ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Reflexión sobre el rol del docente como persona y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje

mariazarate22 de Agosto de 2011

3.560 Palabras (15 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 15

Contenido: Currículo y práctica docente

Actividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente

Propósito: Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje, a partir de su análisis, a fin de reconocer el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Desarrollo de las lecturas

Según Maritza Segura en su artículo acerca de la personalidad del docente; este requiere de cualidades mínimas como persona que le garanticen ser un buen profesional.

El rol que en materia de personalidad debe desarrollar el docente según una investigación realizada entre los alumnos, desean un docente con características personales muy definidas como: manejo situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal y valía personal.

Garza, (2005), considera los siguientes factores de los cuales depende su calidad personal: Autoestima que es la imagen que se tiene de sí mismo, de la valía personal que se construye a partir de la experiencia vivida. Ética (personal y profesional). La principal obligación como seres humanos sería la de actuar con buena voluntad sin una segunda intención de hacer daño o beneficiarse personalmente. Entusiasmo. Abrir bien los ojos ante la vida y usar este como motor de arranque para cualquier actividad. Metas claras. Buena planeación, estructurada y pensada. Tenacidad. Firmeza en los propósitos hasta el límite, con tezón, sin obstinación, con coraje y valentía y son la capacidad de asumir riesgos para ejecutar de manera incansable la decisión tomada.

En la tarea de realizarse como persona es necesario buscar las experiencias que inviten a crecer (aceptación, confianza, autoestima, retos) y evitar lo que limite el crecimiento (ignorancia, egoísmo, indecisión). Conquistar el autodominio, autoconfianza y autocontrol. La calidad personal es fundamental para ser competitivo. Garza.

Maritza asegura que de nada sirve el hacer sin el ser. De nada sirve adquirir excelentes conocimientos (hacer) sino se reconstruye como persona buscando a través de ella crecer, ser, actuar y convivir cada día mejor. Ser la persona que la educación y la sociedad requiere.

La principal función del docente es educar lo cual va más allá de la entrega de información.

La misión del docente (Rugarcía, 2001) es promover en el participante la captación de conceptos, desarrollar las habilidades y el reforzamiento de actitudes que lo impulsen a ejercer su vocación profesional y humana teniendo como centro de crecimiento del estudiante el desarrollo como individuo.

Educar, se aprende; sin embargo otros aspectos como la vocación son propios del individuo, nace con ello; para que siembre la semilla del amor y el cariño por lo que hacen. Es educador aquel que tiene el don, la vocación, el gusto y el interés por enseñar y por cultivar.

La realidad alarmante (Zurita, citado por Silva, 1993) en la educación superior es el pedagogismo castrante, autoritario y aberrante, regida por los principios de dependencia.

El educador tiene el deber de estimular, configurar, ser modelo a imitar. El libertador Simón Bolívar expresa: “…El maestro debe ser un hombre distinguido por su educación, por la pureza de sus costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, franco, en fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir”. Los educadores dan más importancia a la formación que a la instrucción (Ramos, 2000).

El docente primero son educadores (Pérez s/f), maestros. Educar es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, dar mano, ofrecer los propios ojos para que otros puedan mirar la realidad sin miedo. El quehacer del educador es misión y no simplemente profesión. Implica dedicar alma y vocación. El verdadero educador busca formar a sus alumnos a vivir con autenticidad, con valores y realidades.

El éxito profesional depende de la actitud individual (Cruz, 2002) “…las razones por las que un profesional triunfa tiene que ver en un 15% de sus conocimientos y en un 85% de su actitud, entusiasmo y niveles de motivación”. (p.A-4) De aquí se deriva que los resultados de la vida personal y profesional de cada individuo son la consecuencia lógica de las conductas que asume frente a las diversas situaciones del trabajo diario.

La mencionada investigación cuyo objetivo fue Generar Perspectivas Teóricas para Transformar la Gestión Docente en la Universidad de Carabobo (2003) en la cual los resultados señalan debilidades de las competencias personales del docente aportando elementos de juicio que mejorarían la gestión docente desde la óptica estudiantil.

Dimensión: Competencias individuales del docente. Asociada al manejo y comprensiónde situaciones, la creatividad, la capacidad de relacionarse y el dominio personal de la carrera docente proporcionan el marco de interpretación necesario que hace inteligible cada trabajo individual.

