ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdo de elegibilidad 2014 y sus criterios de elegilibilidad

jmcriminologo22 de Septiembre de 2014

2.836 Palabras (12 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 12

1. ACUERDO DE ELEGIBILIDAD 2014 Y SUS CRITERIOS DE ELEGILIBILIDAD

R. se encuentra estipulado en el acuerdo de elegibilidad 2014, punto 1, párrafo primero. “ El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública da a conocer la fórmula utilizada para la selección de municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, a los que se les otorgará el subsidio destinado a la seguridad pública, considerando los siguientes criterios:”

Criterios de elegibilidad.

I. Población;

II. Incidencia Delictiva, y

III. Cobertura a Municipios con destinos turísticos, zonas fronterizas, conurbados, así como a grupos de municipios que por su proximidad geográfica se ven afectados por municipios o demarcaciones territoriales por la alta incidencia delictiva.

2. NUMERO DE MUNICIPIOS Y DEMARCACIONES DEL DF ELEGIBLES PARA SUBSENUN

R. se encuentra estipulado en el acuerdo de elegibilidad 2014, punto 4. Procedimiento de elegibilidad párrafo segundo “Como resultado de la aplicación de la fórmula referida en el numeral primero del presente Acuerdo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, da a conocer la lista de los 268 municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal elegibles para el otorgamiento del subsidio antes señalado”:

3. COMPORAR ACUERDOS 2011, 2012, 2013 Y 2014, Y SU NUMERO DE ENLACES MUNICIPALES

Catalogo Subsemun 2011 Catalogo Subsemun 2012

Las prioridades del programa:

1) Adquisición de competencias o análisis de información para abordar de forma multicausal e integral la violencia y la delincuencia. El monitoreo y evaluación del impacto social de las políticas y programas públicos

2) La planeación y diseño estratégicos (incluyentes y corresponsables), así como, la consecución de acciones a corto, mediano y largo plazo que modifiquen las condiciones estructurales de la violencia y delincuencia.

Elaborar un diagnóstico local sobre la realidad social, económica, y cultural de la violencia y la delincuencia.

A) Deberá utilizar una metodología que sistematice los factores demográficos, económicos, sociales y culturales que se constituyen en precursores y en detonantes del fenómeno de la violencia

Diseñar e implementar un Plan Municipal o en las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

A) Orientar y optimizar las políticas públicas y recursos de la administración local hacia acciones efectivas de prevención social y de fortalecimiento de la cohesión social y comunitaria.

Capacitación a servidores públicos en temas específicos de prevención social de la violencia

A) Formar a servidores públicos en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia con perspectiva de género.

B) Formar a los servidores públicos del municipio o de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal en las bases y los principios de la prevención social, así como la importancia de la participación ciudadana en esta materia, incluyendo la perspectiva de género, con la finalidad de formar servidores públicos sensibilizados y receptivos a las necesidades y problemas de los ciudadanos, que sean capaces de resolver conflictos a través de la mediación y tengan un enfoque integral de la violencia y la delincuencia.

Fortalecer la operación, iniciativas y acciones de los consejos de participación ciudadana municipales y aquellos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en materia de seguridad ciudadana y prevención social de la violencia y la delincuencia, en el marco de sus atribuciones.

A. Generar y promover la participación ciudadana y la corresponsabilidad en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, a través del apoyo y fortalecimiento de las diversas acciones, propuestas, iniciativas y capacitación de los miembros de los consejos de participación ciudadana en los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, por medio de las siguientes acciones:

B. Planear, coordinar y realizar estudios y análisis específicos en materia de seguridad ciudadana y prevención social de la violencia y la delincuencia y fortalecimiento de la cohesión social y comunitaria.

C. Elaborar y aplicar programas de evaluación y seguimiento de las acciones realizadas por las instituciones de seguridad pública y prevención social de la violencia y la delincuencia en los Municipios o en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, a través de instrumentos de evaluación y análisis.

Formar redes ciudadanas de prevención y cohesión social que establezcan alianzas sociales para la prevención y la seguridad local.

