ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la fotografia.

Moni Lopez BarriosInforme24 de Agosto de 2016

1.974 Palabras (8 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 8

Mónica López Barrios

Taller de Diseño y Fotografía

 DATE \@ "d 'de' MMMM 'de' y" 5 de marzo de 2016

Análisis de la imagen fotográfica [pic 1]

  1. Nivel Contextual

Datos generales

TÍTULO

Lágrimas

AUTOR

Man Ray

NACIONALIDAD

Estados Unidos

AÑO

1930

PROCEDENCIA DE LA IMAGEN

Catalogo Man Ray 1870-1976

GÉNERO

Fotografía Artística

GÉNERO 2

Fotocomposición

GÉNERO 3

Instantánea

MOVIMIENTO

Surrealismo

Parámetros Técnicos

B/N / COLOR

Blanco y Negro

FORMATO

23,9 x 30,5 cm

SOPORTE

Gelatinobromuro de plata sobre papel (original). 1932 / Copia póstuma, 1982

OBJETIVO

Información no disponible

OTROS

Se ha utilizado una técnica de superposición

DATOS BIOGRÁFICOS Y CRÍTICOS

Hechos Biográficos Relevantes  

El 27 de agosto de 1890, nace Emmanuel Radnitsky, mejor conocido como Man Ray. En 1897, sus padres de origen judío-ruso, se trasladan a Nueva York. Es aquí donde estudia en la Escuela de Bellas Artes y asiste a cursos de dibujo y acuarela.

Su primer cuadro cubista es un retrato de Alfred Stieglitz y data de 1913, año en que intenta fundar una comunidad de artistas en Ridgefield. Visita Armory Show y descubre la vanguardia europea, al ver obras de Duchamp y Picabia.

En 1915 funda la primera revista dadaísta, The Ridgefield Gazook. Une conocimientos con Marcel Duchamp y lleva a cabo su primera exposición en la Daniel Gallery de Nueva York.

A partir de 1916 se dedica seriamente a la fotografía, sin abandonar la pintura.

En 1917 lleva a cabo las primera aerografía y hacia 1920, realiza una serie de experimentos fotográficos y cinematográficos.

En 1921 viaja a París, donde inventa las rayografías, también tiene lugar la primera exposición de envergadura en la Librairie Six. En 1923 presenta Le retour à la raison, su primera película.

A partir de 1925, ya reconocido internacionalmente, participa en exposiciones diversas en Francia y Alemania, realiza retratos, desnudos, cortometrajes y largometrajes. En 1930, en tanto colabora con la revista Le Surréalisme au Service de la Révolution, muestra sus primeras solarizaciones.

Cuando los alemanes ocupan París en 1940, se traslada a Hollywood y expone en Los Angeles, Santa Bárbara, Pasadena y Nueva York, al mismo tiempo, durante las décadas de los 30 y 40, aparecen libros con fotografías suyas firmados por poetas (Paul Eluard) y de contenido erótico.

En 1951 regresa a Francia y en 1961 la Bienal de Venecia le otorga la medalla de oro de la fotografía. Años después, en 1963 se publica en Londres su autobiografía, Self Portrait. En los años siguientes hay retrospectivas de su obra en Los Angeles (1966), Milán (1971), Rótterdam, Humblebaek y París (1972). Finalmente, Man Ray muere en París el 18 de noviembre de 1976.

  1. Nivel Morfológico

Descripción del motivo fotográfico

Instantánea de una mirada hacia un lugar elevado que no se identifica, ni siquiera en el reflejo de la pupila. En ambos márgenes del ojo se han colocado dos esferas que parecen fluir sobre las mejillas, a modo de lágrimas.

Elementos Morfológicos

PUNTO

Predominio de las superficies curvas. También se destaca el hecho de que la superficie esférica de las lágrimasconecta con el puntoque es la pupila, encerrada por superficies curvilíneas: pestañas y párpado. Asimismo, el centro de ambas esferas presenta un punto luminoso.

LÍNEA

En la fotografía se ve una predominancia de las lineas curvas; Sin embargo, se puede ver un triangulo imaginario que se une desde la pupila hasta las dos esferas que pretenden ser lagrimas.

PLANO(S) - ESPACIO

Puesto que se trata de una fotografía que hace uso de técnicas de superposición, hay espacios evidentes que son fruto de este mecanismo experimental. Así, el ojo implica una presencia real de la persona que posa para el fotógrafo, mientras que las esferas corresponden a un tratamiento adicional que no tiene una dimensión tangible, aunque tales objetos hayan sido captados desde un referente y posteriormente duplicados para su manipulación.

ESCALA

Es una toma de detalle, lo que corresponde a un primerísimo primer plano. La dimensión de las esferas que representan a las lágrimas, no se corresponde con un tamaño real, puesto que resultan mucho más voluminosas y compactas.

FORMA

Predominio de las formas curvas, que contrastan con las composiciones triangulares y los puntos de fuga, también lineales.

TEXTURA

Una definición precisa junto con un juego de luces y sombras. Existe algo de grano como consecuencia de la proximidad y la escasa iluminación.

NITIDEZ DE LA IMAGEN

Gran calidad de detalle, por lo que se puede considerar nítida a pesar de algo de grano producido por la proximidad. Al ser un plano de detalle, los rasgos se perfilan pero adquieren volumen gracias a la incidencia de la luz, que provoca sombras.

ILUMINACIÓN

El tamaño del encuadre no permite asegurar en qué tipo de ambiente está realizada la fotografía, pero es casi seguro que no es luz natural. Los puntos luminosos, que proceden de una luz artificial reflejada, sugieren la presencia de algún foco expresamente colocado para iluminar el rostro. La procedencia de la luz está señalada por la dirección de mirada (ángulo superior derecho en ligero picado respecto al ojo).

CONTRASTE

Las sombras son mínimas, hay un predominio de los grises, con mayor oscuridad en los párpados y pestañas, se puede decir que hay poco contraste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (321 Kb) docx (2 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com