ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuicultura marina las posibilidades más concretas

redimido220165 de Enero de 2014

21.763 Palabras (88 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 88

MELANIO JURADO ESCOBAR

2007

PRESENTACIÓN

Hay quienes piensan que la naturaleza es la belleza para el aprendizaje, y base suficiente para sospechar que cuenta con una riqueza alimenticia bajo la forma de cultivo de organismos acuáticos en las condiciones controladas por el hombre hasta su cosecha, procesamiento, comercialización y consumo dentro de la acuicultura

El avance de la acuicultura en nuestra región representa una alternativa para superar la carencia de proteína de origen animal y se constituya una real contribución a la solución de los problemas sociales de nuestra región central.

Es por ello, la Universidad Nacional de Huancavelica, mediante la Escuela Académico Profesional de Zootecnia; desarrolla la asignatura de Acuicultura Continental en donde se ha conjugado un verdadero alcance la experiencia y los conocimientos de la acuicultura.

El presente tiene por objeto fundamental, servir de material de apoyo para los estudiantes ligados al área de desarrollo acuícola, como: construcción de estanques, calidad de agua, alimentación, nutrición, manejo de peces, identificación mediante registros, prevención y tratamiento de enfermedades y en general a cerca de algunas especies como la rana y algas de agua dulce ajustadas a las condiciones de nuestro medio.

Especial atención ha merecido en esta publicación, la trucha bien sea en estanques o en jaulas flotantes.

El presente fue elaborado por los profesionales de la UNH: Ing. Melanio Jurado Escobar.

ACUICULTURA

CONCEPTO: Idea que concibe o forma el entendimiento. Pensamiento expresado con palabras. Sentencia, agudeza, dicho ingenioso. Opinión, juicio. Crédito en que se tiene a alguien o algo. Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias

DEFINICIÓN: Acción y efecto de definir. Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.

Etimología

Acui = Agua

Cultura = Cultivo

ACUICULTURA. (del Latin: aqua, agua, y -cultura, cultivo): El cultivo en el agua de especies vegetales y animales. Diccionario Real Academia Española (1984).

ACUACULTURA. No aparece en el Diccionario de la Lengua Española, es la castellanización del término inglés AQUACULTURE (Del Latin: aqua, agua + Inglés -culture, como en AGRICULTURE). El cultivo de los productos naturales del agua (peces, mariscos y vegetales).

Es la ciencia y arte del cultivo de organismos acuáticos, es un termino más antiguo (primitiva) 500 años A.C. lo practicaba las civilizaciones del Lejano Oriente. Enmarca actividades en aguas dulces, salobre, y salada, por ello se denomina acuacultura.(4) también considera como producción, proceso, transporte y venta de organismos acuáticos

CONCEPTO:

Acuicultura:

- Es el cultivo de animales y plantas en el agua. Se incluyen peces, reptiles, anfibios, crustáceos, moluscos, plantas y algas destinados para alimento, alguna otra utilidad por parte del hombre (recreación, estudio, obtención de productos) o para su conservación y protección.(5)

- Es el cultivo controlado y la cosecha de plantas y animales acuáticos. Hay una gran similitud entre la agricultura y la acuicultura, en ambos casos se pretende cubrir las demandas alimenticias de una población mundial en crecimiento y con recursos naturales limitados.

- Es el cultivo de organismos acuáticos bajo condiciones controlados por el hombre, desde la siembra hasta la cosecha, procesamiento, comercialización y consumo. Es una actividad dirigida a producir y engordar organismos en el agua dulces, (1.2.3), también para engordar se emplea aguas saladas.

- Consiste en el cultivo (plantas acuáticas) o crías (peces, crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin de obtener una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales. Esta actividad está en pleno desarrollo en el mundo, tanto en el mar como en ambientes de aguas dulces.

1 = HORACIO RODRÍGUEZ GOMEZ, 2 = GUSTAVO POLO ROMERO, 3 = GUSTAVO SALAZAR ARIZA 4 = FREDRICK W. WHEATON 5 = SAGYP

En la acuicultura marina las posibilidades más concretas se refieren a las conchas y crustáceos.

La cría de conchas, especialmente la concha de abanico, es una posibilidad para fines de exportación por los altos precios que se obtienen en los mercados internacionales y el extenso litoral marino.