A) Crear redes ciudadanas que articulen individuos, organizaciones de barrios, comunitarias, educativas, gremiales, religiosas, cooperativas, organizaciones de la sociedad civil y colegios profesionales para sistematizar

B) Establecer y aplicar modelos de mediación comunitaria y escolar

C) Fomentar el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de prevención social, a través de Observatorios Ciudadanos/Urbanos Locales que desarrollen y mantengan sistemas integrados de información útiles para la toma de decisiones en la materia.

Promover el diseño e implementación de modelos y programas de atención integral de la violencia escolar, intrafamiliar y violencia contra las mujeres

A. Contar con modelos, protocolos y programas específicos de prevención social y atención integral de la violencia escolar, intrafamiliar y contra las mujeres, desde un enfoque transversal y de corresponsabilidad.

B. Integrar unidades especializadas de la policía para la atención de la violencia intrafamiliar y violencia de género.

Programas enfocados a disminuir los orígenes de la violencia y que propicien el compromiso activo de los jóvenes con sus comunidades de origen, la convivencia pacífica y la no violencia.

A. Generar grupos de jóvenes activos que a partir de programas de prevención social primaria se conviertan en agentes de cambio social positivo y promotores de la convivencia pacífica y de la cohesión social y comunitaria en su barrio o colonia, mediante actividades deportivas, culturales, recreativas y campañas informativas.

B. Promover campañas y programas de prevención de riesgos de accidentes en jóvenes.

Programas dirigidos a jóvenes en riesgo que participan en pandillas con el propósito de convertir a sus organizaciones o grupos identitarios en actores de la paz y evitar su vinculación e incorporación al crimen organizado.

A. Implementar programas de prevención social de la violencia y delincuencia y de fortalecimiento de la cohesión social y comunitaria en grupos de jóvenes que se encuentren en situación de riesgo, promoviendo su participación activa en actividades deportivas, culturales, recreativas, evitando la vinculación al crimen organizado.

Creación de redes de mujeres en barrios y colonias para la prevención social de la violencia y la construcción de la seguridad y la convivencia ciudadana.

Promover la participación y organización de las mujeres, a través de la conformación de grupos que fomenten la solidaridad, la seguridad ciudadana y la cohesión social, con el objeto de prevenir la violencia.

sus prioridades son :

A. Fortalecer los factores de protección de la población mediante intervenciones integrales y coordinadas de carácter preventivo de instituciones públicas, privadas y sociales;

B. Promover una política preventiva que incida sobre los contextos socioculturales en donde se desarrollan los factores de riesgo que propician la violencia y la delincuencia, desde antes que ocurran los eventos que las detonan;

C. Incrementar los niveles de seguridad y confiabilidad que demanda la ciudadanía, mediante la aplicación de evaluaciones de control de confianza homogéneas;

D. Fortalecer la profesionalización a través del establecimiento del Servicio Profesional de Carrera Policial, así como el equipamiento de los cuerpos de seguridad pública en los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal;

PRIMER EJE. Prevención social del delito con participación ciudadana.

A) Diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia.

B) Plan de prevención social de la violencia y la delincuencia.

C) Observatorios de Seguridad y Gobernanza Urbana para fomentar el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de prevención social.

D) Consejos o Comités de Participación Ciudadana en materia de seguridad ciudadana y prevención social de la violencia y la delincuencia.

E) Capacitación a servidores públicos en seguridad ciudadana.

F) Prevención de accidentes y conductas violentas generadas por el consumo de alcohol y drogas entre jóvenes.

G) Estrategia de prevención de violencias entre las juventudes.

H) Bases Metodológicas para la Proximidad Social.

I) Prevención de los delitos en materia de secuestro.

J) Jóvenes en riesgo que participan en pandillas para convertir a sus organizaciones o grupos identitarios en actores de la paz.

K) Redes de mujeres para la prevención social de la violencia, la construcción de paz y la seguridad.

L) Prevención social de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com