(Salcedo, 1999) Perfil integral del docente. Presencia de ciertos rasgos fundamentales como la capacidad de adaptación permanente a las nuevas circunstancias y demandas del entorno social, la tolerancia de la ambigüedad y la capacidad de afrontar situaciones confusas, es decir, emplear exitosamente tácticas de sobrevivencia a corto plazo así como estrategias a largo alcance, guiados por una visión amplia de la universidad y un sistema de valores concordantes con la institución.

Competencias individuales del docente. Fue evaluada a través de indicadores: Comprensión y manejo situacional, creatividad, capacidad de realización y dominio personal. Los resultados reflejan la existencia de debilidades en cuanto al manejo de situaciones y comprensión de casos dentro del aula de clases, relacionados con la promoción de metodología colaborativa en el curso y la búsqueda de alternativas.

En el contexto del aula, el desenvolvimiento del docente es importante para desarrollar un control racional de actividades, para lograr la motivación necesaria para que los participantes sean activos y actúen con base a decisiones bien pensadas y no por impulsos.

Martínez (1998), sugiere que un profesional de la educación debe orientarse a la búsqueda de procesos más participativos, dinamizando las actividades, visualizando nuevas formas de medir los logros académicos y llevando al participante al dominio de una actitud crítica y creativa.

En cuanto al dominio personal los estudiantes muestran su insatisfacción con respecto a la actuación de los educadores, sobre todo a nivel de su imagen, vocabulario y cambios emocionales que pueda experimentar la clase; sobre la influencia que tienen los docentes sobre el grupo de participantes. Sierra (2001), dice que la percepción que tiene un individuo de otro le permite desenvolverse en un determinado entorno; por lo cual el docente debe poseer un alto concepto de su persona, considerarse capaces de obtener información, procesarla y ajustarla a sus necesidades personales y a su vez traducirla al lenguaje y dinámica que requiere un aula de clase.

Los factores relacionados con la personalidad del docente universitario. Los docentes presentaron debilidades ya que cualquier profesión se apoya en la construcción de una imagen que otorgue sentido social que la justifique y le seda una línea de conducta a través de la cual desarrolle su actividad específica.

El educador frente a una sociedad agresivamente inhumana, donde el poder, el tener, y el consumir determinan las relaciones y el modo de vida de las personas, el educador es el hombre o la mujer que apuesta por la persona frente a las cosas, por la solidaridad frente al individualismo desbocado, actitud lúcida y crítica frente al adoctrinamiento técnico o ideológico, la libertad; apuesta por la sociedad humana y fraternal frente a una sociedad que se convierte en una muchedumbre solitaria, en un rebaño frente al televisor, que impide la comunicación y desde la sociedad intolerable invita a esa violencia del que necesita destruir para ser, matar para reconocerse y que le reconozcan. (Pérez, s/f).

Odreman (1997), apunta hacia el relanzamiento de la carrera docente para mejorar la educación, pues la mayoría de los educadores no sostienen un compromiso firme hacia el trabajo y este debe ser el fundamento de la profesión; el estado no ha sido capaz de estimular este compromiso real del docente con la sociedad. Este relanzamiento debe orientarse a optimizar las opciones como: incrementar la matrícula, subir el salario, disponer de un instituto de previsión social y llevar a cabo la formación profesional por parte del Estado.

La realidad actual del docente. Los factores que condicionan a la figura del docente están conectados a la dinámica económica y política que caracteriza al país.

Acevedo (2002), expone la necesidad de afianzar las características claras de liderazgo y talento humano, con cualidad para integrar equipos de trabajo altamente comprometidos destacando en ellos la capacidad para compartir metas personales y profesionales.

En resumen un profesional de la enseñanza es una persona que tiene una visión integral de las situaciones con amplitud de pensamiento y que destaque por su ética y rectitud, que sea modelo y trasmita seguridad, garantizando resultados.

Diez hábitos de los profesores altamente efectivos según Carrillo (1999) son: la experiencia que posea un docente, su vocación de servicio, su competencia en el ámbito mundial, nacional y regional, su compromiso con la educación, la universidad y el entorno, su condición de promotor de valores, su responsabilidad, su capacidad de liderazgo, su condición humanista, su honradez e integridad, su ejemplo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com