ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COCO Y SUS DERIVADOS EN EL ESTADO DE GUERRERO.
perfhxrry_Tarea3 de Noviembre de 2017
3.461 Palabras (14 Páginas)446 Visitas
PRINCIPIOS Y TECNICAS DE LA INVETIGACIÓN
EL COCO
ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COCO Y SUS DERIVADOS EN EL ESTADO DE GUERRERO.
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………….
Justificación……………………………………………………....
Objetivo…………………………………………………………....
Planteamiento del problema…………………………………….
Hipótesis…………………………………………………………..
Desarrollo………………………………………………………....
Conclusión………………………………………………………...
Entrevista………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión, vamos a hablar de la importancia que tiene el coco para nuestro Estado de Guerrero, el impacto económico que esta fruta puede llegar a tener si se comercializa de manera adecuada y a la vez dándole buena publicidad que funcione para darlo a conocer mucho más por todos sus beneficios inherentes del mismo y aprovechando al hacer promoción para nuestro propio estado gracias a que es el mayor productor de coco en todo el país y uno de los principales exportadores a nivel mundial.
Por otra parte, explicaremos un poco sobre el proceso de producción que tiene el coco para cada diferente producto que se deriva de él. También hablaremos sobre un organismo descentralizado creado por el Estado de Guerrero llamado CECOCO, que es el Consejo Estatal del Cocotero que se encarga de crear y diseñar estrategias políticas que impulsen la comercialización y la industrialización del coco a nivel Estado, apoya a los productores de coco con la renovación de las palmeras, la eliminación de plagas los impulsa con tecnología necesaria para su industrialización.
Consideramos que el coco es una fruta privilegiada por su sabor y por todos los usos que se le pueden dar a la fruta completa, desde la cáscara, la pulpa y el agua. Nosotros contamos con la dicha de poder consumirlo sin problemas ya que es una fruta que se da en nuestras tierras abundantemente y por lo tanto nos es muy fácil conseguirlo. Una de nuestras principales intenciones al realizar esta investigación es el concientizarnos sobre todos los beneficios económicos, hablando de crecimiento y desarrollo económico que estamos desperdiciando al no valorar al coco como se debe ya que sabiéndolo aprovechar nos impulsa a nivel nacional y hasta internacional como una potencia en la producción masiva del coco y todos sus derivados.
OBJETIVO
Objetivo general:
Concientizar sobre la importancia de la producción del coco y sus derivados y a su vez el impacto económico que puede tener el mismo dentro del Estado de Guerrero así como a nivel nacional.
Objetivos específicos:
- Conocer el proceso de elaboración del coco y sus derivados, como sus aportes y beneficios a los seres humanos, así mismo de la producción y el consumo que se tiene en el Estado.
- Conocer cuáles son los beneficios del coco y sus derivados hacia los seres humanos.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se realizará con el fin de poder aprender y conocer la producción del coco en el Estado de Guerrero al igual que su proceso del mismo y sus derivados; para conocer sus beneficios de este producto en todas sus presentaciones para la nutrición y salud del humano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- ¿Cuáles son los beneficios del como hacia los seres humanos?
- ¿Cuando se empezó a utilizar el coco como uso medicinal?
- ¿Cuál es la producción del coco en el Estado de Guerrero?
HIPOTESIS
H0: El coco y sus derivados proporcionan muchos beneficios para el ser humano.
El mismo tiene un alto índice de producción en el Estado de Guerrero.
H1: El coco y sus derivados no proporcionan ningún beneficio para el ser humano.
El mismo no tiene alto índice de producción en el Estado Guerrero.
METODOLOGÍA
EL COCO.
¿Qué es el coco?
.El coco es una fruta del cocotero (Cocos nucifera), que es la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa llamada exocarpio y un mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón llamada endocarpio que tiene adherida la pulpa técnicamente llamada endospermo, que es blanca y posee aroma. Tiene medidas de 20 a 30 cm y llega a pesar hasta 2,6 kg.
Orígenes y antecedentes
El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente del delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente del delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. Aunque también se considera propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical.
Tipos y variedades
Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades.
- Gigantes: se emplean para la producción de aceite y para su consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce ya que su tamaño es muy grande. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son: Gigante de Malasia, Gigante de Renell de Tahití, Gigante del Oeste Africano de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.
- Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia, Verde de Brasil de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas para su comercialización pero la copra es de mala calidad.
- Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia, específicamente Sabanet
¿Cómo se cosecha?
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 6 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, sea coco seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un mes), antes de madurarse o hacerse secos.
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o compra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está secos. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente para pasteles o tartas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 13 meses.
[pic 1]
¿Cómo saber usarlo para alimentarnos?
- Debe ser característicamente aromático como el melón, la guayaba o el mango, aunque menos fuerte que estos.
- Si no se oye el típico chapoteo del agua en su interior al agitarlo, es porque el coco está muy seco, pasado de maduro o seco, y esto lo convierte en poco útil, y funcionará quizás como semilla de cocotero, en dichas condiciones la pulpa suele estar rancia.
- El coco se conserva por dos meses cuando fue cortado.
- Después de abierto, se ha de consumir en el mismo día o guardarse en un recipiente tapado con agua, no más de cinco días.
- El coco rallado se conserva dos días en una bolsa de plástico cerrada.
- El coco se vende pelado en los mercados y a veces completo.
- Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede comer. El coco contiene grasa que resulta algo indigesta si se abusa, tanto de la pulpa como de la leche y el agua de coco.
¿Cómo abrir un coco?
- Se puede verificar que contiene agua agitándolo.
- Para extraer el agua localice los tres "ojos" que se hacen para facilitar el consumo; el más grande es suave y fácil de perforar con la punta de un cuchillo o cualquier objeto puntiagudo, no se requiere mucho filo.
- Encaje la punta y gire, tenga cuidado de sujetar bien el coco y no hacer movimientos bruscos, no se requiere fuerza.
- Vaciar el agua en un recipiente, es potable y de buen sabor.
- Para sacar la pulpa, un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta de tela más o menos gruesa, de tal forma que se pueda lanzar contra el piso sin que los fragmentos se dispersen por toda la habitación.
- Si el coco es muy tierno, algunas personas recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos a 200 °C, hasta que se escuche un ruido, como un método para que se desprenda con facilidad la pulpa.
- cuando la pulpa está madura se puede consumir cruda, entera o rallada, o bien asada, formando parte de diversas preparaciones culinarias.
- Cuando la pulpa gelatinosa se obtiene de los cocos aún verdes. Se come con una cuchara, una vez abierto el coco. Contiene los mismos nutrientes que el coco maduro, pero en menor concentración.
[pic 2]
Derivados del coco
- Agua de coco
El agua de coco no puede encontrarse en un coco maduro de color marrón, pero si que se encuentra en la cavidad central de un coco verde fresco, y posee un sabor más peculiar y único que la leche de coco. De un coco verde se pueden extraer entre 250 y 500 mililitros de agua de coco.
...