Analisis de factibilidad de mercado para la exportacion de extracto de maracuya
jamilethcardenasEnsayo9 de Septiembre de 2016
5.340 Palabras (22 Páginas)1.992 Visitas
TEMA:
"ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE MERCADO PARA LA EXPORTACION DE EXTRACTO DE MARACUYA CON DESTINO AL MERCADO DE BUENOS AIRES - ARGENTINA EN EL PERIODO 2015 – 2016”
INTRODUCCION
La maracuyá tiene un contenido detallado y amplio en la cual se da a conocer la fruta por su alta acidez, así mismo s la utiliza como base para bebidas industriales porque se exporta procesado en concentrados o en jugos siendo el segundo jugo exótico en importancia después del jugo de piña.
Se eligió a la empresa comercializadora ecuatoriana ASOSER – COMAYER CIA LTDA (Asociación de servicios de comercialización de productos agropecuarios “Los Maracuyeros”), ubicada en el cantón San Vicente de la parroquia de San Isidro. La cual comercializa l producto, ellos dieron a conocer el proceso de simbra, clasificación y comercialización y su almacenamiento. Además nos detallaron lo requisitos necesarios y obligatorios por parte de los productores para comercializar la maracuyá como el RISE y como requisito primordial que la fruta conste de la calidad adecuada
.
Esta empresa comercializadora envía el producto a empresas de la ciudad de Guayaquil como EXOFRUIT la cual se encarga del extracto de su concentrado y la preparación de la misma para la exportación hacia el mercado de Buenos Aires – Argentina, además se detalla en el presente proyecto los distintos conocimientos acerca de la fruta como sus antecedentes, los beneficios que otorga la misma, y otros aspectos relacionados al producto.
Dentro del proceso de exportación se mostraran todos los requisitos necesarios para exportación del concentrado de maracuyá así como los documentos para la exportación e importación y los medios de trasporte que se envía la fruta, tipos de conteiner y el Termino Internacional de Comercio (INCOTERMS) que se establece.
Se da a conocer el análisis y diagnóstico del producto y la entrada al mercado de Buenos Aires – Argentina el cual ha permitido saber que financieramente es atractivo para los inversionistas y que al llegar a este nuevo mercado existe buena producción y rendimiento por ende las exportaciones de maracuyá ecuatoriana serán intensificadas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La maracuyá es una fruta de origen tropical que se cultiva en diversos países entre los principales se encuentra Ecuador por su clima tropical ya que la producción de la misma depende mucho de la zona tropical que tenga cada país.
Ecuador por su gran clima tropical y suelos fértiles puede producir maracuyá durante todo un año, a diferencia de otros países que solo pueden llegar a cultivarla en temporadas. Es allí donde nace la demanda internacional de esta fruta, y aún más del concentrado que se extrae de la misma.
A pesar de Ecuador ser uno de los principales productores de maracuyá en Latinoamérica según datos oficiales por el Centro de Inteligencia Internacional, Ecuador no ha llegado a la explotación total de exportación de la misma, debido a esto se busca ampliar el mercado en Buenos Aires – Argentina, ya que este país antes mencionado no cuenta con una producción de maracuyá, sin embargo consta con las tecnologías necesarias para la transformación de la materia prima a un producto terminado como en vino de maracuyá.
La factibilidad para exportar al mercado de Buenos Aires – Argentina la pulpa de maracuyá ecuatoriana o fruta de la pasión como es conocida en ciertos países es un proceso minucioso ya que la fruta no puede tener la aceptación esperada por los expertos relacionados con el tema o su precio no puede ser el esperado por los exportadores nacionales.
