ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Situación Económica - Laboral De La Personas

d4rp4s16 de Octubre de 2012

3.243 Palabras (13 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 13

A pesar de la aprobación de medidas gubernamentales por el día del trabajador, en Bolivia, los conflictos sociales en relación a demandas de incremento salarial y respeto a los derechos laborales son muy visibles, y al respecto hay distintos análisis.

El Empleo es uno de los temas centrales de la agenda del país, y lo será por mucho tiempo más, tanto por sus connotaciones sociales como económicas. Los esfuerzos que se hacen al respecto son insuficientes y dependen de muchos factores. Uno de ellos es la información.

No se tiene información precisa sobre empleo por actividad económica, por ejemplo; en particular, no se dispone de información estadística completa respecto a la oferta y demanda de profesionales y técnicos. Este estudio pretende contribuir con un granito de arena a llenar este vacío y dar luces respecto a los puntos señalados más arriba.

“El ejercicio de los derechos laborales implica la obligación de protegerlos y respetarlos, lo que solamente puede realizarse con el cumplimiento y fiscalización estricta por parte del Estado y la acción permanente de los sindicatos para promover y exigir el reconocimiento efectivo de los derechos adquiridos y otros conquistados”.

Antecedentes

En la mayoría de los países del contexto latinoamericano, la última década estuvo caracterizada por el inicio y la profundización de reformas estructurales, adoptadas por los gobiernos bajo el impulso de organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional).

Bolivia no estuvo ausente de este proceso. En 1985, se implementaron las medidas de ajuste estructural, que combinaron políticas estabilizadoras para el corto plazo, con otras de mediano y largo plazo dirigidas a la reestructuración económica que permita una mejor inserción internacional y mayor capacidad para asumir los compromisos con los organismos internacionales. Con el programa de estabilización, se determinó que todos los precios se fijaran de acuerdo a la oferta y la demanda. Entre 1986 – 1993, el Gobierno boliviano lanzó un programa de privatización de la empresas públicas y en 1994 sustituyó la estrategia de privatización por la de capitalización a través de la Ley de Capitalización; en 1996 se promulga la Ley de Reforma del Sistema de Pensiones, que cambió el Sistema de Reparto, por el llamado Sistema de Capitalización Individual.

Este paquete de Reformas necesarias para la extensión y profundización del proceso de globalización, se expresan en un profundo cambio de la estructura económica del país, configurando modificaciones en el escenario laboral.

Justificación

Se observa que a pesar del discurso gubernamental de cambio en el modelo de desarrollo, las políticas que se promueven aún no están orientadas hacia el fortalecimiento de la capacidad productiva y la generación de empleos de calidad en los sectores que hacen uso intensivo de fuerza de trabajo, y por el contrario, sigue favorecida la competitividad y ganancia empresarial asentadas en el pago de salarios bajos y el recorte o eliminación de los beneficios laborales dispuestos por ley.

La problemática encontrada sugiere la persistencia de barreras políticas, institucionales, económicas y sociales que llevan a mantener la situación de vulnerabilidad laboral y social de la mayor parte de los trabajadores, que se ven más afectados en momentos de crisis económica. En efecto, el uso de formas flexibles de contratación, remuneración, asignación horaria y funcional, y otras que posibilitan contar con trabajadores a bajo costo restringiendo su capacidad de presión para exigir sus derechos, siguen proliferando e inciden en la mayor explotación del trabajo.

Situación Problemica

Desde hace unos años se observa que gente y/o personas de distintas edades se aglomeran por el sector del reloj a esperar trabajos eventuales o contratos eso nos sugiere la persistencia de barreras culturales, políticas, institucionales, económicas y sociales que llevan a mantener la situación de vulnerabilidad laboral y social de la mayor parte de los trabajadores de este sector.

1. Formulación del Problema de Investigación o Pregunta Científica

¿Cuál es la situación económica – laboral de los personas que se aglomeran en el sector del reloj de la ciudad de Sucre?

