Actividad Integradora, Módulo 2, PROFORDEMS
apocaliptica14 de Diciembre de 2011
3.207 Palabras (13 Páginas)4.938 Visitas
EFV_ACINU2
Actividad integradora de la unidad 2
Apoyo docente en las actividades y ambiente de aprendizaje
Propósito
Diseñar una estrategia de apoyo para una trayectoria de aprendizaje considerando la competencia disciplinar a desarrollar
Nombre del alumno: Ernesto Félix Vaal
Matemáticas 1
Competencias disciplinares a desarrollar
2. Propone, formula, define y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques
3. Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimentalmente o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
1. INFORMACIÓN
Tema: Operaciones con los números reales
1) Clasificación de los números reales
2) Los números enteros
3) Los números racionales e irracionales
4) Propiedades de los números reales.
5) Operaciones con números reales
6) Razones, proporciones y porcentaje
7) Utilidad de los números
A continuación se indican los cuatro espacios de un ambiente de aprendizaje y los elementos que se dispondrían en cada uno de ellos para cubrir uno de los procesos obtenidos en el programa de la asignatura, con la finalidad de identificar los procesos y habilidades cognoscitivas que intervienen en el contenido del curso
Subtemas del programa
Números enteros
Números racionales
Operaciones con números enteros
Operaciones con números racionales
Función de los subtemas en relación a las habilidades cognitivas (relativas a dimensiones de Manzano)
“Dimensión 1: Actitudes y percepciones. Estos aspectos afectan las habilidades del alumno para aprender, si los alumnos ven el aula como un lugar inseguro y desordenado; aunado a esto, si tienen actitudes negativas acerca de su trabajo en el salón de clases, es probable que aprendan muy poco.
Dimensión 2: Adquirir e integrar el conocimiento. Cuando los alumnos están aprendiendo información nueva, debe guiárseles para que relacionen el conocimiento nuevo con lo que ya saben, que organicen esa información y luego la hagan parte de su memoria a largo plazo. Al adquirir nuevas habilidades y procesos, deben aprender un modelo o un conjunto de pasos, luego dar forma a la habilidad o al proceso para que sea eficiente.
Dimensión 3: Extender y refinar el conocimiento. Los alumnos desarrollan una comprensión a profundidad a través del proceso de extender y refinar su conocimiento (comparación, clasificación, abstracción, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo, construcción de apoyo, análisis de errores y análisis de perspectivas)
Dimensión 4: Uso significativo del conocimiento. El aprendizaje más efectivo se presenta cuando usamos el conocimiento para llevar a cabo tareas significativas. Asegurarse de que los alumnos tengan la oportunidad de usar el conocimiento de una manera significativa es una de las partes más importantes de la planeación (toma de decisiones, solución de problemas, invención, indagación experimental, investigación y análisis de sistemas)”
En base a lo anteriormente expuesto, identificamos que:
2a dimensión: Adquisición y organización del conocimiento (números naturales)
2a dimensión: Adquisición y organización del conocimiento (números enteros)
4ª Dimensión: Uso significativo del conocimiento (operaciones con números enteros)
4ª Dimensión: Uso significativo del conocimiento (operaciones con números racionales)
Aplicaciones o usos en la vida diaria o laboral del estudiante
Para contar objetos durante un proceso de producción
Recopilar datos estadísticos y regístralos con el de analizarlos posteriormente
Para representar temperaturas bajo cero
Para representar ganancias y/o pérdidas de objetos o dinero
Identificación y utilización de herramientas que utiliza un mecánico
Comprender partes de kilogramo de productos adquiridos en tiendas comerciales
Calcular la cantidad de efectivo necesario para realizar una serie de compras, así como el restante que se obtiene
Calcular los porcentajes de descuento cuando se piensa adquirir un artículo
Procesos a seguir para el desarrollo cognitivo
Investigar sobre la historia de los números en las diferentes culturas
Estudiar el sistema de numeración empleada en cada una de las culturas
Analizar el sistema de numeración actual(decimal)
Identificar las semejanzas y diferencias del sistema actual y los anteriores
Investigar el origen de los números racionales
Conocer las partes de un número racional
Entender el significado de cada una de las partes
Comprender el significado de los números positivos y negativos
Representar en la recta numérica operaciones de números con signo
Comprender la relación entre los números fraccionarios con el cálculo de porciento
Practicar el cálculo de porcentajes
Comprender el uso de porcentajes en la vida cotidiana
Objetos de aprendizaje
Según Chan: Los objetos de aprendizaje de cualquier ejemplo, pueden abordarse como:
Objetos de estudio. Cuando serán trabajados en un sentido informacional, en el que los estudiantes los aprehenderán a partir de adquisición y procesamientos informacionales.
