VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA TECNOLOGIA
anaisrl88Apuntes11 de Septiembre de 2015
3.200 Palabras (13 Páginas)286 Visitas
ACTIVIDAD N° 6
INFORME
PROCTER & GAMBLE
WRUIMBERG JORGE GARRIDO BECERRA
Profesora:
DAMARIS CHIRINOS
UNIVERSIDAD DE ATLANTA
MARACAY-VENEZUELA
2014
RESEÑA HISTORICA
Procter & Gamble es el resultado de la unión estratégica de dos jóvenes, William Procter y James, el primero un inmigrante inglés y fabricante de jabón y el segundo nativo de Irlanda y fabricante de velas, una alianza que no nace por mera casualidad, sino de la relación familiar por afinidad que los unía, siendo estos concuñados, ya que habían contraído matrimonio con las hermanas Norris. De esta unión nace un inmenso emporio que hoy lleva por nombre Procter & Gamble, una emblemática empresa con más de 175 años de tradición desde sus inicios en 1.837.
Estos emprendedores, compartían la visión de satisfacer las necesidades de una sociedad en retroceso comercial, creando entonces una pequeña compañía en 1.837, fusionando las actividades que cada uno por separado realizaba, es decir, la fabricación de velas y jabones. Su objetivo radicaba en satisfacer las necesidades de las amas de casa, debido a la gran depresión de Cincinnati y Ohio, en aquel entonces. Así pues, en el año 1.879, introdujeron en el mercado el jabón Ivory, con el cual marcaron la diferencia atendiendo las necesidades de las amas de casa que buscaban un producto con mayor suavidad y eficiencia para lavar la ropa de sus maridos e hijos, este era un jabón blanco que ofrecía una mezcla de aromas y las propiedades del aceite de oliva, pero todo ello a menor precio, convirtiéndose en la primera marca publicitada en Norteamérica a escala nacional. Su eslogan se hizo uno de los más famosos de la historia de la publicidad, con el gran anunciado “99,44% puro”. Así nace la historia de este gigante de los negocios, creando productos innovadores y superiores y los que ya existían para la época.
Una de las estrategias más relevantes e innovadoras implementadas por estos empresarios, la cual marco una notable diferencia en el mercado existente, fue el distribuir su producto en cajas con un mismo símbolo; un circulo que encerraba una luna con rasgos humanos y 13 estrellas.
Durante la guerra civil norteamericana, le proporciono al ejército de la Unión los jabones que estos requerían, lo que le permitió expandirse con gran rapidez y fuerza, gracias a que acaparó todas las existencias de un componente clave que se encontraba en el Sur.
Un dato curioso es que tras la aparición del jabón en polvo la empresa se vio afectada con su producto estrella, perdiendo fuerza y lógicamente presencia en el mercado, pero ello no logro que la empresa fuera a pique, ya que estratégicamente compro en 1.903 a Shultz Soap Company de Zanesville, empresa creadora del innovador pero amenazante (jabón en polvo), y con esta adquisición, lanzo al mercado el jabón en polvo Star Naphtacon. Otro producto que también se vio amenazado con el auge de la electricidad fueron las velas, producto que también comercializada P&G, pero esta, en 1.909, vendió alrededor de 5.000 Kg a la empresa que construía el canal de Panamá.
Procter&Gamble, ha empleado a lo largo de su larga historia estrategias similares a las antes mencionadas, como fue aquella que implemento con el lanzamiento de la margarina Crisco, la cual aún se vende en muchas partes del mundo, adquiriendo para ello los derechos de una técnica alemana para solidificar aceites vegetales que se fabricaban en Estados Unidos.
Durante la década de los 40, las actividades principales de Procter & Gamble, sectorizaban en Canadá, Gran Bretaña, Filipinas, Cuba e Indonesia, pero posteriormente, se propuso incursionar y explorar nuevos mercados, posesionándose de importantes lugares alrededor del mundo.
En 1.946 lanza al mercado un detergente sintético llamado Tide, el cual prometía ser el mejor detergente lava ropa que existiera, con su eslogan “el milagro para las coladas”.
En 1.948, se creó una División Internacional, iniciando operaciones en México, siendo la primera filial de América Latina, actualmente con más de 17.500 personas contratadas.
En 1.950, abren oficinas en Venezuela, incursionando por primera vez América del Sur.
En 1.956, nace Crest, una crema dental con flúor, para la protección de los dientes contra las caries, con gran éxito hasta nuestros días. Durante este mismo año creo el champú anticaspa Head & Shoulders, enjuague bucal Scope, desodorante Secret, entre otros. Asimismo llegan por primera vez a Perú, introduciendo el detergente Ace.
