ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adecuaciones curriculares a necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad

anny373 de Febrero de 2014

10.142 Palabras (41 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 41

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD.

 DISCPACIDAD INTELECTUAL

 DISCAPACIDAD VISUAL

 DISCAPACIDAD AUDITIVA

 DISCAPACIDAD MOTORA

CAPITULO II

ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS AL AMBIENTE.

 INADAPTACIÓN SOCIAL

 PROBLEAMS DE APRENDIZAJE

• LECTURA-ESCRITURA

• LOGICO-MATEMATICO

 PROBLAMAS DE LENGUAJE

 AUTISMO

 SINDROME TOURRETE

 CAS

 TDA-TDAH

 BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El estudio sistemático del currículo para la planificación educativa surgió en Estados Unidos, sociedad en la que se produjeron grandes variaciones pedagógicas a principios del siglo XX, a través de personalidades como John Franklin Bobbitt, que trató de implantar fines y objetivos comunes y generales, aunque era consciente de que un contenido uniforme no era posible ni conveniente.

Consideramos que la etapa inicial de la propuesta curricular se caracteriza por efectuar una discusión más sólida sobre los problemas de los planes y programas de estudio. Si bien efectúan tal discusión a partir de plantear la necesidad de elaborar objetivos conductuales (Tayler), o refiriéndose a metas y especificaciones concretas (Taba), determinan un conjunto de consideraciones extensas para la definición de tales objetivos.

Entendemos por Currículo o Curriculum, en un sentido amplio, curso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los temas de estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza. Las adaptaciones son todo un procedimiento de ajuste paulatino de la respuesta educativa, que podrá desembocar o no, según sea el caso, en un programa individual.

Actualmente existe un modelo de educación que consiste en el conjunto de recursos y medidas que el sistema pone a disposición de una respuesta adecuada a las necesidades educativas de todos los alumnos. En la elaboración de un currículum alternativo o especial; se plantea como la adecuación progresiva del currículo ordinario destinada a lograr el equilibrio entre el mayor grado posible de normalidad en la respuesta educativa y la mayor eficacia en la promoción del desarrollo integral del niño. Como la adaptación progresiva del currículum escolar general.

Se considera que un niño tiene una necesidad educativa especifica (N.E.E) si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad, es decir, si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel. El presente trabajo contiene estrategias de intervención o bien llamadas adecuaciones curriculares que se emplean para atender a los alumnos con N. E. E A su vez este trabajo se divide en dos grandes apartados:

1) Adecuaciones curriculares a necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros autores, “La discapacidad es una ausencia o restricción temporal o permanente, en alguna de las capacidades físicas, mentales, o sensoriales de todo ser humano”. Los niños con discapacidad pueden nacer tanto en familias unidas, llenas de amor, como en familias inestables y desintegradas, independientemente de la raza, nivel social, económico o cultural. Y debe quedar claro que el desarrollo de la personalidad del niño con capacidad es consecuencia de la formación recibida en la familia, y no de la discapacidad misma.

2) Adecuaciones curriculares a necesidades educativas especiales asociadas al ambiente.

Cuando una condición social difiere en demasía del marco social de la escuela se produce un desajuste que si no es alertad, puede llevar al fracaso escolar. También cuando el déficit social afecta directamente al niño, las condiciones en que se presenta en la escuela provoca una discapacidad y el niño o el adulto al ingresar a un medio escolar o laboral es como enfrentarse a un mundo nuevo, la cual a partir de este momento se inicia una etapa de adaptación e inadaptación a una nueva estructura. Si la condición social no propicia un ambiente un ambiente favorable (faltad de afecto, ausentismo, perturbaciones emocionales, alteraciones de alimentación, ambiente familiar conflictivo (alcoholismo) desarraigo cultural, docentes incompetentes), las experiencias y los retos con los que se encuentre el ser humano serán dificultosas y desagradables.

CAPITULO I

ADECUACIONES CURRICULARES

A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS A

LA DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda lo que le enseñamos (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades realizadas).

 Trabajar con él durante períodos cortos y prolongados poco a poco.

 Ayudarle y guiarle al realizar la actividad, hasta que le pueda hacer por sí solo.

 Despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas.

 Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirve.

 Disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás resuelven tres problemas, que él resuelva uno) y permitirle tiempo necesario para desarrollarlos.

 Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en clase.

 Tener paciencia para ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.

 Conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas (dejar que el niño haga por si mismo, ayudarle sólo lo necesario).

 Darle muchas oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar.

 Ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.

 Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actué como persona principal.

 Individualizar la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la enseñanza- aprendizaje de procesos y actitudes en asimilar principios y conceptos).

 Sentarlo cera de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.

 Recordar que lo niños con discapacidad intelectual solamente aprenden haciendo (aprende acciones, conductas procedimientos que una vez aprendidos les resulta fácil mantenerlos).

 Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes.

ESPAÑOL

En estos alumnos los procesos cognoscitivos se desarrollan en forma más lenta e irregular. Entre los niños con D.I hay quiénes desarrollan estrategias propias de los estadios sensorio-motores hasta los que pueden elaborar operaciones mucho más complejas como son las de clasificar.

EXPRESIÓN ORAL

• Valorar y respetar su intención comunicativa.

• Indicar y propiciar los diálogos con contextos conocidos, apoyándose en objetos u otros materiales o situaciones recientemente vividas considerando el lenguaje utilizado por él.

• Propiciar su expresión a través del interrogatorio, por ejemplo, ¿qué vas hacer?, ¿cómo…?, ¿cuándo….?, ¿en dónde…? ¿Por qué?...? etc.

• Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos pragmáticos de la comunicación como el escuchar y esperar su turno.

• Especificar la reglas de las acciones con un lenguaje claro y a través de ejemplos.

• Dar al niño tiempo extra par realizar actividades de descripción. Necesita tiempo para descifrar y entender lo que está viendo.

• Promover que toque los objetos para que hable de ellos al realizar las descripciones.

• Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la abstracción.

• Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones para enriquecer la expresión y c comprensión de lenguaje.

• Establecer un clima de confianza y seguridad.

• Propiciar la construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico, sintáctico, fonológico) a partir del juego y d el a construcción de álbumes de imágenes.

ESCRITURA

• Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas

• Como: colocar los nombres a los objetos del aula (pizarrón, silla librero, etc.), empleo del nombre propio para la identificación de sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com