Administracion Del Capital De Trabajo
totomacho9 de Julio de 2015
8.000 Palabras (32 Páginas)210 Visitas
Índice.
1.-Concepto de ciclo de flujo de efectivo, y ejercicio práctico.
2.-Definiciones de términos básicos:
-Capital de trabajo
-Capital neto de trabajo
-Insolvencia legal
-Insolvencia técnica
3.-Importancia de la administración de capital de trabajo.
4.-Explicar los objetivos de la administración de capital de trabajo.
5.- Explicar la administración de capital de trabajo sobre los efectos en rentabilidad y riesgo.
6.-Describir estrategias de financiamiento
7.- Indicar de qué forma se administra el efectivo y valores negociables
8.-Explicar cómo se administra las cuentas por cobrar y el inventario.
Introducción.
Si bien es importante y de cotidiana realización en una empresa la ejecución de estudios contables como conocer el punto de equilibrio, estudios de inventario, toma de decisiones, balance general, estado de resultados, entre otros; existen análisis más complejos con los cuales los administradores de las empresas se soportan; y además esto conlleva al arte de la administración de capital de trabajo, el mismo desarrolla el ciclo de flujo de efectivo el cual plasma toda la información pertinente y detallada específicamente de todas las actividades de operación, financiación e inversión.
De igual manera se desarrollan análisis de investigación en cuanto a las finanzas d la empresa que determinan la ejecución de actividades y toma de decisiones; hay que tener en cuenta aspectos como el capital de trabajo, el capital neto de trabajo, la insolvencia técnica o legal en un momento determinado, entre otros. Por otra parte se debe tener claro si las actividades están generando rentabilidad o existe riesgo de quiebra o insolvencia técnica definitiva. Por otra parte la administración de cuentas por cobrar genera un panorama claro de las deudas que forman parte del activo operacional. Para finalizar con esta pequeña introducción al tema cabe destacar que el estudio cotidiano de las actividades asociadas al inventario ayudara a mantener una solvencia y operacionabilidad de trabajo en cualquier empresa.
1.-Concepto de ciclo de flujo de efectivo, y ejercicio práctico.
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo. El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos.
Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de manera clara la variación que ha tenido el efectivo durante el periodo frente a las actividades de:
• Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están relacionadas con la producción y generación de bienes y con la prestación de servicios. Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.
• Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones y todas las operaciones consideradas como no operacionales.
• Financiación: determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso de rendimientos. Se consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a las partidas operacionales.
Los efectos de actividades de inversión y financiación que cambien o modifiquen la situación financiera de la empresa, pero que no afecten los flujos de efectivo durante el periodo deben revelarse en el momento. Adicionalmente se debe presentar una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo.
FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIÓN:
- ENTRADAS.
• Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
• Cobro de cuentas por cobrar.
• Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones.
• Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.
- SALIDAS.
• Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la producción.
• Pago de las cuentas de corto plazo.
• Pago a los acreedores y empleados.
• Pago de intereses a los prestamistas.
• Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.
FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSIÓN.
- ENTRADAS.
• Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.
• Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por la entidad.
• Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.
- SALIDAS.
• Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.
• Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.
• Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.
FLUJOS DE EFECTIVO DE FINANCIACIÓN.
- ENTRADAS.
• Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes.
• Préstamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con proveedores y acreedores relacionadas con la operación de la entidad.
• Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.
- SALIDAS.
• Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico.
• Reembolso de aportes en efectivo.
• Readquisición de aportes en efectivo.
• Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de operación.
• Otros pagos no relacionados con las actividades de operación e inversión.
FORMAS DE PRESENTACIÓN: Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el estado de flujos de efectivo:
- METODO DIRECTO: En este método las actividades se presentan como si se tratara de un estado de resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben informar los movimientos relacionados con:
1. Efectivo cobrado a los clientes.
2. Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
3. Otros cobros de operación.
4. Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
5. Efectivo pagado por intereses.
6. Pagos por impuestos.
7. Otros pagos de operación.
- METODO INDIRECTO: Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado de todas las partidas conciliatorias. La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo generado por las operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo. Entre las partidas mencionadas se encuentran:
1. Depreciación, amortización y agotamiento.
2. Provisiones para protección de activos.
3. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
4. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos operacionales.
5. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
6. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.
Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la utilidad operacional. A continuación se presenta un ejemplo práctico de la teoría expuesta en el artículo del estado de flujo de efectivo. La empresa tiene la siguiente información expresada en los estados financieros.
COMPAÑÍA ABC BALANCE GENERAL 31-12-X1
ACTIVOS …………
Corriente
Efectivo $ 1.800
Cuentas por cobrar $ 10.200
Inventario $ 17.000
Inversiones en acciones $ 6.000
Total Activo corriente $ 35.000
No corriente
Propiedad, planta y equipo
Terreno $ 100.000
Edificio $ 98.000
Muebles $ 56.000
Vehículos $ 85.000
Depreciación acumulada $ -60.000
Total $ 279.000
Valorizaciones $ 286.000
Total activos $ 600.000
PASIVOS
Corriente
Cuentas por pagar $ 15.000
Obligaciones laborales $ 5.000
Impuestos $ 1.500
Obligaciones bancarias $ 8.500
Total pasivo corriente $ 30.000
Pasivo largo plazo
Obligaciones laborales
...