ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acerca De Conocer La Ciencia

11 de Noviembre de 2014

2.697 Palabras (11 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 11

“Acerca del conocer y de la ciencia”

1.- Realidad y conocimiento

Con el simple sentido de existir nos enfrentamos a la realidad, a lo cual nos podemos realizar diferentes preguntas como:

¿Qué entendemos por realidad?

¿Cuáles son los modos de relación con la realidad?

¿cuáles son las relaciones sujeto-objeto realidad?

La realidad es simplemente lo existente que prácticamente es todo con lo que el ser humano se relaciona, lo que es o ha existido.

La realidad se manifiesta en la doble dimensión:

*La realidad natural, que se identifica como la no-hombre, especialmente con la naturaleza.

*la realidad social que se identifica con los hombres, especialmente con la sociedad.

Qué es la práctica social

El hombre cuando se relaciona con algo más que no es él, existe ahí una práctica social, partiendo de dos posibilidades la que se lleva a cabo con la naturaleza y la que se realiza con otra persona.

Este tipo de relaciones se expresas de una forma fundamental, la actividad productiva por medio del trabajo ya que las relaciones con la naturaleza y con los hombres son fundamentalmente relaciones de producción. Existe la lucha de clases que es otra forma de práctica social, así como la ciencia, el arte y la moral, a través del cuestionamiento de la realidad para obtener conocimientos científicos, así como el en el arte se expresa una manera de percibir la realidad de manera estética y en lo moral es como relacionarse entre los hombres.

Métodos de relación con la realidad

Existen tres modos en que se relaciona el hombre con la realidad:

Los modos de trabajar

Es la actividad mediadora de las relaciones con la realidad, que tienen como origen el conocer y del ser, no solo a lo realizado por lo económico, sino a todas las actividades humanas que le hacen tener relaciones productivas con la realidad.

Los modos de conocer

El hombre se relaciona con la realidad a partir de su adquisición de conocimientos la cual se da a través de sus experiencias, las cuales lo hacen tomar ideas y conceptos que lo hacen a su vez interrogar la realidad.

Los modos de ser

El ser humano habitante en la sociedad se encuentra en un devenir, relacionándose en su realidad en todo momento con naturaleza y sociedad, para esto es que la metodología de la investigación social condiciona la respuesta de cómo se relaciona el hombre con la realidad.

Por su parte la ciencia que identifica el ser, tendrá que descubrir como es el movimiento en cual se aprende el devenir de la comunicación del humano con la realidad, estudiando de manera que se demande dicha comunicación e interacción con la realidad.

2.- La Relación sujeto -objeto

La relación sujeto-objeto es un problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y las tecnologías sociales. La relación entre estos dos miembros es el punto de partida de toda teoría del conocimiento.

El hombre no puede escapar de la realidad por la especulación de sus pensamientos o sus conocimientos, como consecuencia el sujeto está siempre implicado en esa realidad. De esta manera el hombre se desarrolla en una sociedad que lo lleva a obtener conocimientos de sus interacciones creativas o sociales, las cuales también pueden ser producto histórico.

Y aunque esté inmiscuido en la realidad sus conocimientos no son totalmente regidos por la sociedad la naturaleza en la que existe, así como tampoco implica un pensamiento pasivo frente a ellos.

El hombre puede atravesar distintas circunstancias las cuales siempre constituyen un condicionamiento. Y aquí se plantea otra cuestión, sobre si se puede obtener conocimiento de la realidad sin existir una interacción activa del hombre. Además la dualidad sujeto-objeto implica que existen y se necesitan.

3.-La validez del conocimiento o los criterios de verdad

Otro problema es ¿Cómo se garantiza que el conocimiento adquirido es verdadero? A lo cual se puede responder con diferentes variables y posturas.

El conocimiento no puede estar garantizado por la pura inteligencia ni consistirá en la simple armonización la razón.

Por lo cual la práctica viene a dejar la experiencia que brinda el criterio para la verdad y la validez del conocimiento se dará por enfrentar la realidad a través de la práctica.

De esta manera el pensamiento que está condicionado a su situación contextual interpretado por criterios hechos en base a su contexto cultural.

4.- La producción del conocimiento

La producción de conocimiento se puede ver condicionada por su contexto cultural el cual no se da de la nada, sino que se desarrolla en base a una matriz sociocultural lleno de experiencias que forman dicha concepción que arroja los pensamientos. El conocimiento no existe por si solo ni puede desvincularse de su condiciones materiales de existencia.

El sujeto del conocer está implicado en la realidad y de ella no puede separarse ni por la especulación científica ni filosófica. El hombre se constituye en la historia y en la practica, está inmerso en una realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto pensante.

El conocimiento no se puede percibir como un reflejo de la realidad material que posicionaría al pensamiento de manera pasiva, por lo contrario los conocimientos son en base a la interacción del hombre con la realidad, la cual es la base y el punto de partida de las ideas y el conocimiento en si es producto de condiciones históricos; el objeto influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica con esta influencia, pero a su vez también actúa sobre el objeto.

Condicionamientos del conocimiento en cuanto producto cultural

Podemos identificar tres condicionamientos del conocimiento en cuanto productor cultura:

*la situación contextual

Hace referencia a las circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas, las cuales influyen en la concepción de conocimientos en el sujeto.

*los marcos referenciales apriorísticos

Ellos influyen en la adquisición de conocimientos de la realidad determinados por las ideologías, creencias o hasta formulaciones científicas, las cuales intervienen en la lectura de la realidad.

*los factores personales.

La ecuación personal tiene dos dimensiones: la posición de clase con los resabios o no del origen de clase y los factores estrictamente psicológicos. Incluye fundamentalmente las características de la personalidad que se proyectan sobre el conocimiento.

5.- Las formas del saber: saber cotidiano y saber científico

Todos los hombres tienen un nivel de conocimiento de acuerdo a su participación cultural, los conocimientos se pueden clasificar en dos modos principales:

Saber cotidiano

Es el conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos.

Este saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico.

Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frívolo, insustancial o ligero, sino de que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas.

La característica de ser no sistemático se refiere tanto en la forma de adquirirlos y vincularlos como en el modo de establecer cánones de validación. Percibiéndolo a través de experiencias, vivencias, estados de ánimo y emociones , las cuales el sujeto organiza de un modo no sistemático.

También se caracteriza por ser a-crítico, puesto que apoyado solo en la evidencia inmediata, sólo percibe la superficie de la realidad y como ya se mencionó es un conocimiento a nivel sensorial que puede decir lo que pasa pero no porque pasa lo que pasa.

Además el saber cotidiano puede incluir influencia o adquisiciones científicas por la época en que nos encontramos.

Saber científico

Cuando surgen cuestionamientos que no pueden ser contestados por el conocimiento cotidiano se va más allá para buscar dar respuesta y es aquí donde se conduce al conocimiento científico.

La gran diferencia reside en que el saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos respondiendo a una búsqueda intencionada.

El conocimiento científico es resultado de una tarea de investigación que se vale del método científico.

El conocer científico a diferencia del conocimiento de la vida cotidiana compuesto de saberes yuxtapuestos, pretende relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de realidad.

Digresión acerca de la distinción entre el nivel sensorial, conceptual y abstracto del conocimiento.

Se pueden distinguir tres niveles de conocimiento: nivel sensorial,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com