ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas gráficas para el análisis de la calidad: El histograma

alexia020395Documentos de Investigación22 de Julio de 2017

7.785 Palabras (32 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

     

 [pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

                             [pic 11][pic 12]

La Paz B.C.S Junio 2017

Contenido

Introducción        3

3.1 HISTOGRAMA        4

3.2 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN        8

3.3 ESTRATIFICACIÓN.        12

3.4        HOJA DE VERIFICACIÓN.        17

3.5 GRÁFICOS DE CONTROL.        23

3.5        DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO.        32

3.7 DIAGRAMA DE PARETO.        36

Conclusión        40


Introducción

Como norma general, existen algunas características que se denominan críticas para establecer la calidad de un producto o servicio. Lo más común es efectuar mediciones de estas características, obteniendo así datos numéricos. Si se mide cualquier característica de calidad de un producto o servicio, se observará que los valores numéricos presentan una fluctuación o variabilidad entre las distintas unidades del producto fabricado o servicio prestado.

Para realizar un mejor análisis de estos datos resulta útil apoyarse en lo que se denominan técnicas gráficas de calidad, como lo son las siete herramientas básicas de calidad, utilizadas para la solución de problemas atinentes a la calidad, mencionadas por primera vez por Kaoru Ishikawa.

 Estas herramientas han sido ampliamente adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización, estas herramientas dan objetividad y precisión a las observaciones.


3.1 HISTOGRAMA

Concepto

Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la distribución de un conjunto de datos. 
Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de veces que se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas, con la finalidad de identificar los principales problemas en materia de calidad.

El histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos. También es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma precisa e inteligible.

Usos

Un histograma puede ser usado para:

  • Representar una gran cantidad de valores de datos en un formato gráfico relativamente fácil.
  • Identificar la frecuencia relativa de ocurrencia.
  • Observar con facilidad la distribución de los datos.
  • Observar la variación de los datos.
  • Hacer predicciones basadas en los datos.

Procedimiento de construcción

  • Primero, necesita escoger un proceso para su análisis.
  • A continuación requiere de una cantidad suficiente de datos, al menos 100 valores de tal manera que los patrones sean visibles.
  • Después, necesita construir una tabla de distribución de frecuencias de los datos recolectados.
  • En seguida, requiere calcular estadísticos para el histograma, incluyendo: media aritmética, desviación estándar, sesgo, y kurtosis.
  • Así haciendo uso de estos estadísticos se construye el histograma.

Ventajas

• Su construcción ayudará a comprender las frecuencias relativas y acumuladas de los distintos valores.

• Muestra grandes cantidades de datos dando una visión clara y sencilla de su distribución.

Utilidades

• El Histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos.

• Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma precisa e inteligible.

• Permite la comparación de los resultados de un proceso con las especificaciones previamente establecidas para el mismo. En este caso, mediante el Histograma puede determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados y hasta qué punto existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones.

• Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente punto de partida para generar hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.

Características

  • Síntesis

Resume gran cantidad de datos en un formato fácil de manejar.

  • Análisis

Permite el análisis de datos sobre su comportamiento y variación y que es complejo de entender en una tabla de datos numéricos.

  • Medio de comunicación eficaz.

Permite transmitir información de forma clara y simple  de situaciones complejas.

Otros aspectos característicos de un histograma son:

  • La estratificación

Es la separación de un conjunto de datos en diferentes categorías o clases y donde los elementos de cada categoría o grupo tienen las mismas características.

  • El recorrido

Es la medida de la dispersión. Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.

  • Las clases

Son las partes iguales en que se divide el campo de variabilidad de los datos.

  • La frecuencia de una clase

Existen dos tipos de frecuencia:

  • Absoluta

Número o cantidad de datos de una clase

  • Variables

El porcentaje de datos de una clase respecto al total de datos

Tipos de histogramas

[pic 13]

3.2 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Concepto

El diagrama de dispersión es una herramienta gráfica que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables. Representa la relación entre dos variables de forma gráfica, lo que hace más fácil visualizar e interpretar los datos.

[pic 14]

El Diagrama de Dispersión tiene el propósito de controlar mejor el proceso y mejorarlo, resulta indispensable conocer cómo se comportan algunas variables o características de calidad entre sí, esto es, descubrir si el comportamiento de unas depende del comportamiento de otras, o no, y en qué grado y proporciona la posibilidad de reconocer fácilmente relaciones Causa / efecto.

El Diagrama de dispersión es una herramienta utilizada cuando se desea realizar un análisis gráfico de datos bivariado, es decir, los que se refieren a dos conjuntos de datos. El resultado del análisis puede mostrar que existe una relación entre una variable y la otra.

El estudio puede ampliarse para incluir una medida cuantitativa de tal relación.

Las dos variables pueden estar relacionadas de la siguiente manera:

  • Una característica de calidad y un factor que incide sobre ella.
  • Dos características de calidad relacionadas.
  • Dos factores relacionados con una misma característica de calidad.

¿Para qué sirve el Diagrama de Dispersión?

Indica si dos variables (o factores o características de calidad) están relacionados.

Proporciona la posibilidad de reconocer fácilmente relaciones Causa / efecto.

¿Cómo se construye el Diagrama de Dispersión?

Paso 1.- Recolectar n parejas de datos de la forma (Xi, Yi), con i = 1, 2, 3,…n donde Xi y Yi representan los valores respectivos de las dos variables. Los datos se suelen representar en una tabla.

Paso 2.- Diseñar las escalas apropiadas para los ejes X y Y.

Paso 3.- Graficar las parejas de datos. Si hay puntos repetidos, se mostrarán como círculos concéntricos.

Paso 4.- Documentar el diagrama.

EJEMPLO

Imagina que una litográfica está abriendo una nueva área de producción para la impresión de posters, y en este momento se encuentra haciendo todos los ensayos y pruebas para determinar la cantidad de tinta de cada color que deberían tener las maquinas.

Como prueba inicial, han decidido establecer la relación de errores de impresión según el grado de llenado de los recipientes de tinta de la máquina.[pic 15]

Bien, definida la situación, iniciamos desde el paso 2:

Las variables a estudiar para este ejemplo de grafico de dispersión en calidad son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com