ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
Fernanda12362 de Mayo de 2015
5.277 Palabras (22 Páginas)341 Visitas
ASPECTOS FORMALES EN LA PRESENTACIÓN
DE LOS ESCRITOS ACADÉMICOS
CULIACÁN, SIN., JUNIO DE 2013.
Í N D I C E
1. Algunas recomendaciones a las y los estudiantes normalistas en la redacción de sus escritos académicos.. 4
1.1 La elaboración de un ensayo como opción de titulación. 4
1.2 Las estrategias de los buenos escritores en la composición de un texto. 5
2. Elementos que conforman la estructura del documento recepcional. 7
2.1 Portada 7
2.2 Portadilla 8
2.3 Dedicatorias 8
2.4 Índice 8
2.5 Introducción 9
2.6 Márgenes. 9
2.7 Tipos y tamaño de la fuente 9
2.8 Espaciado 10
2.9 Paginación 10
2.10 Sangrías 10
2.11 Conclusiones o reflexiones finales 10
2.12 Figuras 11
2.13 Bibliografía o referencias bibliográficas 11
2.14 Anexos 13
2.15 Apéndices 13
3. Formato para las citas que se insertan a pie de página. 14
3.1 Citas textuales o directas. 14
3.2 Citas indirectas. 16
3.3 Locuciones latinas 16
4. Formato para la elaboración de citas siguiendo los distintos modelos que presenta el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. 17
4.1 Cita textual o directa: 17
4.2 Cita contextual o indirecta: 19
5. Solicitud del Examen Profesional. 19
Bibliografía ……………………………………………………… ……………… 20
ASPECTOS FORMALES EN LA PRESENTACIÓN
DE LOS ESCRITOS ACADÉMICOS
1. Algunas recomendaciones a las y los estudiantes normalistas en la redacción de sus escritos académicos.
Las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional de la Licenciatura en Educación Primaria según el Plan de Estudios 1997 establecen un sentido formativo para la composición de un escrito académico, destacando las relaciones que efectúa el alumnado normalista de cuarto grado entre el trabajo docente y las actividades del seminario de análisis del trabajo docente. Es decir, al análisis y la reflexión de los temas interesantes de la educación básica, como tareas fundamentales en la dinámica de las competencias adquiridas en el trayecto de la formación docente inicial.
El documento recepcional debe entenderse como una actuación intelectual derivada de la reflexión sobre la práctica para analizar en profundidad y explicar -con base en la experiencia y en los aportes teóricos pertinentes– un problema educativo concreto que dé cuenta de las condiciones complejas en las que se realiza la labor docente, de las relaciones que se dan entre las y los alumnos de la escuela, sus docentes, los padres de familia, las formas en que se organiza la educación primaria y de los factores que intervienen e influyen en ella.
1.1 La elaboración de un ensayo como opción de titulación.
Para sustentar el examen profesional cada estudiante normalista elabora un ensayo de carácter analítico y explicativo en cuya preparación ponen en juego las competencias docentes que forman parte de los rasgos del perfil de egreso que establece el Plan de Estudios 1997, especialmente los aspectos que corresponden al campo de las habilidades intelectuales específicas.
Al respecto, Fernando Vázquez Rodríguez, plantea sobre la naturaleza del ensayo:
Porque de eso trata el ensayo: de tesis soportadas con argumentos de posturas -preferiblemente personales- organizadas y dispuestas bajo la lógica de la argumentación. El ensayo en este sentido, posibilita que la voz del maestro dialogue con las voces de la tradición. Que sopese el pasado, ese que viene encapsulado en citas y referencias, y lo aquilate con su manera de proponer un ejemplo, una analogía, o a partir de exponer un razonamiento amarrado al implacable rigor de la inducción o la deducción.
