Actividad 4 responsabilidad social uniminuto.
carlsandrescInforme14 de Abril de 2016
2.449 Palabras (10 Páginas)1.493 Visitas
ASIGNATURA
RESPONSABILIDAD SOCIAL PRACTICA E VIDA
NRC 8282
RECONOCIMIETO DEL CONTEXTO Y LA REALIDAD
PRESENTA
YEIMY COROMOTO FUENMAYOR MARTÍNEZ ID 427636
JENNY PATRICIA CAÑAS BOHORQUEZ ID 296971
CARLOS ANDRES CARRILLO MEZA ID 443348
JESSICA ESTEFANIA ORTIZ BAEZ ID 440233
JEFFERSON RUEDA ACEVEDO ID 438326
JONATHAN BAUTISTA ID 437282
VICTOR CAICEDO ID 429656
DOCENTE
ANGELA RINCON ROJAS
FLORIDABLANCA, MARZO DE 2016
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE REALIDADES SOCIALES
Aspectos a observar y registrar
• ¿En donde se encuentra ubicada la organización o institución? (Localidad, UPZ, Barrio)E
El desarrollo de la Practica Social la realizaremos con los alumnos del Instituto Técnico La Cumbre ubicado en el barrio la cumbre dirección Calle 33 # 4 E-16, Floridablanca, Santander.
Barrio con más de 70 mil habitantes, Creado hacia el año 1956
En la observación de las realidades sociales se pudo determinar que la institución cuenta con 1.300 estudiantes en un espacio muy reducido.
Histórico
• ¿Cómo se tejen las historias locales, respecto a la defensa y a la apropiación del territorio?
R/ Refiere el coordinador de la Institución Elfride Robelo que la Cumbre nació como un pequeño centro poblado hace más de 60 años y que hoy día se ha convertido en uno de los barrios más grandes del municipio de Floridablanca.
Según el coordinador Elfride, en un principio el territorio era llamado “La Sabana” y luego “La Laguna” ya que en Quintas de Santa Lucia se hacía una laguna y la gente bajaba hasta allá a lavar la ropa y coger agua; luego de secarse la laguna y por ser esta la zona más alta de Floridablanca la llamaron “La Cumbre”.
Cuenta además el señor Elfride que la única vía de acceso era por Santa Ana, los profesores que daban clases en la Institución, debía bajarse en el barrio Santa Ana y realizar una extensa caminata para llegar hasta el colegio en la Cumbre.
Debido a que esta era la única vía de acceso al barrio, se dio una situación que destinó a los pobladores en ese entonces a que los llamaran con el apodo de “los pati-amarillos”, en vista de la larga caminata que debían hacer para entrar y salir del barrio y la vía era sin pavimentación alguna llena de una arena de color amarillento y en épocas de lluvia se volvía barro amarillo, los pobladores preferían quitarse los zapatos y caminar descalzos por la vía, por lo tanto sus pies se untaban de este barro y arena, llegando hasta el barrio Santa Ana en estas condiciones eran llamados de esta manera (“ahí vienen los pati-amarillos”), hasta que hicieron la carretera y ya no era necesario este proceder, fue entonces cuando fue desapareciendo este apodo para los habitantes del sector.
El dueño de las tierras en un principio fue un alemán que en momento de su apresamiento por ciertas razones, decidió traspasar sus tierras otro señor de apellido Ramírez, quien tiempo después quedó dueño de las tierras en vista del desaparecimiento del alemán.
En un principio las personas adineradas de poblaciones cercanas como Ruitoque quisieron emprender proyectos en estas tierras, pero cuando el señor Ramírez empezó a venderle a gente del común, éstos desistieron de sus proyectos pues no querían compartir el territorio con personas de bajos recursos, fue en ese entonces cuando se empezó a formar el barrio.
¿Cuáles han sido los reales protagonistas de la historia?
