Actitud docente en el aula influye en el aprendizaje de los alumnos
GuadalupechanbtzEnsayo27 de Julio de 2022
3.196 Palabras (13 Páginas)292 Visitas
UNIVERSIDAD SANTANDER YUCATÁN [pic 1][pic 2]
SEDE BECAL
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
CAPITULO I
INTRODUCCION
La actitud del docente es un elemento primordial no sólo para la construcción del conocimiento, sino para generar un excelente ambiente de trabajo, con las condiciones de confianza, respeto, comodidad, pero sobre todo de apertura a crear nuevos conocimientos.
El capítulo I presenta los antecedentes el cual presenta varios autores que destaca la importancia de la actitud del docente en diferentes aspectos de la vida escolar. De igual manera se plantea el contexto y las características donde será aplicada la investigación. Posteriormente el planteamiento del problema, que delimita las variables dependientes, la actitud docente en el proceso de enseñanza y la actitud independiente , el aprendizaje del alumno.
Asi mismo incluye hipótesis de investigacion, la justificación y objetivo del estudio, así como las delimitaciones en la cual se describe la población, variables, método e instrumento para recabar la información y las limitaciones. Cerrando este capítulo las definiciones de términos tanto conceptuales como operacionales.
ANTECEDENTES.
Los nuevos planteamientos de la enseñanza y del aprendizaje han supuesto una reconceptualización del papel didáctico del profesor, que pasa de ser, el[a] que enseña a ser el que facilita el aprendizaje (Zabalza 1999: 190), en esa facilitación va a intervenir no sólo su formación profesional, sino también su formación humana. Algunos estudios han demostrado que los alumnos "prefieren a los docentes cálidos, amistosos deseosos de ayudar y comunicativos, y al mismo tiempo ordenados, capaces de motivar y de mantener la disciplina".
Siendo éste el compromiso que conviene que todo profesor lleve a la práctica en aras de lograr, de acuerdo a lo que señala el Plan de estudios 2011, específicamente en el Principio Pedagógico 1.3 “Generar ambientes de aprendizaje” que habla de la definición que todos los docentes deben conocer sobre dicho concepto y como construirlo en las aulas. Cada docente trabaja con un contexto específico y es obligación de él conocerlo, vincularlo a partir de la realidad de los estudiantes en el cual puede interactuar con ellos mediante diversas estrategias, crear un clima de confianza y respeto. (SEP)
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en relación a la temática planteada con la intención de identificar si existen estudios previos al respecto. Como resultado encontramos escasos estudios recientes, tanto a nivel internacional, como local, de hecho la problemática parece ser un asunto que pasa desapercibido dentro de las organizaciones educativas, muy a pesar de tener argumento en las Leyes Generales de Educación decretado por el congreso general de los estados unidos mexicanos,[b] específicamente en el Capítulo II, De los Fines de la Educación, Artículo 15, que dice que se deberá:
II. Promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, como valor fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad, a partir de una formación humanista que contribuya a la mejor convivencia social en un marco de respeto por los derechos de todas las personas y la integridad de las familias, el aprecio por la diversidad y la corresponsabilidad con el interés general.
Existen autores que sustentan la importancia de la actitud docente hacia el aprendizaje en el aula, en diversos contextos y en condiciones específicas. Romero (2016) aprecia que no existe lógica ni congruencia en algunos docentes entre la formación humanista, su compromiso profesional conforme a lo establecido en los documentos rectores y su actuar. Concluyendo que en la escuela es fundamental que los docentes cambien ya sus actitudes negativas por actitudes positivas, es necesario que procuren entender a los demás docentes y alumnos en sus sentimientos y emociones, sobre todo en aquéllos que muestran tener algún problema social, familiar, económico, sentimental o físico con el objeto de poder ayudarlo, no mostrándose indiferente o perjudicándolo más, es decir, que el actuar docente sea verdaderamente profesional, para que todos los que están involucrados en el ámbito educativo trabajen en el mismo sentido y no exista esa discrepancia entre los que tratan de hacer bien su labor con los que no lo hacen y continúen presentándose casos violencia escolar por esta circunstancia.
