Actividad Opinión fundamentada sobre retos de fondo de la gestión de la educación superior en el siglo XXI
CAROGENICOInforme28 de Agosto de 2019
758 Palabras (4 Páginas)150 Visitas
[pic 1]
ACTIVIDAD 1: OPINIÓN FUNDAMENTADA SOBRE RETOS DE FONDO DE LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI.
CAROLINA GÉNICO SACHIÑAS
LUNES 21 DE ENERO DE 2019.
¿Es posible que nuestra universidad tenga autonomía y al mismo tiempo cumpla con transparencia en su información y una rendición efectiva de cuentas?
Las universidades públicas de manera intrínseca son o debieran ser instituciones completamente autónomas, capaces de mantenerse por sí solas y no tener algún vínculo, ya sea con gobiernos municipales, estatales o federales; sin embargo, se debe observar que al ser una institución pública y que da un servicio a la sociedad, efectivamente no puede ser en su totalidad una institución desvinculada de los órganos de gobierno, dado a que es el gobierno el que da los recursos para el buen funcionamiento de las universidades, por tanto, el gobierno y los rectores de las distintas universidades deben llevar una relación de camaradería, porque en caso contrario, quizá se vería un poco afectada la relación entre ambas partes, derivando en la afectación de los apoyos económicos que afectaría el gobierno a las universidades. Aunque lo anterior también se presta a observarse una puerta revolvente donde salen de ser rectores y entran al gobierno federal o estatal, lo cual sí pone en duda que tan autónoma pueda ser el autogobierno de las universidades. Si bien es cierto, el rector es elegido por el Consejo Universitario, pero también es muy iluso pensar en que no existan juegos de poder en los consejeros que finalmente, determinan el rector que ha de quedar en la universidad. No así en el caso del Colegio de México o en el caso del Politécnico, que quién determina quien irá al frente de la institución son representantes de diferentes secretarias del gobierno, entonces ahí la autonomía es meramente un espejismo. Así mismo se puede observar la injerencia de grupos porriles, aunado al apoyo de partidos políticos, etc., lo que de cierta manera impide que la universidad en su generalidad, pueda observarse con una autonomía total.
Respecto a la rendición de cuentas, es importante destacar que todos los que ejercen recursos públicos, están obligados a la transparencia, hay proyectos de investigación y proyectos de vinculación que recibe recursos federales, lo profesores, investigadores, etc., están obligados a rendir cuentas, presentar informes financieros y explicar cómo es que se utilizaron estos recursos. Es muy importante reconocer el trabajo y esfuerzo para rendir cuentas, justamente para que toda la comunidad universitaria conozca cómo se utilizan los recursos, y no dejar entrever que haya desvío de fondos. Debieran darse a conocer de manera abierta y transparente los resultados de las auditorías internas y externas, para que de este modo se pueda dejar sin lugar a dudas, la transparencia y buen trabajo de las universidades. No debemos dejar de la lado que las universidades al ser instituciones públicas y recibir apoyos y recursos del gobierno, tiene la obligación de mostrar que emplea los recursos de buena manera y en beneficio de los universitarios, y por ende, en beneficio de la universidad.
ACTIVIDAD 2: Foro 1. OPINIÓN SOBRE SOLUCIONES PARA EVITAR LA OPACIDAD EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA.
CAROLINA GÉNICO SACHIÑAS
LUNES 21 DE ENERO DE 2019.
LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA Y LA DIFICULTAD DE ABANDONAR PRÁCTICAS VICIADAS
El tema de la transparencia se puede observar desde diferentes equidistantes, tristemente, en nuestra universidad y en otras muchas más se siguen cometiendo actos de corrupción que han dejado de cierta manera, desvirtuada a nuestra institución, dejando e muy mal lugar, lo que con años se ha trabajado. Desafortunadamente en nuestro país ya es muy común y corriente ver que para poder estar en un buen lugar, es preciso corromper las instancias y lograr el cometido. Nuestra universidad no está fuera de toda esta dinámica, rectores que van y que vienen y se sigue dando la misma actividad, simplemente es una lucha de poderes y de intereses personales que dejan de lado los valores que debieran imperar en toda institución universitaria; algo de lo que podamos sentirnos orgullosos. Las prácticas ya no son nada que nos pueda sorprender, es decir, lo que se hace por costumbre termina siendo ley. Es muy triste observar que aunque el servidor público con valores honorables termina corrompiéndose por los beneficios que pueda obtener, sucumbe ante el poder. Ojalá y pudiera concientizarse a las personas, para que todo esto pudiera cambiar. Nosotros como líderes, tenemos que poner nuestro granito de arena para resarcir un poco de todo lo malo que le han hecho a nuestra universidad. Creo que desde ahí podemos hacer el cambio y marcar la diferencia.
...