En 1.961 crea la marca Pampers en el segmento de pañales desechables, tras haber incursionado en el sector forestal para la fabricación de papeles, convirtiéndose el en líder durante 20 años en Estados Unidos.
En la década de los 80, Pampers y Crest y sus segundas marcas como Ultra Pampers y Crest Tartar Control, ganan grandes cuotas de mercado.
En 1.983, se afianzan en Chile y comienzan a operar gracias a la adquisición del Laboratorio Geka, que les sirvió de plataforma para lanzar una variedad de shampoos y acondicionadores.
En 1.989, se inclina en vender productos de belleza y adquiere Noxell por 1.300 millones de dólares, convirtiéndose en la mayor compañía de cosméticos norteamericanos.
En 1.990, P&G establece una división operativa para Europa del Este e instala oficinas en Hungría y Polonia.
En 1.991, aumenta su potencia en el sector al invertir más de 1.000 millones de dólares en la compra de la línea Max Factor de Revlon y Betrix, la subsidiaria alemana de esta firma; invierte alrededor de 20 millones de dólares en la compra de la mayor empresa de detergentes y jabones de la ex Checoslovaquia, representando el 32% de sus ingresos con la fabricación de los productos CHEERS, TIPE, COMET, MR CLEAN, SPIC, SPAN, DOWNY. En este mismo año se P&G llega a Argentina mediante la adquisición de Shulton Limitada, produciendo desodorantes, pañales y toallas higiénicas.
Esta impetuosa empresa, se convirtió en la más grande y rentable compañía de productos empaquetados a nivel mundial, construyendo a lo largo de su desempeño más de 300 marcas, las cuales actualmente siguen siendo líder en los mercados internacionales. La colosal P&G es pionera en la investigación de mercados y se apalancan en una estrategia de su propia inventiva, que consiste en lanzar al mercado otras marcas que compiten con las suyas principales, un ejemplo de ello fue introducir en 1.923 el jabón Camay, para competir con el jabón Ivory, que también era de ellos.
En la actualidad, P&G supera los 36.000 millones de dólares en ventas anuales y opera en más de 80 países al rededor del mundo, alcanzando una cifra inigualable de 4.8 billones de consumidores, siendo líder indiscutible en América Latina.
Procter & Gamble, es, ha sido y será, una de las empresas más exitosas de la historia, ha demostrado una capacidad increíble en los negocios y ha sido pionera en la implementación de tácticas y estrategias para liderar los mercados internacionales, con una presencia casi monopólica en américa latina, lo que le ha costado en otras latitudes demandas y perdidas mil millonarias. Uno de los países con mayor presencia es Argentina, en la cual mantiene una relación con altibajos a lo largo de su historia pero que también le ha valido enormes reconocimientos, tal es el caso del reconocido programa prioritario “Nacer Aprendiendo”, impactando positivamente en la vida de millones de niños argentinos y mexicanos. No obstante, también se ha visto envuelto en grandes escándalos y hasta en suspensión de sus actividades, tomando en cuenta que es uno de los mayores fabricantes en esta región (Argentina), cuando en los actuales momentos, el Gobierno Argentino, público en este mes de noviembre- 2.014, un comunicado explicando los motivos de sus suspensión, tras acusar a la empresa de fraude fiscal y fuga de divisas, en virtud de haber detectado un millonaria sobrefacturación de importaciones, en un intento desesperado de sacar del país latino una cantidad gigantesca de dinero en dólares, alcanzando la suma de 138 millones, recordando que en este país, persiste un control cambiario desde finales de 2.011, el cual impide operaciones en esta moneda sin previa autorización del Estado. La compañía también es acusada de evasión fiscal, suspendiendo a la multinacional "por fraude fiscal relacionado a operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una filial radicada en Suiza" y contrabando agravado, indicando el gobierno que antes de hacer la denuncia judicial, La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), investigo un total de 2.608 operaciones aparentemente fraudulentas. El supuesto fraude incluye la comercialización de hojillas de afeitar y otros productos higiénicos, exigiendo la AFIP que P&G reintegre al Banco Central de ese país, las divisas fugadas y pague sanciones aduaneras e Impuesto a las Ganancias por lo evadido, cuyas acusaciones fueron respondidas por la principal de Estados Unidos, asegurando que siempre ha pago sus impuesto debidamente y “que no persigue prácticas fiscales e impositivas agresivas ni cuestionables”.
...