En Ecuador la maracuyá se produce en grandes cantidades en alrededor de 50 cantones entre las regiones Costa y Sierra dentro de los principales cantones podemos destacar el cantón de; El Carmen, San Vicente, Rocafuerte, Sucre y Tosagua. Debido a estos aspectos el Gobierno Nacional impulsa mucho la producción local al cual se implementan varios mecanismos para fomentar la exportación, enfocándose en transformar la matriz productiva para que el país no solo comercialice internacionalmente productos tradicionales, sino que incluya otras opciones que dinamicen la balanza comercial.
Sin embargo al ser una fruta que se cosecha casi todo el año y en cantidades numerosas no se le da la importancia ni el tratamiento correspondiente. Ecuador a pesar de ser considerado como el principal País de exportación de extracto de maracuyá a nivel de América Latina presenta ciertas dificultades desde su etapa de producción hasta la exportación. Entre los principales enigmas de su producción se puede mencionar la poca expansión territorial de los pequeños productores, la existencia y el abuso de intermediarios en el precio del producto, la falta de tecnificación y un déficit en conocimiento y aplicación de productos químicos a la fruta mencionada. Repercutiendo los mismo en las exportaciones hacia los demás países con un énfasis en Buenos Aires – Argentina.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Factibilidad que presentara la exportación de extracto de maracuyá ecuatoriana hacia el mercado de Bueno Aires – Argentina, considerando las trabas en el proceso productivo en Ecuador hasta la etapa exportable durante el periodo 2016?
DELIMITACION
El presente proyecto de investigación sobre el “análisis de factibilidad de mercado para la exportación de extracto de maracuyá con destino al mercado de buenos aires - argentina en el periodo 2015 – 2016”, se lo realizará en la provincia de Manabí – Ecuador en el año 2016.
JUSTIFICACION
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo con el fin de buscar nuevos mercados para la exportación ecuatoriana para incrementar ingresos y poder aportar al desarrollo de la economía nacional.
La falta de conocimientos por parte de los exportadores ecuatorianos sobre mercados como el Argentino inspiran a la creación del presente proyecto buscando dar a conocer a propios y a extraños sobre la oferta exportable del extracto de maracuyá a dicho mercado además se explicar su proceso desde la producción, preparación para la exportación y como se puede llegar a exportar mostrando los requisitos pedidos por Argentina así como etiquetas y membretes hasta el medio por el cual se puede enviar el extracto de maracuyá, (INCOTERMS).
Dentro de los principales beneficiarios con la aplicación de dicho proyecto serán tanto el sector productivo ya que se podrán generar más plazas de trabajo en el sector agro, en el económico aumentara el índice del capital nacional y en general con el aumento de circulantes en relación con la economía de los habitantes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Alcanzar mediante un estudio de factibilidad la vialidad de extracto de maracuyá ecuatoriana al mercado de Buenos Aires – Argentina.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
- Analizar el mercado de Buenos Aires – Argentina para conocer el consumo del extracto de maracuyá.
- Conocer el proceso de elaboración del extracto de maracuyá.
- Detallar la nomenclatura por la cual va a ser exportado el extracto de maracuyá.
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
LA MARACUYA
La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica de Brasil, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde el norte de Sudamérica hasta el norte de Chile, Argentina y Uruguay. En Paraguay, donde recibe el nombre en guaraní de burucuyá, es considerada como flor nacional, cuyas distintas variedades están adaptadas a regímenes más o menos tropicales.
A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas.
El éxito comercial de la producción de maracuyá, así como el valor ornamental de las flores, incitó a Kenia y a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950; aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación comercial a Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera predominantemente doméstica.
El cultivo de la pasionaria se ha extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago malayo y la Polinesia.
2.2 BASES TEORICAS.
2.2.1 MARACUYÁ
El maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que pertenece a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades, esta planta es originaria de Brasil pero en nuestro país se han cultivado ambas formas de maracuyá (la purpura o morada P. edulis sims, y la amarilla P. edulis F flavicarpa degener), aunque la más extendida ha sido la amarilla.
Su jugo es ácido y aromático; se obtiene del arilo, tejido que rodea a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico.
...