ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alcoholismo; su relación de influencia con el desempeño académico

Niconicolas1480Documentos de Investigación27 de Abril de 2017

3.384 Palabras (14 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 14

   [pic 1]                 [pic 2] 

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Facultad de Filosofía y Educación

Escuela de Psicología








Alcoholismo; su relación de influencia con el desempeño académico



Nicolás Lazcano Aburto

Javiera Mansilla Soto

Consuelo Otarola Neira

Natalia Rivera Farías

Metodología de la Investigación Cuantitativa

6 de noviembre del 2015



Problema de investigación

   ¿Cómo influye el alcoholismo en el desempeño académico en estudiantes entre 14 y 20 años, provenientes del establecimiento educacional Colegio Saint Dominic de Viña del Mar?

Objetivos de investigación

   El objetivo general de esta investigación es establecer la influencia que el alcoholismo tiene en los estudiantes de primero medio hasta cuarto medio, provenientes del establecimiento educacional Colegio Saint Dominic de Viña del Mar.

    Además, específicamente, consideramos relevante caracterizar el alcoholismo o consumo de alcohol de estudiantes de primero medio a cuarto medio del colegio Saint Dominic. También, como un objetivo específico, es importante en el presente trabajo, caracterizar la relación de afección que tiene el alcoholismo y el desempeño académico. Finalmente, y como último objetivo específico pretendemos establecer la relación que tiene el consumo de alcohol (alcoholismo) con el desapego académico.

   

Relevancia del problema

    Es relevante mencionar la importancia del consumo de alcohol hoy en día, sobre todo por el creciente consumo que este ha tenido; para justificar esto citamos a Guibert, Cobas, Reyes y Govin (1999) quienes plantean lo siguiente:

(...) el consumo de alcohol se ha incrementado -creemos que propiciado por diversas variables socioeconómicas psicosociales- por lo que es vital el trabajo del equipo de salud para identificar a tiempo el consumo anormal de bebidas alcohólicas. Este trabajo estuvo encaminado a determinar el comportamiento ante la ingestión de bebidas alcohólicas de las personas mayores de 15 años, y a identificar las motivaciones psicosociales de aquellos con comportamiento anormal ante el alcohol.”.

    Este creciente consumo denota y a la vez expone lo integrado que el alcohol se encuentra en la sociedad, en cómo el acceso al alcohol se facilita. Por lo que pasa a ser algo más  cotidiano, incluso independiente de la edad; ya que actualmente que un menor de edad que ingiera alcohol deja de ser algo extraño.  Este acceso que se tiene al alcohol puede ser bien comprendido por lo que menciona Monteiro (2012):

 

“El alcohol llega a todas partes, se han mejorado las cadenas de distribución, hay más establecimientos y oferta y tampoco es desdeñable la presión que la industria sabe ejercer sobre los gobiernos para que los precios del alcohol estén más bajos y no haya regulaciones”.

    Tomando en cuenta que muchos de estos consumidores son adolescentes, podría reflejar un potencial a crear problemas en algún o algunos ámbitos de su vida, no siendo un tema menor por la la dependencia que puede conllevar el consumo de alcohol. Esto debido a que no es poca la población que consume alcohol, “alrededor del 70 % de la población, por encima de los 15 años, ingiere alcohol en determinada cantidad, del 3 al 5% son dependientes y, de ellos, el 10 % se convertirán en bebedores problemas en algún momento de su vida.” (García, Lima, Aldana, Casanova & Álvarez, 2004).

        

    El desempeño académico en los estudiantes tiene relevancia, ya que no solo tiene una única arista, que sería la individual del estudiante que tiene alto o bajo rendimiento escolar y cómo le afecta esto, en este sentido Palacios y Andrade (2007) señalan que “los problemas académicos como el bajo rendimiento académico, el bajo logro escolar, el fracaso escolar y la deserción académica, son de interés para padres, maestros y profesionales en el campo educativo”

    Es así que, comprendiendo el alcoholismo como el consumo abusivo y compulsivo de bebidas alcohólicas, comprendemos lo dicho anteriormente sobre la generación de dependencia o bebedores problema; y cuando relacionamos este consumo a adolescentes, en una de las variables que nos podemos enfocar es en la repercusión de las mencionadas consecuencias del alcoholismo. Como bien se expresa en los objetivos y la hipótesis, las consecuencias negativas que trae el consumo de alcohol a los estudiantes y su rendimiento académico, el cual no deja de interesar al estudiante y su entorno, ya sea sus padres, sus docentes, etc.