2. Objeto De Estudio

Situación de económica - laboral de las personas

3. Campo De Acción

Zona del reloj ciudad de Sucre - Chuquisaca

4. Idea que sustenta el proponente

La desinformación genera barreras culturales, políticas, institucionales, económicas y sociales que llevan a mantener la situación de vulnerabilidad laboral y social de la mayor parte de los trabajadores de este sector.

5. Objetivos general y específico

Objetivo General.-

Analizar la situación económica – laboral de las personas de la zona Reloj verificado la persistencia de barreras culturales, políticas, institucionales, económicas y sociales que llevan a mantener la situación.

Objetivos Específicos

- Verificar la persistencia de barreras culturales, políticas, institucionales, económicas y sociales.

- Evaluar la situación económica laboral.

- Criticar las diferentes leyes o decretos, relativas al trabajo.

- Caracterizar la situación económica en nuestro contexto.

6. Diseño Metodológico:

6.1. Tipo de Investigación.

Las principales característica del presente trabajo de investigación, se establece que el tipo de investigación es descriptivo – analítico.

6.2. Métodos Teóricos

Método Análisis y síntesis

Para el desarrollo de la investigación con este método; se busca dar respuesta al problema partiendo de lo más complejo hacia lo más específico analizando así la situación problemática que da paso a la aplicación de la estrategia. Es importante enfocarnos en la problemática; caracterizar los resultados que se obtendrán con la aplicación de documentos epistolares como estrategia de aprendizaje.

Método Descriptivo

Para realizar el estudio de la formación profesional de los docentes, como un sistema, considerando la formación integral de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Método Estadístico

Para recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos, en el diagnóstico.

Técnicas.

Una de las técnicas utilizadas son las encuestas estructuradas. Esta técnica permitirá obtener información directa de los sujetos de investigación, la encuesta es la más viable especialmente por la facilidad y la anonimidad de la misma y se desenvuelven con mayor facilidad, respondiendo a las preguntas ya estructuradas.

Revisión Bibliográfica.

Para el proceso de búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, como ser fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.

Revisión Estadística.

Para realizar comparaciones de datos obtenidos de fuentes secundarias.

Población

Para realizar este trabajo se ha tomo en cuenta a personas que se aglomeran en el sector del reloj de la cuidad de sucre

Muestra

Cantidad Total

Hombres 60

Total 60

Para poder realizar se eligió sacar una muestra representativa, se tomó en cuenta la muestra a través del método Muestreo estratificado.

Sujetos de Estudio

Las personas de la zona del reloj de diferentes edades de la cuidad de sucre

CAPITULO I

MARCO TEORICO Y CONTEXTUAL

1.- Principales teorías y conceptos que abordan la temática

¿Qué es la OIT?

Los orígenes de la OIT La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada por el Tratado de Versalles en 1919, junto con la Sociedad de las Naciones. La creación de la OIT respondía a la toma de conciencia, después de la Primera Guerra Mundial, de la necesidad de llevar a cabo reformas sociales y reflejaba la convicción de que estas reformas sólo podían realizarse con éxito en el plano internacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la OIT adoptó la Declaración de Filadelfia, que reafirmaba con vigor sus principios fundamentales a la vez que ampliaba sus fines y objetivos. Esta declaración anticipaba el acceso a la independencia de numerosos países después de la guerra y anunciaba el inicio de un importantes fuerzo de cooperación técnica con los países en desarrollo.

En 1946, la OIT se convirtió en el primer organismo especializado asociado a la recién creada Organización de las Naciones Unidas. En 1969, con motivo de su50o aniversario, la Organización fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

¿Cómo funciona la OIT?

La OIT tiene una estructura tripartita, única en el sistema de las Naciones Unidas, en virtud de la cual los representantes de los empleadores y de los trabajadores – “los interlocutores sociales” – participan en pie de igualdad con los gobiernos en la formulación delas políticas y programas.

La OIT fomenta también el tripartismo dentro de cada Estado Miembro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com