Vera Pedroza (2010) aborda la problemática de las actitudes inadecuadas que muestran los docentes en el aula escolar, comparados con el deber ser de considerar las diferencias individuales correlacionadas con las actitudes positivas del docente, puesto que sin esta correlación, se impide un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje y se fomenta el distanciamiento entre profesor-alumno y alumno-alumno; el trabajo propone el uso de la metacognición como herramienta cognitiva para enfrentar esta situación tan cotidiana en las aulas escolares que tanto dificulta la apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes y la impartición de una adecuada cátedra por parte de los docentes.
De igual manera Godoy (2016) sustenta que existe la necesidad imperante de establecer entornos favorables dentro de las aulas de clase, donde los estudiantes alcancen altos niveles de interés afectivo que los ayuden a un mejor desenvolvimiento en el área académica, los centros educativos no son espacios solo para lo cognitivo o el saber intelectual, sino también para profundizar de mejor manera los estados emocionales y encuentros vivenciales de cada sujeto en el ámbito escolar.
Finalmente Covarrubias y Piña (2004) considera la relación maestro – alumno como uno de los factores del contexto educativo que más repercute en la calidad del aprendizaje.
Algunos estudios previos con una temática similar[c] a la presente investigación, evalúan la influencia de la actitud del docente, aunque son casos aplicados de forma específica a un espacio académico determinado o a una población en particular. Por ejemplo el estudio de Bravo y Palma (2011); que analizó la actitud que tienen los profesores hacia la integración escolar de niños con N.E.E. en escuelas regulares y las estrategias de aprendizaje que utilizan con estos niños en el aula. Como lo indica Stain[d]back S. y Staink W. (1999) la formación de actitud ante la diversidad que permite a los docentes y comunidad educativa construir una escuela capaz de aceptar y educar al alumnado, conociendo las estrategias de aprendizaje que maneja el docente para que se dé una buena integración.
De igual manera el estudio de Moreno y Perez (2010) plantean el uso de dos instrumentos ya desarrollados para conocer las actitudes de los profesores de educación primaria tienen hacia la inclusión educativa y el interés al trabajo, por lo que el instrumento de estos autores es idóneo para medir lo que se busca demostrar en la presente investigación.
Un estudio afín al que se presenta, es Garzón Magda (2014) de hace aportes valiosos para el campo laboral al que va dirigido. La investigación mediante el uso de encuestas y entrevistas realizadas a la población en cuestión, concluye que la actitud es un factor fundamental en el proceso de aprendizaje. Y que, los docentes no son conscientes de los conflictos generados por actitudes como la soberbia, de abuso de autoridad y falta de diálogo con los estudiantes. Ahora bien, la motivación, la vocación y el compromiso hacen que el docente genere mejores actitudes en el aula y estás se reflejen en procesos de aprendizajes más eficaces. El estudio planteado sugiere que los docentes deben mantener buenas actitudes, fundamentadas en el respeto y la cordialidad al momento de sus clases; para generar un ambiente propicio para el aprendizaje. Para finalizar, es importante resaltar la conexión existente entre lo conceptual, según las fuentes consultadas y las percepciones tanto de estudiantes como de profesores en torno a la gran importancia e influencia de la actitud docente en el proceso de aprendizaje.
De manera que estas investigaciones son un antecedente del presente estudio por cuanto destaca la relación de la actitud del docente en diferentes aspectos de la vida escolar, específicamente las actitudes de los docentes en el proceso de enseñanza y como este interfiere en el aprendizaje[e] del alumno. Permitiendo abordar el problema que se da en las aulas del Centro Escolar Ignacio Zaragoza debido a que existen grupos y docentes con más empatía al trabajo y manera de abordar este proceso en comparación de otros docentes con actitud menos dinámica y carente de actitud positiva con los alumnos y los procesos de enseñanza.
...