ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad La situación penitenciaria de las cárceles en el mundo

reyes20197617 de Abril de 2014

4.811 Palabras (20 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE “CIRO ALFONSO CACERES MENDOZA”

Integrantes:

Alejandra, Reyes

Coromoto, Perdomo

Pedro, Soares

Palmira, 05/2013

INTRODUCCION

La situación penitenciaria de las cárceles en el mundo, es unos de los temas expresados en el contenido de este trabajo, las cárceles se crearon para castigar a las personas que no cumplan con las normas establecidas y para mantener el control de la sociedad. Con el transcurrir de los años a los prisioneros se les ha dado un maltrato tanto físico, mental, moral e inhumano, violentándoseles sus derechos fundamentales.

Ya que dichas cárceles no cumplen con las normativas establecidas internacionalmente, por considerar que el hacinamiento, infraestructuras deterioradas, ausencias de agua potable y las graves condiciones sanitarias todo estas causas trae como consecuencia de quienes han sufrido cárceles han sido excluidos de la sociedad.

Por consiguiente, son numerables los objetivos que han venido implantado las cárceles en el mundo, para resguardar la humanidad de aquellas personas consideradas peligrosas, que después de cumplir sus condenas

LAS CARCELES EN EL MUNDO

Es un edificio público autorizado por el gobierno destinado a la custodia y seguridad a los detenidos o presos, es el lugar para que los reos cumplan condenas leves de privación de libertad ya que forma parte del sistema penitenciario del país como conjunto de prisiones.

OBJETIVO DE LAS CARCELES

Los objetivos de la cárcel fueron evolucionando con el transcurso del tiempo. Poco a poco, la idea de que el prisionero tenía que reparar el daño que había causado a la sociedad, fue tomando conciencia en ésta. El encarcelamiento tenía que ir acompañado del trabajo, el delincuente pagaba, con la prisión, una deuda, no directamente a sus víctimas, pero sí al daño que su comportamiento había causado a toda la sociedad. Tras haber cumplido su condena y pagado su deuda, el delincuente quedaba exento de toda culpa y podía reemprender una nueva vida. Pero la aplicación de esta utopía todavía no se ha hecho realidad.

Como principales objetivos de las prisiones a continuación las mas relevantes son:

 Resguardar a la sociedad de los elementos peligrosos

 Disuadir a quienes pretenden cometer actos contrarios a la ley.

 Rehabilitar al detenido para su inserción en la sociedad.

 Aquietar a los oponentes políticos. Esta circunstancia se produce en diferentes gobiernos tanto de dictadura como democracia.

 Impedir que los acusados puedan huir comprometiendo su próximo proceso, se habla, en este caso, de prisión preventiva.

PRINCIPIOS DE LAS CARCELES

A través de la historia ha evolucionado las cárceles desde sus objetivos como de sus principios porque pasaron de ser un simple medio de retención para el que esperaba una condena, a ser una condena en sí misma. En algunos países (principalmente los democráticos), un medio que tenía, como objetivo, el proteger a la sociedad de aquello que pudieran resultar peligroso para ella a la vez que se intentaba su reinserción, pero también podía ser utilizado como un medio de presión política en momentos difíciles.

Michel Foucault en su obra “Vigilar y castigar” señala que, su utilización como pena sancionadora de la delincuencia, es un fenómeno reciente que fue instituido durante el siglo XIX. Antes, la cárcel, sólo se utilizaba para retener a los prisioneros que estaban a la espera de ser condenados (o no) de una manera efectiva (castigo, ejecución o desestimación). Los prisioneros permanecían retenidos en un mismo espacio, sin consideración a su delito y tenían que pagar su manutención. La desorganización era de tal magnitud que los sospechosos de un mismo delito podían, con toda facilidad, cambiar la versión de los hechos antes de su proceso. La aplicación de la justicia de la época era de dominio público. Se mostraban los suplicios a los que eran sometidos los acusados así como sus ejecuciones.

Menciona los grandes recintos o la nave de los locos, como ejemplos particulares de privación de libertad anteriores a la época moderna. Contrariamente a la condena que establece una pena de prisión relativa a la falta cometida, las prisiones de la época servían como un medio de exclusión para todo tipo de personas marginales (delincuentes, locos, enfermos, huérfanos, vagabundos, prostitutas, etc.)

