Influencia De La Familia En El Alcoholismo
juanjo_1116 de Agosto de 2013
716 Palabras (3 Páginas)417 Visitas
Influencias sobre el alcohol: el papel de la familia y los iguales.
Se suele pasar por alto y no dar suficiente importancia a la influencia de la familia en el consumo de alcohol por parte de los hijos. El proceso socializador familiar es muy importante, y los padres, tanto como los hermanos, son las principales influencias en la formación de un patrón de consumo de alcohol. El comportamiento de los adultos de una familia con respecto al alcohol, va a ser uno de los predictores más potentes del comportamiento que posteriormente tenga el hijo respecto de la bebida. Los niños registran todas las actitudes y acciones, incluso las implícitas, de sus padres: las van a interiorizar y actuar de acuerdo a ellas dentro de un contexto social en el que están presentes muchos otros factores. Aprenden sobre el uso del alcohol en la familia en sus primeros años, formándose unas expectativas sobre cómo es el consumo de alcohol. Luego encuentran los motivos para empezar a beber en la adolescencia, se encuentran con las influencias de sus amigos, por lo cual es recomendable que los padres sepan por qué y con quienes sus hijos están aprendiendo a beber. Los padres con frecuencia subestiman la frecuencia y la cantidad de consumo de alcohol en sus hijos, o en sus amigos. Hay que tener una perspectiva realista sobre este problema, para que los padres lo puedan abordar en discusiones sinceras con sus hijos, sobre las situaciones donde va a estar presente el alcohol. Es esencial la comunicación entre padres e hijos: cómo prevenir y resolver problemas, cómo intervenir, cómo fijar las normas, y cómo establecer normas claras de comportamiento. Igualmente ayuda la comunicación entre padres, con otras familias, para comprender que se encuentran en situaciones similares. Los grupos de padres pueden tratar juntos sobre este problema, sobre lo que hacen sus hijos en el tiempo libre, qué actividades pueden hacer, si necesitan otras oportunidades, otros programas o infraestructuras de la comunidad, y movilizarse por conseguirlas. “Para que los padres sean capaces de proporcionar información a sus hijos, de comunicarse con sus hijos y con otros padres, y de apoyar de manera activa la escuela y la comunidad en la educación sobre el alcohol, necesitan conocimientos y habilidades relevantes” (p. 98). No se puede restar importancia al hecho de que los padres dispongan de poco información o no hayan participado en charlas sobre este problema. Para que los padres puedan manejar con efectividad este problema, necesitan una educación, apoyo social y orientación en estos temas.
El sistema escolar debe establecer una base filosófica para sus programas de educación para el alcohol: no consumirlo, decidir responsablemente, o cualquier otro enfoque del problema que sea básico, sobre el que construir sus programas. Eligiendo una perspectiva, pueden realizar la prevención con distintas estrategias, cuyos objetivos son distintos, pero terminan formando un patrón de consumo responsable o evitando por completo el problema. Siendo realistas, el objetivo de la abstinencia es difícil de sostener: casi todos, el 90% de los estudiantes de últimos cursos de la escuela han consumido alcohol. Pero no es tan importante la cantidad de alumnos que beben, sino que el programa elegido por la escuela tenga impacto sobre su comportamiento: por ejemplo, logrando que sea con menos riesgo, de menos abuso. Aceptando que los adolescentes a menudo van a realizar este comportamiento de beber, un éxito educativo sería evitar que se emborrachen. Las metas de la prevención dependerán de este enfoque filosófico de la escuela, y lo mismo el currículum: con información y explicaciones contextualizadas que puedan influir sobre las decisiones de un joven. Un programa preventivo tiene que ser de acuerdo a la filosofía que tiene una comunidad y sus escuelas, para que los adolescentes reciban un mensaje coherente, y adquieran habilidades útiles.
...