La cría de crustáceos, especialmente langostinos. Esta actividad está concentrada en la Costa norte, cerca de los manglares. Una amplia extensión de pozas se encuentra en abandono. Para

Su construcción se ha destruido los bosques de mangle, lo que debe ser evitado en el futuro para no comprometer más ese ecosistema tan productivo en forma natural.

La truchicultura o cría de truchas ha tenido cierto desarrollo, pero las posibilidades son mayores, en este caso se deberían aplicar técnicas de la cría en estanques controlados y en jaulas, para evitar el impacto de la trucha, especie muy voraz, sobre las especies nativas.

La cría artificial de las ranas de Junín, muy apreciada en la Sierra central, es otra posibilidad. Sin embargo, en este caso se hace necesario desarrollar la tecnología para la cría en cautiverio.

En la Amazonía la acuicultura tiene grandes posibilidades de aplicación ante la alta demanda de peces y moluscos para el consumo humano local. En esta región se ha pretendido centrar la piscicultura en especies introducidas (tilapia y carpa) dejando de lado las especies nativas, que ofrecen posibilidades muy concretas.

Para la piscicultura con especies nativas de la Amazonía ya se cuenta con la tecnología adecuada. En la Estación Piscícola de Quistococha (Iquitos), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se ha desarrollado la tecnología para la reproducción y cría de especies importantes como la gamitana, el paco, el boquichico y algunas otras. Es posible obtener hasta 10 tm anuales de pescado por hectárea de estanque.

En la acuicultura marina las posibilidades más concretas se refieren a las conchas y crustáceos.

La cría de conchas, especialmente la concha de abanico, es una posibilidad para fines de exportación por los altos precios que se obtienen en los mercados internacionales y el extenso litoral marino.

La cría de crustáceos, especialmente langostinos. Esta actividad está concentrada en la Costa norte, cerca de los manglares. Una amplia extensión de pozas se encuentra en abandono. Para su construcción se ha destruido los bosques de mangle, lo que debe ser evitado en el futuro para no comprometer más ese ecosistema tan productivo en forma natural.

En la sierra se ubican más de 12 000 lagos y lagunas, que ofrecen condiciones concretas para la acuicultura de especies ictiológicas y algunas otras.

La cría del churo, un caracol acuático, está en desarrollo y es factible por la facilidad de hacerla en los ambientes acuáticos artificiales.

1 = HORACIO RODRÍGUEZ GOMEZ 2 = GUSTAVO POLO ROMERO 3 = GUSTAVO SALAZAR ARIZA

4 = FREDRICK W. WHEATON

La cría del paiche debería merecer una alta atención por su excelente carne y las posibilidades de exportación.

Otra alternativa es la acuicultura de peces ornamentales de creciente demanda entre los coleccionistas y para los acuarios.

Historia de la acuicultura.

Las raíces de la Acuicultura se remontan a China, hace 3,500 años antes de Cristo. Asia continúa siendo el líder en cuanto a producción por acuicultura. Son bien conocidos los antecedentes de cultivo de peces de ornato para los jardines de los Emperadores y el cultivo de peces comestibles para la población.

En el año 475 a.c. Fan Li publicó la primera tesis sobre la materia (Milne, 1973) las actividades e instalaciones acuaculturales están documentadas en antiguas obras de arte y literatura del Lejano Oriente. Los clásicos, tanto griegos como romanos, mencionan el cultivo de ostras y otras actividades relacionadas con la materia. (4) actualmente se practica de alguna forma en todos los países del mundo. Debido a que el crecimiento poblacional del mundo es rápido. Existe escasez de alimento sobre todo proteína etc.

En México, hay evidencias de que en los jardines de Netzahualcoyotl habían estanques en donde se criaban peces y en el sistema agrícola de Chinampas existía un manejo muy rico de la flora y fauna de los canales.

¿En dónde se realiza la acuicultura?

Se realiza en todo tipo de agua, desde agua dulce hasta agua salada que excede la salinidad del agua marina. Se realiza con la ayuda de estanques, canales de circulación rápidos, canales de riego, jaulas flotantes, jaulas fijas, jaulas sumergibles, canastas suspendidas, estantes, etc.

El suministro de peces, mariscos y algas tradicionales del océano y aguas continentales se encuentra en disminución:

¿Por qué acuicultura?

Debido a la pesca exagerada y la polución

La demanda de alimentos de mar de alta calidad aumenta:

* Debido al crecimiento de la población y a consideraciones de salud.

Los consumidores, en todo el mundo, desean consistencia en la calidad y suministro a Un precio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com