ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUDITORIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

ESTRELLA190926 de Diciembre de 2013

15.469 Palabras (62 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 62

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI - TACNA

MAESTRIA

GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNABILIDAD

ASIGNATURA

AUDITORIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

CICLO IV

DOCENTE

MAG. DAVID ACOSTA HINOJOSA

TACNA, DICIEMBRE DEL 2013

CAPITULO I

MARCO LEGAL Y EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INTERNO

1.1 LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EL SECTOR PÚBLICO

Los sistemas administrativos, son procesos de apoyo esencialmente de tipo administrativo que contribuyen e impulsan el cumplimiento de los objetivos del Estado. Estos sistemas, racionalizan las estructuras y los procedimientos administrativos y a la vez promueven el mejor uso de los recursos humanos, financieros y materiales, logrando así una mayor eficiencia

Los sistemas administrativos, están compuestos de principios, normas, procedimientos y técnicas que regulan la utilización de recursos en las entidades de la administración pública. Entre los principales sistemas de la administración pública peruana, figuran los de presupuesto, contabilidad, tesorería, adquisiciones y contrataciones, personal, inversión pública, control, entre otros

El Art. 46º, de la Ley 29158, de 19.Dic.2007 – LOPE, precisa que los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos. Los principales sistemas administrativos, de aplicación nacional son:

1. Gestión de Recursos Humanos

2. Abastecimiento

3. Presupuesto Publico

4. Tesorería

5. Endeudamiento Público

6. Contabilidad

7. Inversión Pública

8. Planeamiento Estratégico

9. Defensa Judicial del Estado

En el Perú, el sistema de control gubernamental se aplica sobre el funcionamiento de los sistemas administrativos de los recursos públicos y sobre los sistemas funcionales; comprendiendo las estructuras de Control Interno del sector público; así como, por el régimen de responsabilidad que estipula y está previsto en el marco legal y normativo de los funcionarios y servidores públicos.

1.2 EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL INTERNO (SNC)

a) CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

En el Perú, el SNC, fue creado por D. Ley 19039 – Ley Orgánica del SNC, de 16.NOV.71, el cual definió y reguló su ámbito, organización, obligaciones, responsabilidades y Sanciones. Su Reglamento, fue aprobado por D.S. Nº 001-72-CG de 07.MAR.1972

• Posteriormente, el Art. 146º de la Constitución de 1979, precisó:

“La Ley establece la organización, atribuciones y responsabilidades del SNC”

• El Art. 82º de la Constitución de 1993, señala que la Contraloría General es el órgano superior del SNC.

• En la actual Ley 27785, de 22.JUL.2002, el Título II – Sistema Nacional de Control, se establece:

Capítulo I -Concepto y conformación del Sistema (arts. 12º al

14º)

Capítulo II - Atribuciones del Sistema (art. 15º)

b) QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL?

El SNC, es el conjunto de: órganos de control; normas; métodos; y, procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada.

La noción de control es antigua, tanto, como la noción de la organización.

• Sin embargo el vocablo CONTROL, tiene origen en una palabra latino medieval: contra – rotulum. Este luego pasó al francés: contrê-role (contrôle), que significaba literalmente: contra – libro (libro – registro), que permitía contrastar la veracidad de los asientos y registros contables.

• La RAE, lo incorpora al diccionarios de la Lengua Española el año 1927, cuyo significado era: Control: Galicismo porcomprobación, inspección, intervención y registro.Modificado el año 1970, por Control: (del fr. contróler) m.inspección, fiscalización, intervención 2. Dominio, mando,preponderancia.

En consecuencia CONTROL se puede definir entre muchas otras definiciones como, el proceso de;

• Comprobar: Verificar, confirmar la veracidad o exactitud de alguna cosa

• Inspeccionar: Examinar, reconocer atentamente una cosa

• Fiscalizar: Criticar y traer a juicio las acciones u obras de otro

• Intervenir: Tratándose de cuentas, examinarlas y verificar su procedencia

c) LOS ORGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

d) ATRIBUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

Las atribuciones del sistema nacional de Control son las siguientes:

1 Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende supervisar la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en la ejecución de los lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con prudencia y transparencia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las entidades, así como de la ejecución de los presupuestos del Sector Público y de las operaciones de la deuda pública.

2 Formular oportunamente recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.

3 Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a través de la optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con especial énfasis en las áreas críticas sensibles a actos de corrupción administrativa.

4 Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos en materias de administración y control gubernamental. Los objetivos de la capacitación estarán orientados a consolidar, actualizar y especializar su formación técnica, profesional y ética. Para dicho efecto, la CGR, a través de la ENC, o Convenios celebrados con entidades públicas o privadas, ejerce un rol tutelar en el desarrollo de programas yeventos de esta naturaleza.

Los titulares de las entidades estánobligados a disponer que el personal que labora en lossistemas administrativos participe en eventos de capacitaciónque organiza la ENC, debiendo tales funcionarios y servidoresacreditar cada 2 años dicha participación. Dicha obligación sehace extensiva a las SOA que forman parte del SNC, respecto alpersonal que empleen para el desarrollo de las auditorías

5 Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plenaresponsabilidad por sus actos en la función quedesempeñan, identificando el tipo de responsabilidadincurrida, sea administrativa funcional, civil o penal yrecomendando la adopción de las acciones preventivas ycorrectivas necesarias para su implementación. Para laadecuada identificación de la responsabilidad en quehubieren incurrido funcionarios y servidores públicos, sedeberá tener en cuenta cuando menos las pautas de:identificación del deber incumplido, reserva, presunción delicitud, relación causal, las cuales serán desarrolladas por laContraloría General.

6 Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas,los Informes respectivos con el debido sustento técnico y legal,constituyendo prueba pre-constituida para el inicio de lasacciones administrativas y/o legales que sean recomendadas endichos informes.

En el caso de que los informes generados de una acción decontrol cuenten con la participación del Ministerio Públicoy/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir investigaciónpolicial o indagatoria previa, así como solicitar u ordenar deoficio la actuación de pericias contables.

7 Brindar apoyo técnico al Procurador Público o alrepresentante legal de la entidad, en los casos en que debaniniciarse acciones judiciales derivadas de una acción decontrol, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, yalcanzando la documentación probatoria de laresponsabilidad incurrida.

Los diversos órganos del Sistema ejercen estas atribucionesy las que expresamente les señala esta Ley y sus normasreglamentarias.

CAPITULO II

LAS NORMAS, METODOS Y ACCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

2.1 NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

2.2 NORMAS ESPECIFICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

2.3 METODO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

a) QUE ES LA AUDITORIA FINANCIERA

Determinar si los Estados Financieros de la entidad gubernamental auditada presentan razonablemente su situaciónfinanciera, los resultados de sus operaciones y sus flujos deefectivo, de conformidad con principios de contabilidadgeneralmente aceptados – PCGA

La elaboración y presentación de los EEFF, sonresponsabilidad de la administración gubernamental, e incluyeel mantenimiento de los registros contables y controlesinternos adecuados, la selección de políticas contablesapropiadas y la protección de los activosComprende además la Auditoría de los Estados Financieros, eldenominado Examen Especial de la Información

b) QUE ES LA AUDITORIA DE GESTIÓN

Consiste en Evaluar el grado de economía, eficiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com