    Es necesario tener en cuenta que no existe unidireccionalidad de la afección del alcoholismo sobre el desempeño académico, sino que también el fracaso escolar o bajo desempeño académico, producido por otras variables, puede inducir al alcoholismo; ya sea por diversos factores de exigencia que guíen a un adolescente a estudiar. En este contexto, Salazar y Arrivillaga (2004) mencionan que:

“En algunos casos en los que las personas experimentan altos niveles de incertidumbre y angustia con relación al dominio de situaciones de su vida, pueden considerar que drogas como el alcohol, facilitan comportamientos como los requeridos en situaciones sociales o en contactos sexuales” (p.75)

        

     Pero nuestro enfoque está guiado por la supuesta influencia del alcohol en el desempeño académico.

   En síntesis, uno de los problemas actuales en nuestra sociedad, sería el consumo de alcohol. El cual afectaría el desempeño académico y personal. Lo que no es menos al comprender la conducta frente al consumo de adolescentes y jóvenes, ya que se establecería una relación entre consumo y desempeño académico. Siendo así de gran importancia el consumo de alcohol,  ya que va en aumento, tanto el consumo como el grado de consumo en menores de edad.  Sin olvidar la dependencia que el alcohol puede generar. Debiéndose en gran medida a la masificación del alcohol y de la facilitación de su distribución.


Marco Teórico

   El consumo de alcohol específicamente, y centro de interés de nuestra investigación debido a su preocupación o relevancia, el alcoholismo, es un tema que puede tomar un interés tanto general, de ámbito social, o de interés académico, entre otros, sin embargo nos enfocaremos en los dos mencionados anteriormente. En cuanto a lo académico, comprende la formación de futuros profesionales o estudiantes de la educación escolar, por lo que consideramos a este como un tema relevante, ya que como concluyeron Cáceres, Salazar, Varela y Tovar (2006) “el alcohol es la droga más consumida entre los jóvenes” (p.526).

   La Real Academia Española (2014), define el alcoholismo como:”Abuso habitual y compulsivo de bebidas alcohólicas”, lo cual deja entrever que el alcoholismo es visible no sólo en el acto de beber, sino que de relación con su entorno, esto debido a la compulsividad y consecuencias que se le atribuye.

   Una de las variables a considerar en el presente estudio, es el desempeño académico, pues lo que se intenta determinar es la influencia que tiene el alcoholismo sobre este. “El desempeño puede ser expresado por medio de la calificación asignada por el profesor o por el promedio obtenido por el alumno” (Palacios & Andrade, 2007). Dentro de esta comprensión que alcanzamos de desempeño, Espada, Méndez, Griffin y Botvin señalan que una de las principales consecuencias negativas que pueden padecer los adolescentes se relacionan con problemas escolares, y agregan que el consumo de alcohol repercute directamente en el rendimiento escolar (2003).

   Es necesario aclarar que la relación entre alcoholismo (o consumo de alcohol) y desempeño escolar/conductas sociales no es de una sola vía. Es decir, el desempeño escolar puede relacionarse o influir en el consumo de alcohol (alcoholismo) u otras drogas. Así lo demostraron Carrasco, Barriga y León (2004) en una investigación sobre el consumo de alcohol en adolescentes:

“Los alumnos con más fracasos escolares son los que más se acercan al mundo del alcohol; es decir, los alumnos que han repetido curso en dos o más ocasiones se caracterizan por haber consumido más alcohol que aquellos que nunca han repetido o que solo han repetido un curso”. (p.222)

    Del mismo modo, se puede analizar también cómo el consumo de alcohol puede repercutir en el desempeño escolar, “los adolescentes que consumen alcohol y tabaco tienen un menor desempeño académico (Martínez, Robles & Trujillo, como se citó en Palacios & Andrade, 2007). Someramente también podemos atribuir, en el factor que hace referencia al desempeño escolar como contribuyente del consumo, que se considera que el “compromiso escolar y un mayor logro académico en los adolescentes son factores protectores del consumo de substancias adictivas”. (Diego et al. como se citó en Palacios & Andrade, 2007). Por lo tanto, el consumo de alcohol y el desempeño académico son influyentes entre sí, ya que una variable puede causar a la otra, por lo que es importante señalar que en los establecimientos tanto de enseñanza media como superior, se debe optar por alentar a los alumnos, ya que de esa forma el riesgo de que algún estudiante comience a beber alcohol puede disminuir notablemente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (221 Kb) docx (55 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com