Actividad 1. Acepciones del Derecho
Daniella DaniellaPráctica o problema17 de Julio de 2021
4.107 Palabras (17 Páginas)297 Visitas
[pic 1] | Universidad Abierta y a Distancia de México [pic 2] [pic 3] División de Ciencias Sociales (DCS) |
[pic 4][pic 5] [pic 6] | Conceptos de Derecho Generalidades del Derecho Sesión 1 Hecho, acto y sujetos del derecho Docente: Dr. Armando Acosta Romero Postulante a Licenciada en Derecho: Daniella Abigail Velázquez De La Rosa Grupo: DE-DEHASD-2002-M1-007 Isidro Fabela, Estado de México a 11 Julio del 2020 |
Contenido
Introducción 3
Sesión 1. Actividad 1. Acepciones del Derecho 5
3.Tabla comparativa del concepto de Derecho 5
4. Ejemplos de las siguientes acepciones del Derecho: 6
Sesión1. Actividad 2. Las normas y ámbitos de validez 8
2. Explica la diferencia entre las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas. 8
3. Cuadro comparativo de las distintas normas y ejemplos. 8
4. Normas jurídicas, señala dos leyes por materia que incentiven y prohíban respectivamente determinadas conductas, identificando además sus elementos. 11
5. Selecciona dos materias del Derecho 13
6. Aplicación de los ámbitos de validez a partir de ejemplos. 13
Actividad Integradora. Las normas y el Derecho. 14
1. Identifica de los siguientes puntos: 14
2. Definiciones de Derecho. 15
4. ¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad? 16
Conclusión 17
Referencias 18
Introducción
La convivencia humana está llena de muchas normas y reglas con orígenes y contenidos muy diferentes. Por lo general, ni siquiera los conocemos, porque estamos acostumbrados a seguirlos desde una edad temprana (por ejemplo, saluda, siéntate en una mesa, cómo usar ropa, etc.). La ley es parte de este conjunto de normas sociales, pero es un subconjunto con características muy específicas.
Trataremos de comprender la existencia de fenómenos legales en la sociedad. Su contenido nos ayudará a comprender el papel del derecho en la coordinación de nuestras acciones y, por lo tanto, el papel de mantener el orden social y la convivencia democrática.
Quizás estamos acostumbrados a ver la ley como algo que está lejos de nosotros. Esta es una pregunta vaga. Es propiedad exclusiva de fiscales, jueces y abogados (los representantes más comunes de juristas profesionales).
El significado de la ley va mucho más allá de esto. Esto es o puede reflejar nuestros deseos de que la convivencia pacífica respete las diferencias y libertades personales al tiempo que lo hace posible; al final, refleja el acuerdo alcanzado por los canales democráticos sobre proyectos futuros: cómo vivimos y qué tradición queremos continuar. Nos afecta individual y colectivamente.
Sin querer dar una respuesta unívoca a la pregunta ¿qué es el derecho?, en este módulo también nos acercaremos a diversas concepciones del fenómeno jurídico a partir de diferentes perspectivas y estableceremos unas primeras diferenciaciones que más adelante nos servirán para empezar a entender el contenido, las estructuras y las funciones del derecho.
[pic 7] | Sesión 1 | Actividad 1
Acepciones del Derecho |
Sesión 1. Actividad 1. Acepciones del Derecho
Lee en tu texto de apoyo los apartados “¿Qué es el Derecho?” y “Acepciones de la palabra Derecho”.
2. Consulta a estos teóricos:
García Máynez
Kelsen, Hans
Tamayo y Salmorán.
3.Tabla comparativa del concepto de Derecho
Desglose | García Máynez Eduardo | Kelsen Hans | Tamayo y Salmorán |
Definición | Afirma García Máynez, es un orden concreto, instituido por los seres humanos para la realización de valores colectivos, cuyas normas −integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible− son cumplidas, por lo general, por los particulares y, en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público | “El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”[1] | El autor prefiere llamarlo “filosofía jurídica”, examina los problemas jurídicos fundamentales de la dogmática jurídica. Realiza el examen de los dogmas y presupuestos que subyacen detrás de los conceptos y métodos de la dogmática jurídica, así como sus implicaciones, lo que permite afirmar que la filosofía del derecho es tanto análisis conceptual como epistemología crítica. |
Características de la definición | Derecho ideal como la intersección del Derecho intrínsecamente justo (1), el formalmente valido (2), y el positivo (3) el que se aplica. [pic 8][pic 9][pic 10][pic 11] | Para Kelsen el ordenamiento jurídico solamente se compone del derecho positivo. Es decir, todo aquello que se encuentre plasmado en las normas jurídicas escritas, por lo que si alguna no se encuentra prevista en una norma, no es Derecho. | [pic 12] Hace la diferencia por nivel en ascenso, así mismo entre las disciplinas y su objeto de estudio.[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17] |
4. Ejemplos de las siguientes acepciones del Derecho:
Derecho Positivo
Son normas jurídicas o leyes vigentes, plasmadas en algún documento avalado por el poder Legislativo. Sin embargo, aunque ciertas normas estén plasmadas puede haber una reforma perdiendo así su vigencia y entrar en rigor la nueva norma con sus modificaciones, la cual viene a sustituir a la anterior y esta puede seguir siendo positiva, pero no vigente.
Ej. 1 La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es publicada en 1917, es la norma básica establecida para administrar legalmente el país. Define los límites y define la relación entre los poderes federales: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Pertenecen a los tres órdenes diferentes del gobierno, que son federal, estatal y municipal. El gobierno, y entre todos estos y ciudadanos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido reformada 707 veces desde su promulgación el 5 de febrero de 1917.
Esto nos dice que sus 706 reformas son positivas, pero no están vigentes. La reforma 707 por ser la última modificación es la que se encuentra vigente.
Ej. 2 En realidad, ninguna norma jurídica o ley está intacta desde su creación hasta el día de hoy, todas y cada una han sufrido modificaciones, entonces estas pasan a ser solo derechos positivos no vigentes. La última modificación aprobada se hizo a código penal;
“01-Jul-2020
CÓDIGO Penal Federal, se reforman la fracción I del artículo 426 y el artículo 429; y se adicionan una fracción III al artículo 168 bis; una fracción III al artículo 424 bis; las fracciones III y IV al artículo 426 y los artículos 427 Bis, 427 Ter, 427 Quáter y 427 Quinquies.”[2]
...