La creación de las cárceles surgió ante la necesidad de mantener en secreto el tratamiento de la delincuencia. Las ejecuciones, llevadas a cabo en público, fueron cada vez más discretas hasta desaparecer, por completo, de la vista pública. Las torturas, consideradas como bárbaras, tenían que ser modificadas por otra cosa. Foucault también señala que la elección de la prisión se debió a una elección por defecto, en una época en la que la problemática era, mayoritariamente, la de castigar al delincuente, la privación de libertad se revelaba como la técnica coercitiva más adecuada y menos atroz que la tortura y este afirmó que, desde sus principios, la eficacia de las prisiones fue motivo de importantes debates.

La prisión evoluciono rápidamente, se convirtió en lo que Foucault denominó como una institución disciplinaria. Su organización, consistía en un control total del prisionero que estaba vigilado constantemente por los carceleros sus teorías fueron puestas en duda, pero se vieron mejoradas con los trabajos sobre la "Sociología de la experiencia carcelaria" de GilleChantraine.

Según este autor, definió que el castigo corporal dejó de existir, éste fue reemplazado por otra forma de castigo menos violenta, aunque siguió siendo castigo de acuerdo con los valores de las democracias occidentales.

El hecho de considerar la prisión como un lugar de reeducación del delincuente, se contempló tiempo después. La prisión se fijó otros objetivos: el cambiar a los delincuentes y adaptarlos para una vida normal en la sociedad.

ASPECTOS JURIDICO

En la actualidad, en la mayoría de los países, la única autoridad que puede ordenar el encarcelamiento de una persona es el estado por medio de sus organismos competentes y leyes, como lo establece la norma jurídica garantizándoles sus derechos fundamentales.

LAS CARCELES EN EL MUNDO

Las cárceles en la mayoría de los países expresan hoy una situación de abnegación por violación de los derechos elementales a tantos cientos de miles de personas encerradas en algunos casos como animales. Que no cumplen con la normativa internacional como lo expuesto en las reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa y las legislaciones nacionales, con frecuencia la práctica penitenciaria incumple sus coordenadas básicas como no añadir sufrimiento alguno a la privación de libertad, procurar la reintegración social y tratar al preso con humanidad. Se olvida el derecho al total o parcial perdón inherente a toda persona.

Quienes están sufriendo prisión han muerto socialmente. Frente a esta tragedia, las normas generales de cada Estado conservan un poder absoluto en el campo penitenciario. No hay, todavía, leyes de ámbito internacional que vinculen a los detentadores del poder nacional para frenar sus abusos arbitrarios, delictivos.

LAS CARCELES MÁS PELIGROSAS DEL MUNDO

 Alcatraz (California, Estados Unidos)

Era la cárcel más famosa de todo el mundo, aunque ya no está operativa. Hoy en día, la isla es un sitio histórico y está abierto para visitas. Durante sus 29 años de funcionamiento, la penitenciaría alegó que ningún preso escapó con éxito. 36 presos han participado en 14 intentos, dos personas lo intentaron dos veces; siete murieron y dos se ahogaron. La escena más violenta se produjo el 2 de mayo de 1946, cuando un intento fallido de fuga de seis presos dio lugar a la denominada "Batalla de Alcatraz", la cual se saldó con cinco fallecidos. Los reclusos tenían que soportar la tortura psicológica ocasionada por la regla de silencio en donde nadie hablaría a menos que un oficial lo hiciera primero. Como curiosidad, el nadador español David Meca ha sido el primer hombre en cubrir a nado con grilletes el recorrido que va desde la prisión hasta la bahía de San Francisco (unos 5 km.) en menos de 40 minutos.

 Cárcel de Carandiru (Sao Paulo, Brasil)

Inaugurada en 1956 y ubicada en una zona densamente poblada de San Pablo, Carandiru tenía una capacidad para cinco mil presos, pero llegó a alojar el doble. En febrero de 2001 fue el centro de la mayor rebelión carcelaria en la historia del Brasil, cuando los detenidos de las 29 cárceles del estado de San Pablo se amotinaron en el horario de visitas, tomando a más de 10.000 personas como rehenes. Todo terminó con 20 presos muertos y 80 heridos, y con la cárcel cerrada, ya que tras las investigaciones de este suceso se descubrieron excesivas irregularidades, como la superpoblación antes comentada y los tratos vejatorios de los reos a los presos. Pero la mayor historia de muerte de esta cárcel tuvo lugar en 1992, cuando fallecieron 111 reclusos tras la llamada "Masacre de Carandiru", la cual tuvo lugar tras una pelea entre dos presos. Tras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com