ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad integradora. Los filósofos y la escuela que formaron la filosofía moderna

oscar_urestiEnsayo20 de Mayo de 2014

2.621 Palabras (11 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 11

Actividad integradora

Los filósofos y la escuela que formaron la filosofía moderna

Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

De los filósofos más destacados en estos siglos destacan por haber atribuido enormemente a la creación de la filosofía moderna trayendo muchos nuevos preceptos.

• René Descartes (1596-1650)

Es el filósofo más influyente de todo el siglo XVII, es el verdadero fundador de la filosofía moderna. Mostro cuantos supuestos sin comprobación existían en el fondo de la filosofía escolástica anterior y trato de sustituirla por otra basada únicamente en el conocimiento y experiencia humana, alcanzada desde el a apreciación mental de Dios hasta la comprobación con el método científico.

 Pierre Gassendi (1592-1650)

Un franciscano, profesor de matemáticas en diversas universidades de Francia, se ocupaba mas de las leyes naturales que de la teología. Sostenía que el dogma católico solo tiene un sentido superior. Daba al universo un entendimiento naturalista. Decía que el conocimiento solo he sentido y materia que es solo importante para los sentidos.

 Thomas Hobbes (1588-1679)

Nacido en el año de la invencible, educado en Oxford, viajo por todo el continente y conoció a Galileo y a Gaasendí. Fue en la filosofía un materialista absoluto, toda la naturaleza no era más que solo una maquina. No admitía dualismo alguno sino que insistía en que el cuerpo y el alma humana no existían, como en el universo físico, más que la materia y el movimiento. Fue de los primeros en aplicar el materialismo a la psicología.

 Baruch Spinoza (1632-1677)

Un judío, pulidor de lentes en Ámsterdam, se encontraba tan seguro del poder de la razón humana y se mostraba escéptico ante el dualismo.

 Wilhelm Leibnitz (1646-1716)

Publicista y bibliotecario alemán y figura relevante del progreso de las matemáticas superiores, tenía un carácter particularmente conciliatorio y trataba de siempre llegar a transacciones. Trato de arreglar las relaciones entre católicos y protestantes y en reconciliar al catolicismo con la nueva ciencia natural. Concedía gran importancia a las razón pura y sostenía que por medio de ella se poda traed en el medio material y finito.

 John Locke (1632-1704)

Estudio para medico pero fue famoso por político filosofo y psicólogo. Creo la moderna psicología introspectiva; vigilaba tranquilamente y contantemente las operaciones de u espíritu. Llego a la conclusión de que el conocimiento es discernimiento del acuerdo o desacuerdo.

 George Berkeley (1684-1753)

Famoso obispo anglicano en Irlanda y residente de Norteamérica, acepto la física de newton como cierta y como reguladora del mundo. El sostenía que la realidad no existe más que en el reino del pensamiento; fuera del espíritu del hombre no hay universo alguno material.

 David Hume (1711-1770)

Erudito de la historia y la economía, así como filósofo natural. El pensamiento es solo una interpretación cómoda de una experiencia humana, no tiene validez metafísica ni objetiva.

 Emmanuel Kant (1724-1804)

Nieto de un inmigrante escoses, fue profesor de filosofía, se intereso por las ciencias naturales, fue un físico muy competente. Pero gano alegara como filosofo y moralista; trato de profundizar el cómo besar el deber moral en la metafísica de las ciencias naturales, en lugar de una religión relevada

La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.

Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución anti escolástica.

1. En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural.

2. La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.

3. De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.

Lo cual no significa que estemos descalificando la Filosofía Moderna, al contrario, hay que reconocer que en los tiempos modernos, el espíritu humano se ha mostrado tremendamente inquieto y dinámico, que se han profundizado muchos temas como el conocimiento, que se ha agudizado el espíritu crítico, que se han hecho esfuerzos colosales por dar respuestas adecuadas a antiguos y nuevos interrogantes.

Sin embargo, el subrayas las nuevas tendencias y los nuevos métodos de la Filosofía Moderna, el registrar una problemática diferente, no debe hacernos pensar que los cambios se hicieron de repente y que se puede poner una muralla divisoria entre el pensamiento medieval y el moderno. Los cambios culturales no suelen sobrevenir tan bruscamente: los estratos de la cultura y del pensar humanos suelen encajar unos con otros y mezclarse entre sí, de ordinario hay que buscar las raíces de los cambio en capas más profundas de lo que parece a primera vista.

Concretamente en el campo de la filosofía podemos afirmar que mucho de la edad moderna se encuentra en la Edad Media, particularmente en la Baja Escolática, en lo nominalistas, en Nicolás de Cusa y aún en Abelardo. De la misma manera, muchos temas básicos de la filosofía medieval reviven en la época moderna. Deberíamos empezar este tratado de Filosofía Moderna con un estudio siquiera somero de la filosofía del Renacimiento: sabemos que este período se caracterizó en todas sus manifestaciones culturales por su afán de regresar a lo antiguo, pero se vuelve a lo antiguo descristianizándolo, haciendo lo contrario de lo que el Edad Media y la Escolática habían realizado.

Pero aunque el Renacimiento produjo notables humanistas, pintores, escultores, arquitectos geniales, hombres que fundaron la física moderna, en filosofía escasean los verdaderos valores; es más bien un período de transición, un pórtico a través del cual penetramos en el pensamiento moderno.

Algunos hombres como Maquiavelo, Giordano Bruño, Francisco Bacon merecerían nuestro interés, pero la falta de tiempo nos obliga a limitarnos a los grandes valores de la filosofía moderna.

Es a René Descartes a quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero de esos atrevidos pensadores del siglo XVII y XVIII.

Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento, organizándolo según planos y diseños ambiciosos y desconcertantes.

Si bien es cierto que Descartes se apoya todavía en la Escolástica, sin embargo, por haber introducido en la filosofía la Duda Metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la fe; por todo ello Descartes se llama PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el Positivismo.

1. EL RACIONALISMO: concuerda todavía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com