores estratégicos o significativos. Las propuestas deben ser sometidas a discusión y búsqueda de acuerdos con los actores involucrados en la problemática que se intenta solucionar, así como las autoridades y otros actores locales.
Construcción de viabilidad social. Promover la participación de la población en todas las etapas posibles. Ser prudente con los compromisos/ promesas que se realizan a los actores locales.
Construcción de viabilidad técnica. Pertinencia y coherencia de la propuesta:
- Correcta identificación y explicación del problema
- Determinación de líneas de acción acorde a la identificación y explicación
- Idoneidad de Los profesionales y técnicos
- Disponibilidad de los recursos
Tener en cuenta el contexto social, económico y político local donde se implementará el proyecto.
Meollo de la construcción de la viabilidad: Prever las estrategias de sustentabilidad o institucionalización para la finalización del período de apoyo Financiero. Para estos importante la paulatina delegación de la mayor parte de los procesos a los actores locales en los últimos tramos de la gestión.
Apoyos políticos y/o financieros
Pasos de la programación:
- Prever donde se quiere llegar
- De qué manera
- A qué actores involucrara
- Qué recursos hay disponibles y cuáles se deben conseguir
Las intervenciones necesitan de respaldo y de decisiones acerca de la asignación de recursos
Antes de presentar una propuesta a una instancia decisoria es aconsejable:
- Conocer las líneas políticas que apoyan, las líneas temáticas y estrategias de resolución que apoyan los potenciales interlocutores en quienes recaerá la aprobación de la propuesta.
- Aclarar la relevancia que el problema adquiere en el ámbito local y que los modos de resolución que se proponen responden a las orientaciones políticas
- Indagar los montos habituales que se otorgarán para el tipo de propuesta en cuestión
- En cuenta los periodos qué se estipulan para la recepción de propuestas
- Averiguar si existe un formato preestablecido para la presentación de proyectos, así formular la propuesta acorde con esos aspectos
- Enviar una carta de intención o propuesta preliminar para averiguar alguna de las cuestiones antes mencionadas
Contenidos una propuesta
- Fundamentación o justificación, caracterización y dimensionamiento del problema
Caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa, el o los problemas que se abordarán, y brindar la fundamentación o justificación de las acciones qué se propondrán.
Un problema es:
- La identificación de una situación de carencia o insatisfacción, por parte de personas o grupos
- Situar el problema en un espacio geográfico poblacional local y en un contexto global, así como un período determinado
- Describir el modo cómo se produce o manifiesta y a quienes y a cuántos
Explicar el problema en función de sus consecuencias y sus causas. Se puede especificar aún más el problema a través de sus factores causales y asociados. A su vez esto contribuye a aclarar cuáles son las líneas de acción principales y pertinentes para su resolución.
Es probable que una intervención no puede resolver por sí misma todo un problema, pero debe quedar clara la contribución esperada para esa resolución.
El diagnóstico proveerá elementos esenciales para la caracterización:
- Delimitación territorial ambiental y productiva del área
- Población según edades, sexo, situación de empleo, nivel educativo o socioeconómico
- Organizaciones y recursos sociales existentes en el área, vinculados con el problema abordado
- Contexto político, legal y de la estructura gubernamental (relacionado a la problemática)
Árbol de problemas: Se señala el problema central o focal y sus causas, así como sus efectos o consecuencias (en caso de no intervenir)
Identificar y cuantificar la población objetivo. No necesariamente todos los que constituyen la población objetivo serán los destinatarios de la intervención, pueden ser menos, de acuerdo con las posibilidades operativas y los recursos de que se disponga. Se deberá aclarar que recorte geográfico y/o poblacional abarcará la propuesta.
- Antecedentes
Pocas intervenciones parten de cero; existe historia al respecto, al menos en la percepción y en la preocupación de los actores locales acerca del problema considerado. Tener en cuenta desarrollar la evolución del problema en términos cuantitativos.
¿Qué se hizo antes para abordar el problema? ¿Cuáles fueron los resultados de esas intervenciones? La explicación de los antecedentes contribuirá también a fundamentar la propuesta
- Situación futura deseable: Propósito, objetivos, metas
La formulación del propósito y los objetivos requiere precisión. Esto facilitará la ejecución y el proceso de evaluación.
Propósito: Refiere a la solución del problema central planteado.
Los objetivos se vinculan en forma directa con la explicación presentada en la caracterización del problema. Deberán ser planteados en relación con los factores causales y asociados.
Se recomienda que los objetivos comienzan con un verbo, para denotar así el conjunto de acciones que deberán llevarse a cabo.
Los objetivos deberían permitir implicar resultados observables y posibles de evaluar.
Algunas guías de formulación solicitan cuantificar los objetivos en función de los tiempos de ejecución, lo que define sus metas.
- Componentes o grandes líneas de acción
Plan de trabajo a seguir: Detallar las actividades que se llevarán a cabo para alcanzar los logros.
En intervenciones complejas pueden diferenciarse componentes, es decir "paquetes" de actividades o grandes líneas de acción.
Los componentes se determinan y diferencian en función de los objetivos, del tipo de acciones que incluyen, de los requerimientos de capacidades o insumos que implican, de los universos a los que se orientan, o de los ámbitos de decisión a los que responden.
Cada componente puede ser considerado como un paquete de actividades o su proyecto en sí mismo, qué se articula en forma mediata y articulada un propósito común.
- Detalle de actividades
Continuación del plan de trabajo. Desagregar las actividades para cada uno de los componentes planteados es un proceso de mucha meticulosidad. Pero en la medida en que se desarrolla adecuadamente, será más sencillo identificar los recursos e insumos necesarios para llevarlas a cabo.
La desagregación de las actividades debe ser suficiente para explicar cómo se piensa desarrollar la acción dirigida al logro de los objetivos. Está debe permitir la identificación y cuantificación de los recursos necesarios para la adjudicación de Los costos por actividad.
...