En lo que concierne a la estructura del ensayo se identifican los siguientes aspectos medulares en su construcción:
• Tesis principal del ensayo
• Posiciones alternas
• Argumentación en contra de las posiciones alternas
• Argumentación a favor de la tesis que se está sustentando
• Conclusiones
Por otra parte, una de las mayores dificultades que presentan los estudiantes de cualquier nivel educativo o profesión; es realizar con claridad, profundidad y coherencia sus trabajos escritos. Y lo mismo puede ocurrir cuando se desea hacer uso de esta habilidad en nuestra vida cotidiana para comunicar pensamientos, emociones e inquietudes o para realizar algún trámite urgente. El desafío de la escritura se explica así:
El gran problema con el que se encuentran los escritores novatos es el de convertir el sistema de producción de lenguaje que han desarrollado para la conversación –un sistema que depende en todos sus niveles de imputs del medio ambiente social- en un sistema capaz de que funcione autónomamente. Esta transformación implica, encontrar caminos para obtener el discurso más allá del patrón alternante de conversación, caminos para activar y buscar en los almacenes de la memoria en ausencia de una gran audiencia que responda.
1.2 Las estrategias de los buenos escritores en la composición de un texto.
Por las razones anteriores, la presentación de los trabajos escritos debe caracterizarse mínimamente, por una cierta pulcritud formal que haga agradable y fácil la lectura de un texto, para lo cual es indispensable adoptar ciertos criterios que deben ser mantenidos a lo largo de todas las páginas de un trabajo.
Con tales propósitos, es muy importante que cada estudiante normalista revise las habilidades que pone en práctica para desarrollar sus trabajos académicos; considere que los mejores escritores suelen ser las personas que más tiempo dedican a la lectura y a la redacción de sus textos . Las investigaciones realizadas en torno a la composición de los textos sostienen que, escribir más borradores, corregir y revisar con mucho detenimiento sus producciones, son algunas acciones que practican los escritores profesionales.
Los buenos escritores no se conforman con reproducir el conocimiento, sus alcances les permiten desarrollar procedimientos poderosos para delimitar, elaborar y refinar conocimientos disponibles. Algunas de las sugerencias principales que recomienda Cassany para mejorar la calidad de las estrategias de la composición escrita y los trabajos académicos son las siguientes:
• Tener en cuenta a qué clase de lectores están dirigidos nuestros textos, en ese sentido, regular el lenguaje que utilizaremos para plantear las ideas. Pasar de una prosa que siga el curso del pensamiento del escritor a una prosa que refleje la preocupación por el entendimiento del lector.
• Planificar la estructura del texto, facilita tener en mente la información relevante a tratar y el orden en que aparecerá. Para este fin, le facilita elaborar de antemano un índice o tabla de contenidos.
• Releer continuamente lo que se escribe, tener disposición para cambiar el orden de las ideas y su contenido. Retocar el escrito cuantas veces sea posible y necesario, hasta darle la presentación y profundidad deseada.
• Mantener el sentido global de lo que se escribe, buscando un hilo conductor que le dé lógica a la información de que se compone el texto, que en este caso es el tema o problema objeto del estudio.
• Perfeccionar el conocimiento que se posea sobre el idioma; en cuanto a la gramática, la sintaxis, la ortografía de las palabras, la puntuación, un repertorio lingüístico mayor.
• Buscar modelos de los textos que tengamos que escribir, para familiarizarnos con el lenguaje y el estilo.
• Dedicar una buena parte del tiempo previo a la escritura para leer lo suficiente, elaborar notas, recolectar los datos bibliográficos de las obras que hemos consultado. No es posible escribir sin un bagaje cultural específico del tema a tratar.
• Empezar a escribir con el lenguaje y el entendimiento propio, tomando en cuenta que después habrá que transformarlo a un lenguaje más explícito, sencillo, claro, entendible a los lectores que conformarán nuestra audiencia.
• Antes de darle la presentación final a nuestros escritos, podemos invitar a otra persona que lea el texto de manera crítica, para detectar y corregir a tiempo, los obstáculos que limitan la expresión profunda y completa del mensaje que deseamos transmitir.
En cuanto a la utilización de los tiempos verbales para presentar la redacción del documento recepcional se recomienda emplear los verbos en tiempo pasado en su versión final, usar verbos en tiempo presente para la elaboración de las conclusiones o reflexiones finales y los verbos en tiempo futuro para las propuestas de investigación posteriores.
2. Elementos que conforman la estructura del documento recepcional.
A continuación se presenta una normativa para la presentación formal de los escritos. Encontrará en este espacio definiciones de algunos de los más importantes rubros que conforman la estructura del trabajo de titulación. Se espera que dicho conocimiento le facilite la elaboración
...