Objetos de intervención. Cuando suponen alguna acción o práctica directa sobre la cual incidirán los estudiantes mismos.
Objetos de transformación. Cuando esa práctica de intervención representa en la realidad un conjunto de acciones que incidirán en la solución o evolución de una problemática o situación determinada.
De acuerdo a esta información los subtemas propuestos pueden clasificarse como
Números naturales (objeto de estudio)
Números racionales (objeto de estudio)
Operaciones con números naturales (objeto de transformación)
Operaciones con números racionales (objeto de transformación
Ambientes de aprendizaje
“Los ambientes de son entendidos como las condiciones físicas, sociales y educativas en las que se ubican las situaciones de aprendizaje; el tipo de instalaciones, equipamiento, estrategias, didácticas, el contexto y clima de las relaciones sociales. El ambiente de aprendizaje se constituye por condiciones naturales o propias del entorno en el que el estudiante se desarrolla y por aquellas que la institución educativa planifica y provee, se gestiona, diseña y recrea por parte del docente, quien completa el ambiente natural con recursos y actividades orientadas al aprendizaje.”
“ Un ambiente de aprendizaje se gesta para propiciar las condiciones en las que se darán relaciones entre sujetos que aprenden como resultado de interacciones productivas. La gestión de ambientes de aprendizaje es función de la institución educativa en su conjunto y los docentes son quienes vinculan diversos recursos para poner en relación a los alumnos con los objetos de aprendizaje. Los procesos de transformación y producción son tareas de los aprendices.”
Según Chan(2003), el ambiente de aprendizaje se estructura considerando los siguientes entornos: Información, interacción, producción y exhibición.
La información contenida en los sistemas de conocimiento, se constituye en insumo de las producciones de los sujetos que aprenden, a través de las interacciones con el contenido mismo de esa información.
Es desde la producción que se posibilita la capacidad de intervención y transformación hacia el exterior del sistema educativo para la cual se forman los aprendices, convirtiéndose en constructores de su propio aprendizaje y de sus ambientes de aprendizaje.
La interacción permite que el estudiante aprenda a construir sus propios significados a través de sus relaciones con los demás, que adquiera confianza en sus propias ideas en la medida que reconoce sus procesos de pensamiento y los confronta, que tome sus decisiones y que acepte sus propios errores.”1
La exhibición consiste en la forma en que se presenta el producto, la manera en que muestra el mismo a los actores involucrados en el proceso educativo, la evidencia de lo que se ha obtenido durante toda la secuencia.
“El fenómeno de los ambientes de aprendizaje toma forma en la actualidad, recordando que antes de existir la forma “escuela”, las sociedades aprendían y se socializaban por medio de otras agencias culturales como la familia, las cofradías, los gremios de artesanos donde se transmitía el saber de los oficios a las nuevas generaciones, la comunidad local con sus tradiciones y la parroquial, entre otras.”
“ Un ambiente educativo no solo se considera un espacio físico sino las interacciones que se producen en dicho medio. Son tenidas en cuenta, por tanto la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura, pero también, las pautas de comportamiento que en él
...