R/ Según cuenta el señor Elfride, empezó siendo el dueño de las tierras un Alemán que por circunstancias de la vida le cedió las tierras a un señor de apellido Ramírez, este a su vez procedió a vender las tierras por partes inicialmente a personas que procedentes del barrio García Rovira y otras poblaciones aledañas. Estos pobladores traían consigo la cultura de los “matachines” a causa de un señor que adopto esta tradición de Mompòs.
Cuenta como habitantes del sector también personajes del M-19 quienes tuvieron su urbanización dentro del sector.
• ¿Cómo trasciende lo histórico, en el impacto social, ambiental, económico y político de la comunidad?
R/ La comunidad ha evolucionado positivamente a lo largo de los años, ya que ha crecido mucho; tiene su problemática social como en todos lados, su mayor problemática social es la drogadicción, pero así mismo habitan en la cumbre muchas más personas honestas que trabajan por el desarrollo y crecimiento de su comunidad, personas que han creado microempresas, dándole un margen de importancia muy grande al sector ya que crean ellos mismos para su propio beneficio.
Socio-Cultural.
• ¿De que forma se apropian del territorio los habitantes del lugar seleccionado?
R/ Los habitantes del sector que trabajan por el desarrollo cultural y social, tienen muy presente la importancia de afianzar sobre todo en los jóvenes una cultura en pro del mejoramiento del barrio, llevando a cabo jornadas lúdicas en los espacios proporcionados para tales efectos, como por ejemplo la celebración del día del medio ambiente realizando jornadas ambientales haciendo énfasis en la importancia de reciclar y proteger el medio donde habitan.
A nivel de colegios, instituciones, red de jóvenes ambientales y líderes de la comunidad, igualmente se realizan campañas de sensibilización con las problemáticas sociales y ambientales para garantizar la sostenibilidad de los recursos esenciales para la vida, el desarrollo social y el medio ambiente, con el fin de dirigir acciones que promuevan la conservación y el aprovechamiento territorial.
“A nivel cultural existe Festival de los matachines: es el principal patrimonio cultural intangible, hace parte de los eventos navideños que se extienden hasta la fiesta de reyes (6) de Enero y sirve para divulgar las actividades culturales desarrolladas por los matachines en su comuna. Su sede de organización es el barrio la Cumbre y sus participantes van por todos los barrios de la ciudad, el festival carnavalesco es una tradición popular desde hace cuatro (4) décadas”. Varón García, L. (2012, 12). ESTADO ACTUAL DE LOS RESURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE. contraloria-floridablanca-santander.gov.co. Obtenido 03, 2016, de http://contraloria-floridablanca-santander.gov.co/apc-aa-files/65656536663534313736353835353135/informe-ambiental-definitivo-2012.pdf
• ¿Hay lugares de importancia simbólica? ¿Cuáles son y por qué?
R/ El Tanque de Agua: Uno de los lugares de importancia simbológica en el sector es el tanque de almacenamiento de agua construido en el año de 1.935 el cual se puede apreciar desde diferentes sectores de Floridablanca y Bucaramanga. Este tanque mide más de 27 metros de altura y fue construido con el fin de suministrar agua a los habitantes del sector, ya que en ese entonces este recurso natural era de difícil acceso a causa de la ubicación de la zona. El tanque fue construido a mano y en su construcción murieron muchos obreros.
La Iglesia: Famosa por el padre Eleazar, quien hacia misas de sanación y a causa de estas generaba una gran romería de personas queriendo ser partícipes de estas celebraciones religiosas.
• ¿En qué lugares se reúne la gente? ¿Para hacer qué?
R/ Existen varios lugares en el sector donde la gente se reúne a festejar sus festividades como la feria azul en noviembre, el Festival de los matachines y su quema de fuegos artificiales como despedida de fin de año etc., por ejemplo:
La cancha de Futbol para sus eventos deportivos y culturales.
La Iglesia para la celebración de la Santa Eucaristía
El parque Principal en las festividades y tardes de esparcimiento.
El salón Comunal donde se reúnen para la socialización de proyectos y programas en beneficio de la comunidad.
El Centro Cultural y Recreativo donde funciona un Punto Vive Digital y una sede de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
• ¿Cuales son los lugares más importantes del sector?
R/ El sector por
...