ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion De La Seguridad Industrial

blanco15282 de Diciembre de 2014

2.433 Palabras (10 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 10

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………..3

4.1 Definiciones reglamentarias y normas…………………………………………………4

4.2 Acto y condición insegura……………………………………………………………….5

4.3 Señalización y colores de seguridad…………………………………………………..7

4.4 Riesgos mecánicos, eléctricas, químicos y biológicos……………………………….9

4.5 Espacios confinados…………………………………………………………………….12

4.6 Definición, elementos e Investigación de los accidentes……………………………13

4.7 Primeros auxilios………………………………………………………………………...14

CONCLUSION …………………………………………………………………………………….16

BLIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………...17

INTRODUCCION

Un proceso de análisis exitoso: la persona o personas haciendo el análisis necesita ver los sistemas o procedimientos o normas dentro del negocio que no están funcionando y pueden haber contribuido de alguna manera al incidente. Aun las contribuciones menores deben ser listadas. Los sistemas que hay que revisar son: administración, empleado, equipo, y ambiente (MEEE, por sus siglas en inglés). Revise los asuntos del sistema mostrados en el margen izquierdo del formulario de Análisis de accidente o incidente con respecto al incidente. Estas son áreas que explorar entre estos sistemas, no son preguntas. Una vez que identifique los elementos contribuyentes del sistema, escríbalos en la casilla de contramedidas y prácticas mejores junto con cualquier otro cambio del sistema que evitará repetición. La investigación ha probado que antes de que un accidente ocurra han sucedido varios incidentes y nadie los notó, investigó o controló. Cada vez que ocurre un accidente aumenta la posibilidad de que el próximo sea más severo.

Definiciones reglamentarias y normas

Un reglamento es un documento que especifica normas para regular las actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se pueden generar entre los individuos.

La aprobación corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina jurídica, se trata de una de las fuentes del Derecho, formando pues parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de la potestad reglamentaria viene recogida en la Constitución Española. También se le conoce como reglamento a la colección ordenada de reglas o preceptos.

Los reglamentos son la consecuencia de las competencias propias que el ordenamiento jurídico concede a la Administración, mientras que las disposiciones del poder ejecutivo con fuerza de Ley (Decreto ley) tiene un carácter excepcional y suponen una verdadera sustitución del poder legislativo ordinario.

Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Acto y condición insegura

CONDICIONES INSEGURAS

Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan.

Algunos ejemplos:

• Suciedad y desorden en el área de trabajo

• Cables energizados en mal estado (expuesto, roto, pelado).

• Pasillos, escaleras y puertas obstruidas

• Pisos en malas condiciones

• Escaleras sin pasamanos

• Mala ventilación

• Falta de medidas de prevención y protección contra incendios

• Herramientas rotas o deformadas

ACTOS INSEGUROS

Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente. También se presentan al desobedecer prácticas o procedimientos correctos. Los actos inseguros OCASIONAN EL 96% DE LOS ACCIDENTES.

Algunos ejemplos:

•Trabajar sin equipo de protección personal

•permitir a la gente trabajar sin los EPP

•Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

•Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto -el peor invento-•Sobre cargar plataformas, carros, montacargas

•Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de seguridad.

•Derramar materiales/aceites en el piso -y no limpiar-

•Jugar o hacer bromas durante actividades –laborales-

•Transitar por aéreas peligrosas.

Señalización y colores de seguridad

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.

Riesgos mecánicos, eléctricos, químicos y biológicos

RIESGOS MECÁNICOS

Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, otros, capases de general Lesiones por aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, atrapamiento, impacto, punzonamiento, fricción-abrasión y otros.

Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las partes en movimiento no protegidas: puntas de ejes, transmisiones por correa, engranajes, proyección de partes giratorias, transmisiones por cadena y piñón, cualquier parte componente expuesta, en el caso de máquinas o equipos movidos por algún tipo de energía y que giren rápidamente o tengan la fuerza suficiente para alcanzar al trabajador (su ropa, dedos, cabellos, etcétera) atrayéndolo a la máquina antes que pueda liberarse; puntos de corte, en los que una parte en movimiento pase frente a un objeto estacionario o móvil con efecto de tijera sobre cualquier cosa cogida entre ellos; cualquier componente de máquina que se mueve con rapidez y con la energía necesaria para golpear, aplastar o cualquier otra manera de producir daños al trabajador; los lugares de operación, en los que la máquina realiza su trabajo sobre el producto que ha de ser creado; explosión en los recipientes a presión; y riesgos en los volantes en movimiento. En general, cualquier lugar, equipo, maquinaria, etcétera, que represente un riesgo, debe estar perfectamente protegido, apantallado, cerrado o cubierto en cualquier forma efectiva, de tal modo que ninguna persona pueda distraídamente ponerse en contacto con el punto de peligro.

RIESGOS ELÉCTRICOS

Se produce cuando las personas trabajan con máquinas o aparatos eléctricos, también al exponerse a zonas de generación, transformación y distribución de energía eléctrica de forma insegura.

Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:

• Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).

• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

• Incendios o explosiones originados por la electricidad.

La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes.

Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:

• La intensidad de corriente eléctrica.

• La duración del contacto eléctrico.

• La impedancia del contacto eléctrico, que depende fundamentalmente de la humedad, la superficie de contacto y la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada.

• La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso de una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa. La relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com