ALTERNATIVAS DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MANUEL MORALES CARABAÑO”
ELIBERTrabajo2 de Diciembre de 2019
8.567 Palabras (35 Páginas)202 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U. E. N. “MANUEL MORALES CARABAÑO”
VILLA DE CURA, ESTADO ARAGUA
ALTERNATIVAS DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MANUEL MORALES CARABAÑO”.
Profesora: Autoras:
Marisabel Olivero Cortez Barbara
Villa de Cura, Junio 2018
DEDICATORIAS
ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………….. | ii |
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………… | iii |
|
|
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………... | 1 |
|
|
CAPÍTULOS |
|
I EL PROBLEMA |
|
Planteamiento y Formulación del Problema………………………………….. | 3 |
Objetivos de la Investigación…………………………………………………. | 5 |
Objetivo General……………………………………………………………. | 5 |
Objetivos Específicos………………………………………………………. | 6 |
Justificación de la Investigación……………………………………………… | 6 |
|
|
II MARCO TEÓRICO |
|
Antecedentes de la Investigación…………………………….………………. | 7 |
Bases Teóricas………………………………………………….…………….. | 9 |
Higiene personal……………………………………………………………….. | 9 |
Hábitos de higiene…………....….…………………….………………………. | 13 |
Importancia de los hábitos de higiene..…………………………………..……… | 14 |
Bases Legales…………………………………………………………………... | 14 |
III MARCO METODOLÓGICO | |
Tipo de Investigación………………………………………………………….. | 17 |
Diseño de la Investigación…………………………………………………….. | 18 |
Población………………………………………………………………………. | 19 |
Muestra……………………………………………………................................ | 19 |
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………… | 20 |
Técnica de análisis de los datos………………………………………………... | 21 |
IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN | |
Técnicas de análisis e interpretación de los resultados....................................... | 22 |
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES | |
Conclusiones…………………………………………………………………… | 32 |
Recomendaciones………………………………………………………….….. | 33 |
REFERENCIAS……………………………………………………………………… | 34 |
ANEXOS…………………………………………………………………………………. | 36 |
ANEXO A Instrumento de recolección de datos…………………………………….. | 37 |
ANEXO B Alternativas de elaboración de productos de higiene personal………… | 39 |
INTRODUCCIÓN
El desarrollo humano adecuado se define según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como un proceso de expansión de la libertad real de la que disfrutan las personas, que se traduce en la libertad en general, lo que deberían tener los individuos para vivir dignamente. Pero en Venezuela esto no se cumple con cabalidad, ya que según el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el 2017 presentó un informe en donde el país ocupa el puesto 131 (en cuanto al nivel de vida, salud y educación) mundialmente, el puesto más bajo en Latinoamérica, por lo que se puede observar la necesidad que existe en el país de hacer un cambio para que las personas puedan vivir con un mejor estado de educación y salud.
En relación a esto, los liceos como institución formadora deben enseñar la importancia que tiene la práctica de hábitos higiénicos, para una buena salud. De acuerdo al contenido del Currículo Nacional Base, es un tema que se trata muy poco, por lo tanto es importante fomentar el conocimiento de los mismos para que puedan practicarlos dentro y fuera del contexto escolar. Estos cambios favorecen su estado de salud y adicionalmente aprenderán a estar en un ambiente limpio y sano, tomando decisiones saludables que formen parte de la vida diaria de los educandos.
Sin embargo, en vista que la economía ha sufrido cambios radicales para los venezolanos su nivel de higiene ha cambiado, producto de la necesidad de buscar alternativas que cubran con sus condiciones económicas. Lo que ha llevado a utilizar diferentes productos tanto naturales como químicos para la elaboración de productos de higiene personal. Es de hacer notar, que los estudiantes y docentes de la U.E.N “Manuel Morales Carabaño” no escapan de esta realidad.
En vista de esto surge la inquietud de Proponer alternativas para la elaboración de productos de higiene personal dirigida a los estudiantes y docentes de la U.E.N. “Manuel Morales Carabaño”, con la finalidad de mejorar su economía y su salud. Desde el punto de vista estructural, para abordar este propósito, el presente proyecto de investigación se estructura en base a seis capítulos:
Capítulo I, se presenta el problema, hace referencia al planteamiento y su formulación, los objetivos, la justificación de la investigación.
Capítulo II: se presenta el marco teórico, donde se exponen los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales.
Capítulo III: se indica el marco metodológico, sección que da a conocer el tipo, diseño, nivel y modalidad de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Capítulo IV hace referencia a los análisis de los resultados desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, interpretándolos en relación a los objetivos previstos.
Capítulo V se describen las conclusiones y recomendaciones en atención a los objetivos logrados y la posición de las investigadoras y se presentan las referencias consultadas.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El estado de la salud es un importante indicador del nivel de satisfacción de las necesidades básicas, representadas por el período y calidad de: la alimentación, la cobertura médica, la vivienda, el trabajo, la educación y el ambiente. La imposibilidad de acceder a las necesidades básicas es sinónimo de deterioro de la salud y pronóstico de peligro y daño. A partir de ello se desprende que la comunidad organizada debe, en forma ineludible e indelegable, generar los mecanismos a través de los cuales se brinden las posibilidades del acceso a la salud a todo ser humano.
...