Año de la Consodalicación del de Grau
Eddyth Del Pilar Silva CaychoDocumentos de Investigación9 de Octubre de 2016
3.965 Palabras (16 Páginas)278 Visitas
“AÑO DE LA CONSODALICACIÓN DEL DE GRAU ”
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
TEMA: La Epistemologia Y La Relación Con Otras Ciencias.
ASIGNATURA: Epistemología de la Investigación Cientifica.
DOCENTE: Guillermo Vela
ESTUDIANTES: Eddyth Silva Caycho
Maria Isabel Reymundiz Bendezú.
CICLO: III
TURNO: Noche
2016
DEDICATORIA:
La concepción de esta monografía está dedicada a nuestros padres, pilares fundamentales en nuestras vidas. Sin ellos, jamás hubiéramos podido conseguir la terminación de este trabajo monográfico. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para cada uno de nosotros, sino nuestras familias en general. Ellos representan el gran esfuerzo. A ellos este proyecto monográfico, que sin ellos, no hubiese podido ser.
INDICE
Dedicatoria:
Indice
Resumen
Introduccion
CAPITULO I
Epistemologia
1.1. ¿Qué es la epistemologia?
1.2. Criterios que permiten otorgar condiciones La validez a un enunciado
CAPITULO II
La Epistemología Y Su Relación Con Otras Ciencias
2.1. Epsitemología y Metodología
2.2. Epistemología y Gnoseología
2.2.1. Falsa oposición entre ciencias naturales y sociales
2.3. Epistemología y Logica
2.4. Epistemología y Filosofia de la Ciencia
Conclusiones
Fuentes De Información
Anexos
RESUMEN
Epistemología, es etimológicamente Epis: sobre, Stene: firme, Doxa: conocimiento, Logos: estudió y significa teoría del conocimiento. Su evolución tiene un período clásico, profesionalización y artificial. Sus dimensiones son testimonial, que se encargar de descubrir y describir; explicativo responsable de fundamentar ¿porque?; normativo su modo ideal debe ser acrítica. Características son aceptacion veraz; priorizar generalizar, concreto; razonamiento, cualitativo, causal y simple. Su pensamiento es convergente y declarativo. Con conocimiento procedencial y explicativo.
Tipos metacientificas, paracientificas, científicas y regionales. Las escuelas fueron el racionalismo, con Platón y Descartes; empirismo con Bacon y Locke; fenomenologia representantes Husserl y Heidegger; hermenéutica Hangs y Gadamer; neopositivismo Russell y Wittgenstein; pospopperianismo Kuhn y Lakatos.
Diferencia entre epistemología y otras ciencias, se diferencia con la Gnosología porque estudia los problemas con el conocimiento propiamente científico. La Gnosología es quien estudia el conocimiento en general. En cambio la filosofía de la ciencia es considerada como amplia que la epistemología. También la metodología disciplina más restringida que se concentra en la búsqueda se estrategias para ampliar el conocimiento y no cuestionarlo.
INTRODUCCION
Este presente informe ha sido realizado con un gran interés en el tema; pues muchas personas hablan de la Epistemología pero sin saber su significado que es muy amplio y abarca tanto rasgos positivos como negativos es por ello e incluso sin saber qué relación tiene.
En el primer capitulo encontraremos que es la Epistemologia, su origen. La definición según Piaget y otros autores. Las clases o categorias, según Piaget, los criterios que permiten otorgar condiciones La validez a un enunciado.
En el segundo capitulo presentaremos sobre la la epistemología y su relación con otras ciencias. La relación que tiene la epistemología con otras ciencias quienes también abordan el tema y el conocimiento, son la Filosofía de la Ciencia, la Gnoseología, , la Metodología y la Lógica.
La Epistemología y la Gnosología, es el conocimiento de la aprehensión de la realidad por parte del ser humano, se origina en el innatismo, racionalismo y empirismo y que se limito en el idealismo, realismo y positivismo.
Espero que este informe basado en temas que involucran autores conocidos, por ser única e persistente le sirva de mucho para que se conozca mas del tema.
CAPITULO I
EPISTEMOLOGIA
¿Qué es la epistemologia?
“La palabra “epistemología” deriva del griego, episteme, “conocimiento” y logo “teoría”. Se la considera una disciplina que se ocupa de estudiar los métodos que se emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho conocimiento. Por ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de hacer ciencia se la debe considerar una metaciencia”.[1]
“Algunos autores suelen identificar a la Epistemología con la Filosofía de la Ciencia, lo cual no es estrictamente correcto. La Epistemología es una rama de la Filosofía de la Ciencia. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la Filosofía de la Ciencia no son cuestionadas por la Epistemología ya que no influyen en el objeto de su estudio. Por ejemplo, la discusión metafísica acerca de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la Ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos es un tema de interés para la Filosofía de la Ciencia, pero cualquiera sea la postura al respecto, ella es indiferente para el estudio de los métodos de obtención del conocimiento o de criterios de validación de los mismos. Mientras que la “gnoseología” se ocupa del estudio del conocimiento en general, la Epistemología se refiere exclusivamente a los problemas del conocimiento científico.También se debe diferenciar a la Epistemología de una disciplina, más restringida, la Metodología de la Investigación Científica. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Así, para el metodólogo, la importancia de la Estadística para el mejoramiento de la Ciencia está fuera de discusión, ya que constituye una herramienta idónea para construir nuevas hipótesis a partir de da-tos y muestras. En cambio, el epistemólogo podría cuestionar el valor de esos datos y muestras así como a la misma Estadística”.[2]
“Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo"”.[3]
- Clases o categorias
“Según Piaget(1970),la epistemología o teoría del conocimiento se clasifica en tres categorías: la que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una teoría general conocimiento; la que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con éste, y no ya como su prolongación); la que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias. Siguiendo con Piaget, a las teorías del conocimiento del tipo I se les conoce como epis- ,-:rologías metacientíficas; a ias del tipo 2, como paracientíficas; y a las dei tipo 3, como - Epistemologías metacientíficas , han consistido, en todos los casos, en una reflexión sobre las ciencias, ya en parte construidas e inventadas por los mismos autores de las subsistentes reflexiones. Por otra parte, afirma Piaget (1970), todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque salieron de éstas. En estas epistemologías, existe supreacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, sólo aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido. Epistemologías paracientíficas; no reflexionan acerca de las condiciones del pensamiento para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino que se esfuerzan en partir de una crítica, ante todo restrictiva de la ciencia, para fundamentar, al margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma. Para los representantes de esta corriente epistemológica, aflrma Piaget (1970), la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital. Epistemologías científicas Se denominan así, no porque éstas sean más ciertas que ias anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en er.oluclón, que puede llevar a una constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento”[4].
...